El Pentágono alerta sobre un posible apagón global: ¿cuándo se acabará la energía?
El Pentágono y expertos estadounidenses advierten que el cambio climático podría provocar un colapso eléctrico global si no se modernizan las infraestructuras energéticas
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La reciente advertencia del Pentágono sobre la posibilidad de un apagón global ha reavivado el debate internacional sobre la vulnerabilidad de nuestras infraestructuras energéticas. Según un informe elaborado junto a la Academia de Guerra del Ejército estadounidense, el cambio climático ha dejado de ser solo un problema ambiental para convertirse en una amenaza directa a la seguridad eléctrica mundial.
El documento detalla cómo fenómenos extremos como olas de calor, incendios, huracanes e inundaciones, intensificados por el calentamiento global, pueden sobrecargar las redes eléctricas hasta llevarlas al colapso. Estas condiciones ya han provocado fallas masivas en regiones enteras, anticipando un posible escenario global si no se actúa con urgencia.
El sistema eléctrico actual fue diseñado para un clima mucho más estable. Hoy, la realidad es diferente: infraestructuras antiguas y poco adaptadas enfrentan cada vez mayores desafíos, lo que hace al suministro de energía especialmente vulnerable a los cambios bruscos del entorno.
Uno de los aspectos más preocupantes destacados por el Pentágono es la ubicación de muchas bases militares en zonas de alto riesgo, ya sea por su cercanía al mar, bosques inflamables o áreas proclives a inundaciones. Muchas de estas instalaciones dependen completamente de la red eléctrica pública.
Un apagón prolongado no solo dificultaría la logística militar, sino que también pondría en jaque la capacidad de defensa y la respuesta a emergencias nacionales, en un momento donde la estabilidad energética es más estratégica que nunca.
Para la población civil, las consecuencias serían igualmente graves. Hospitales, sistemas de agua potable, telecomunicaciones, bancos y servicios de transporte público dependen de un suministro eléctrico continuo. Una falla prolongada podría poner en peligro la vida de millones de personas, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.
Ejemplos recientes muestran que tormentas e incendios pueden dejar ciudades enteras sin luz durante días o semanas. Sin sistemas de respaldo adecuados, la recuperación es lenta y costosa, y las pérdidas económicas y sociales se multiplican.
Por ello, el informe insiste en la modernización urgente de las redes eléctricas, la descentralización de la generación de energía y la integración de fuentes renovables para reducir riesgos. La innovación tecnológica y la inversión en resiliencia serán fundamentales para garantizar la continuidad del suministro.
El documento también resalta la importancia de preparar a la ciudadanía: fomentar una cultura de prevención, actualizar protocolos de emergencia y asegurar que todos dispongan de información clara sobre cómo actuar ante un corte prolongado de energía.
El Pentágono enfatiza la necesidad de cooperación internacional, ya que el colapso de una red eléctrica importante en cualquier región del mundo podría tener efectos en cadena para la economía global y la seguridad de todos los países interconectados.
El cambio climático exige una nueva visión de la seguridad nacional y de la infraestructura energética. La prevención y la anticipación serán claves para evitar un apagón global y proteger tanto a la población civil como a los intereses estratégicos de los Estados.
Lejos de ser una advertencia exagerada, el informe del Pentágono es un llamado urgente a la acción. Fortalecer las infraestructuras y modernizar el sistema energético mundial es ahora una prioridad para gobiernos, empresas y ciudadanos.
Solo una respuesta colectiva, innovadora y sostenida en el tiempo podrá asegurar la estabilidad y la seguridad energética frente a los desafíos que plantea el cambio climático en el siglo XXI.
Preguntas frecuentes
- 💬 Por la creciente vulnerabilidad de las infraestructuras eléctricas ante fenómenos climáticos extremos y la falta de modernización.
- 💬 Hospitales y servicios esenciales colapsarían, afectando a millones de personas en todo el mundo y comprometiendo la seguridad.
- 💬 Modernizar las redes eléctricas, descentralizar la energía y aumentar la resiliencia frente a eventos climáticos.
- 💬 Porque el clima extremo amenaza tanto la infraestructura civil como militar, poniendo en riesgo la defensa y la vida cotidiana.
Continúa informándote

EE.UU. quiere independizarse de Rusia y China en combustibles nucleares avanzados
Trump busca cuadruplicar producción nuclear con combustible TRISO que no se funde y soporta temperaturas extremas

Colombia impulsa primer proyecto geotérmico a gran escala para diversificar su matriz energética
Ecopetrol evaluará 80 MW de capacidad en Nariño usando calor del subsuelo, con potencial para abastecer todo el departamento

Bill Gates propone reactores nucleares para abastecer la carga de vehículos eléctricos
Tecnología Natrium usa sodio líquido para reducir riesgos y combinar energías renovables con nuclear de forma más segura

Alemania apuesta por convertirse en líder mundial de fusión nuclear y energía geotérmica
Ministerio de Investigación presenta agenda de alta tecnología que incluye primer reactor de fusión del mundo y liderazgo en baterías y chips

Empresa española Zelestra invertirá 1.000 millones en energía renovable para minas de Perú
Compañía propiedad de firma sueca EQT planea generar 1 GW de energía limpia en cinco años para abastecer sector cuprífico del sur peruano
Continúa informándote

Bill Gates revela las únicas profesiones que la inteligencia artificial no logrará sustituir
Según Bill Gates, solo tres profesiones serán inmunes a la inteligencia artificial: programación, biología y energía, por su creatividad y juicio humano

Gasto récord en inteligencia artificial sacude la economía de EE. UU. y plantea amenazas ocultas
Las grandes tecnológicas de Estados Unidos destinan cifras sin precedentes a la inteligencia artificial, impulsando transformaciones y riesgos económicos

¿Qué es una ola de frío?
Una ola de frío es un episodio prolongado de temperaturas anormalmente bajas que afecta amplias regiones y puede tener graves consecuencias en la salud y la infraestructura

Tesla condenada a pagar 240 millones de dólares por un accidente mortal con Autopilot en Florida
Un jurado de Miami halló a Tesla parcialmente responsable de un choque mortal en 2019 y dictaminó una indemnización histórica que reaviva el debate global sobre la seguridad de los vehículos autónomos

Descubren en Noruega la comunidad animal más antigua del Ártico europeo durante la última era de hielo
Un hallazgo sin precedentes revela cómo era la vida silvestre ártica hace 75.000 años y ofrece claves sobre la resiliencia de las especies al cambio climático

Ola de frío extremo provoca la mayor nevada en décadas en el este de Australia
Una ola de frío sin precedentes dejó cubiertas de nieve varias regiones del este de Australia, afectando infraestructuras y provocando cortes de electricidad

Fracasa la tregua en Gaza y crecen las presiones para una ofensiva total de Israel
La ruptura de las negociaciones deja al gobierno de Netanyahu ante la disyuntiva de endurecer su estrategia militar y agrava la crisis humanitaria en el enclave palestino

Compañías chinas independientes invierten miles de millones en el mercado petrolero de Irak
Las compañías chinas independientes revolucionan el sector energético iraquí con inversiones récord y nuevas alianzas para el desarrollo petrolero

Fallece un paciente británico de 38 años en Turquía durante la fase preoperatoria de un injerto capilar
Fallecimiento de un británico en Estambul expone los riesgos médicos inesperados en clínicas estéticas turcas y el auge del turismo capilar internacional

Descubren el Plesionectes longicollum, una nueva especie de reptil marino del Jurásico
El Plesionectes longicollum amplía el conocimiento sobre la diversidad de plesiosaurios del Jurásico Inferior, descubierto en la pizarra de Posidonia de Alemania.