Resuelven el misterio de los meteoritos con carbono que parecen menos impactados

Un estudio en Nature Communications revela que los gases generados en impactos expulsan evidencia de choque en meteoritos con carbono

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Meteorito flotando en el espacio profundo con un fondo estrellado.
Imagen generada con IA

Durante décadas, los científicos se han preguntado por qué algunos meteoritos que contienen carbono muestran menos evidencia visible de haber sufrido impactos violentos en el espacio. Ahora, un estudio liderado por el astrofísico Kosuke Kurosawa de la Universidad de Kobe ha dado con la clave: los gases extremadamente calientes generados por estos impactos expulsan la evidencia de daño fuera del meteorito. Lejos de ser menos impactados, estos cuerpos simplemente eliminan los rastros del choque.

Este hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, resuelve un misterio que ha intrigado a la comunidad científica por más de 30 años. El equipo de investigación replicó impactos a alta velocidad utilizando un cañón de gas ligero de dos etapas, capaz de disparar proyectiles en una cámara sellada sin contaminar los gases resultantes. El objetivo: simular las condiciones de colisión de meteoritos ricos y pobres en carbono.

Los resultados fueron reveladores. En las muestras con carbono, los impactos generaron monóxido y dióxido de carbono a temperaturas extremadamente elevadas. Estos gases, al expandirse con rapidez, generaron una explosión capaz de expulsar el material rocoso más afectado por el impacto. En cambio, este fenómeno no se observó en los meteoritos pobres en carbono, donde la evidencia del choque permanece intacta.

Comparación entre meteoritos ricos y pobres en carbono durante impactos: expulsión de material afectado por explosión gaseosa.
Ilustración del estudio de Kurosawa sobre cómo los impactos expulsan evidencia de choque en meteoritos con carbono. (Créditos: KUROSAWA Kosuke)

Kurosawa explica que esta dinámica implica una reinterpretación de los registros de impactos en meteoritos. “Los meteoritos ricos en carbono no son menos impactados: simplemente expulsan la evidencia”, afirma. Esto cambia el enfoque de análisis para científicos planetarios y astrobiólogos, quienes hasta ahora asumían que la ausencia de señales de impacto indicaba menor violencia cósmica.

Publicidad

Este fenómeno tiene implicaciones directas en la exploración del sistema solar. Según los cálculos del equipo, cuerpos celestes más grandes como el planeta enano Ceres podrían retener parte del material expulsado gracias a su gravedad, permitiendo la acumulación de fragmentos altamente impactados en su superficie. Esta observación ofrece una guía para futuras misiones de muestreo en asteroides y planetas menores.

El estudio fue financiado por entidades como la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia, la Asociación de Ciencia y Tecnología de Hyogo, el Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología del Reino Unido y el programa ISAS/JAXA. También contó con la colaboración del Instituto Tecnológico de Chiba y el Imperial College de Londres, y con apoyo computacional del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

La Universidad de Kobe, que lideró este avance, es una de las instituciones académicas más prestigiosas de Japón, destacándose por su enfoque interdisciplinario. Este estudio es un ejemplo claro de cómo la integración de conocimientos en física de impactos, geoquímica y astrofísica puede resolver enigmas fundamentales sobre la historia de nuestro sistema solar.

Este descubrimiento no solo ofrece una nueva mirada sobre la evolución de los meteoritos, sino que también amplía nuestra comprensión sobre los procesos físicos que moldean cuerpos planetarios, y plantea preguntas fundamentales para la astrobiología y la búsqueda de vida en el universo primitivo.

Publicidad

Referencias: Artículo en Nature Communications

Preguntas frecuentes

¿Por qué algunos meteoritos con carbono parecen menos impactados?

Porque los gases calientes del impacto expulsan la evidencia de daño al espacio.

¿Qué gases se generan en estos impactos según el estudio?

Se producen monóxido de carbono y dióxido de carbono a temperaturas extremas.

¿Qué implicaciones tiene este hallazgo para futuras misiones?

Sugiere que Ceres podría contener material impactado útil para misiones de muestreo.

¿Quién lideró la investigación sobre estos meteoritos?

El astrofísico Kosuke Kurosawa de la Universidad de Kobe en Japón.

Continúa informándote

Estrellas azules y brillantes del cúmulo de las Pléyades resaltando sobre un fondo oscuro
Espacio

Las Pléyades se expanden: TESS identifica un complejo de estrellas mucho más extenso

Un nuevo análisis con datos de TESS y Gaia revela que las Pléyades forman parte de un complejo estelar tres veces más grande de lo pensado

El cohete New Glenn iluminado mientras se eleva desde la plataforma de lanzamiento bajo un cielo nocturno con la Luna al fondo
Espacio

New Glenn da un salto de potencia: motores reforzados, más carga útil y nuevas capacidades

Las nuevas mejoras de New Glenn aumentan el empuje, la carga útil y la fiabilidad, mientras Blue Origin prepara un cohete aún más potente para misiones lunares y de gran capacidad

El propulsor Super Heavy desciende sobre la torre de lanzamiento entre humo y llamas durante una maniobra de captura
Espacio

La nueva Starship V3 de SpaceX sufre una explosión en plena prueba inicial

La primera unidad del propulsor Starship V3 explotó durante una prueba de presión en Texas, dañando parte de su estructura y obligando a SpaceX a investigar el fallo

Representación del impacto entre la Tierra primitiva y el protoplaneta Tea
Espacio

Tea, el planeta que impactó contra la Tierra, pudo haberse originado muy cerca del Sol

Un nuevo estudio revela que Tea, el cuerpo que chocó con la Tierra y formó la Luna, probablemente se originó mucho más cerca del Sol que nuestro planeta

El cometa 3I/ATLAS como un punto brillante con una cola corta hacia la derecha, rodeado de trazos estelares en el fondo
Espacio

La NASA registra nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS gracias a la misión PUNCH

La misión PUNCH de la NASA captó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras cruzaba el sistema solar interior, revelando su tenue cola y detalles que solo podían observarse cerca del Sol

El cometa interestelar 3I/ATLAS visto como un punto brillante con una cola tenue, captado por la cámara L'LORRI de la sonda Lucy
Espacio

La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo