Producir energía renovable es fácil, distribuirla a los autos eléctricos no tanto
La congestión de la red eléctrica impide que la energía limpia llegue a los vehículos eléctricos y limita la reducción de emisiones en EE.UU., según un estudio
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La revolución de la energía limpia avanza a gran ritmo en Estados Unidos, pero enfrenta un desafío invisible: la red de transmisión. Aunque la generación de electricidad renovable está creciendo y la adopción de vehículos eléctricos (VE) se expande, la infraestructura para llevar esa energía a los puntos de recarga no está a la altura del reto.
Un reciente estudio de la Universidad Northwestern, publicado en *Nature Communications*, advierte que la congestión de la red eléctrica es el principal cuello de botella para lograr los beneficios climáticos prometidos por la electrificación del transporte. Incluso si toda la flota de automóviles a gasolina se reemplazara por VE, las limitaciones en la capacidad de transmisión impedirían aprovechar al máximo la electricidad limpia disponible.
Los investigadores simularon un escenario en el que todos los vehículos estadounidenses fueran eléctricos. Descubrieron que, debido a la congestión de la red, una parte importante de la demanda de recarga debería cubrirse con energía procedente de centrales fósiles cercanas, en vez de fuentes renovables distantes, lo que reduciría significativamente el ahorro de emisiones esperado.
El profesor Adilson Motter, quien lideró la investigación, señala que el verdadero obstáculo ya no es la cantidad de energía renovable que puede generarse, sino la capacidad de transportarla desde los centros de producción —como parques eólicos y solares— hasta las ciudades y estaciones de recarga. “Las líneas eléctricas congestionadas generan emisiones de CO₂ inducidas por la congestión”, advierte.
La red eléctrica estadounidense, dividida en tres grandes regiones (este, oeste y Texas), opera con capacidades limitadas para transferir energía entre ellas. La mayoría de las líneas actuales fueron diseñadas hace décadas, cuando la demanda y la distribución de energía eran muy diferentes a las necesidades actuales de electrificación masiva.
El equipo de Northwestern demostró que, incluso con una gestión inteligente y carga optimizada de los vehículos eléctricos, los beneficios climáticos se verían truncados sin mejoras específicas en la infraestructura de transmisión. Se calcula que hasta un tercio del potencial de reducción de emisiones se perdería si no se amplía la capacidad de la red.
La investigación sugiere que no es necesario reconstruir toda la red. Bastaría con aumentar la capacidad de transmisión entre un 3% y un 13% en puntos estratégicos para liberar gran parte del potencial de la energía renovable y permitir que llegue a los lugares donde más se necesita.
Entre las soluciones propuestas destacan la construcción de nuevas líneas de alta tensión, la ampliación de las ya existentes y la mejora de la coordinación entre las distintas regiones eléctricas. Esto facilitaría la transferencia de energía limpia desde zonas rurales o remotas hasta los núcleos urbanos, donde la demanda de vehículos eléctricos es mayor.
El estudio resalta que la red eléctrica fue concebida originalmente como una suma de redes locales, y solo en las últimas décadas evolucionó hacia un sistema nacional. Esta evolución gradual explica las actuales limitaciones estructurales y la necesidad urgente de adaptarse a la transición energética.
Para los autores, modernizar la red no solo beneficiará a la adopción de vehículos eléctricos, sino que también permitirá una mayor integración de energías renovables, fortalecerá la resiliencia ante apagones y contribuirá a la seguridad energética nacional.
En conclusión, el éxito de la movilidad eléctrica y la reducción efectiva de emisiones dependen tanto de la innovación en baterías y generación limpia como de una red de transmisión robusta y eficiente. Sin este eslabón clave, la promesa de una movilidad verdaderamente verde podría quedarse a medio camino.
Fuente: Nature Communications
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque limita la cantidad de energía limpia que puede llegar a las estaciones de carga, obligando a usar fuentes más contaminantes.
- 💬 Aumentar la capacidad de transmisión entre un 3% y un 13% podría liberar gran parte del potencial de la energía renovable.
- 💬 La red se divide en tres grandes regiones independientes: este, oeste y Texas, con conexiones limitadas entre ellas.
- 💬 Porque solo así la electricidad renovable podrá llegar a todos los puntos de recarga y maximizar la reducción de emisiones.
Continúa informándote

Compañías chinas independientes invierten miles de millones en el mercado petrolero de Irak
Las compañías chinas independientes revolucionan el sector energético iraquí con inversiones récord y nuevas alianzas para el desarrollo petrolero

Tras el gran apagón ibérico, Portugal anuncia inversiones eléctricas y estudia una interconexión con Marruecos
Portugal invertirá 137 millones de euros en su red eléctrica y analiza una interconexión con Marruecos tras el apagón que afectó a la península ibérica en abril

Cómo el litio influye en la retención del combustible de fusión dentro de los tokamaks
Investigación de Princeton revela que la codeposición es el factor clave en la retención de tritio cuando se usa litio para proteger las paredes de reactores de fusión

El alto costo del hidrógeno verde frena la transición energética en Europa y Asia
Empresas cancelan proyectos y recortan inversiones debido a precios tres veces superiores al gas natural y falta de demanda comercial

Las energías renovables ya son más baratas que los combustibles fósiles, según IRENA
Las renovables superan en competitividad a los combustibles fósiles y ya son la opción más barata para la generación de energía eléctrica a nivel global, según IRENA
Continúa informándote

Israel impulsa la seguridad en la aviación global con inteligencia artificial de última generación
La apuesta israelí por tecnologías avanzadas para monitoreo y prevención está cambiando la forma en que volamos, integrando IA en aviones y satélites y marcando un nuevo estándar mundial

EyeRIS: la cámara 3D que revoluciona el estudio del movimiento de pulpos de aguas profundas
El innovador sistema EyeRIS permite observar en tiempo real la biomecánica de pulpos abisales y abre nuevas fronteras en la ingeniería bioinspirada

Investigaciones en Taiwán por supuesto robo de tecnología por parte de compañías chinas
El aumento de controles en Taiwán busca proteger la innovación tecnológica ante las crecientes amenazas de espionaje industrial y fuga de talento hacia China

Silicon Valley ya no es el paraíso laboral: el desencanto de quienes vivieron la era dorada
La cultura de trabajo en Google, Apple y Meta cambió radicalmente en la última década, erosionando el atractivo que hizo de Silicon Valley un mito mundial

Hallan en el fondo marino indicios de un posible impacto cósmico que enfrió el hemisferio norte hace 12.800 años
Un nuevo estudio identifica polvo cometario y microesferulas metálicas en sedimentos de la bahía de Baffin, aportando evidencia clave sobre el origen del enfriamiento abrupto del Dryas Reciente

Así han cambiado Europa y sus migrantes tras diez años de convivencia
Diez años después de la llegada masiva de migrantes, Europa vive una transformación social, cultural y humana que sigue en proceso de construcción

EE.UU. quiere adelantar a China: reactor nuclear en la Luna para 2030
El ambicioso plan de la NASA prevé instalar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030, con el objetivo de garantizar energía para futuras bases y mantener el liderazgo frente a China

Trump exige la renuncia del CEO de Intel por sus inversiones y vínculos con China
Las revelaciones sobre millonarias inversiones de Lip-Bu Tan en firmas chinas reavivan el debate sobre la influencia extranjera en la tecnología estadounidense

Astrofísico plantea la primera misión a un agujero negro: ¿cuándo podría despegar?
Astrofísico plantea una sonda impulsada por láser hacia un agujero negro cercano, abriendo un nuevo capítulo para la física y los viajes interestelares

El mayor acuerdo hidroeléctrico del mundo: Google firma por 3.000 millones de dólares para su IA
Google transforma el mercado energético al sellar un pacto histórico para alimentar sus servidores de inteligencia artificial con energía hidroeléctrica durante 20 años