Resuelven el misterio de los meteoritos con carbono que parecen menos impactados

Un estudio en Nature Communications revela que los gases generados en impactos expulsan evidencia de choque en meteoritos con carbono

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Meteorito flotando en el espacio profundo con un fondo estrellado.
Imagen generada con IA

Durante décadas, los científicos se han preguntado por qué algunos meteoritos que contienen carbono muestran menos evidencia visible de haber sufrido impactos violentos en el espacio. Ahora, un estudio liderado por el astrofísico Kosuke Kurosawa de la Universidad de Kobe ha dado con la clave: los gases extremadamente calientes generados por estos impactos expulsan la evidencia de daño fuera del meteorito. Lejos de ser menos impactados, estos cuerpos simplemente eliminan los rastros del choque.

Este hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, resuelve un misterio que ha intrigado a la comunidad científica por más de 30 años. El equipo de investigación replicó impactos a alta velocidad utilizando un cañón de gas ligero de dos etapas, capaz de disparar proyectiles en una cámara sellada sin contaminar los gases resultantes. El objetivo: simular las condiciones de colisión de meteoritos ricos y pobres en carbono.

Los resultados fueron reveladores. En las muestras con carbono, los impactos generaron monóxido y dióxido de carbono a temperaturas extremadamente elevadas. Estos gases, al expandirse con rapidez, generaron una explosión capaz de expulsar el material rocoso más afectado por el impacto. En cambio, este fenómeno no se observó en los meteoritos pobres en carbono, donde la evidencia del choque permanece intacta.

Comparación entre meteoritos ricos y pobres en carbono durante impactos: expulsión de material afectado por explosión gaseosa.
Ilustración del estudio de Kurosawa sobre cómo los impactos expulsan evidencia de choque en meteoritos con carbono. (Créditos: KUROSAWA Kosuke)

Kurosawa explica que esta dinámica implica una reinterpretación de los registros de impactos en meteoritos. “Los meteoritos ricos en carbono no son menos impactados: simplemente expulsan la evidencia”, afirma. Esto cambia el enfoque de análisis para científicos planetarios y astrobiólogos, quienes hasta ahora asumían que la ausencia de señales de impacto indicaba menor violencia cósmica.

Publicidad

Este fenómeno tiene implicaciones directas en la exploración del sistema solar. Según los cálculos del equipo, cuerpos celestes más grandes como el planeta enano Ceres podrían retener parte del material expulsado gracias a su gravedad, permitiendo la acumulación de fragmentos altamente impactados en su superficie. Esta observación ofrece una guía para futuras misiones de muestreo en asteroides y planetas menores.

El estudio fue financiado por entidades como la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia, la Asociación de Ciencia y Tecnología de Hyogo, el Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología del Reino Unido y el programa ISAS/JAXA. También contó con la colaboración del Instituto Tecnológico de Chiba y el Imperial College de Londres, y con apoyo computacional del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

La Universidad de Kobe, que lideró este avance, es una de las instituciones académicas más prestigiosas de Japón, destacándose por su enfoque interdisciplinario. Este estudio es un ejemplo claro de cómo la integración de conocimientos en física de impactos, geoquímica y astrofísica puede resolver enigmas fundamentales sobre la historia de nuestro sistema solar.

Este descubrimiento no solo ofrece una nueva mirada sobre la evolución de los meteoritos, sino que también amplía nuestra comprensión sobre los procesos físicos que moldean cuerpos planetarios, y plantea preguntas fundamentales para la astrobiología y la búsqueda de vida en el universo primitivo.

Publicidad

Referencias: Artículo en Nature Communications

Preguntas frecuentes

¿Por qué algunos meteoritos con carbono parecen menos impactados?

Porque los gases calientes del impacto expulsan la evidencia de daño al espacio.

¿Qué gases se generan en estos impactos según el estudio?

Se producen monóxido de carbono y dióxido de carbono a temperaturas extremas.

¿Qué implicaciones tiene este hallazgo para futuras misiones?

Sugiere que Ceres podría contener material impactado útil para misiones de muestreo.

¿Quién lideró la investigación sobre estos meteoritos?

El astrofísico Kosuke Kurosawa de la Universidad de Kobe en Japón.

Continúa informándote

Ilustración espacial que muestra el sistema solar moviéndose a gran velocidad a través del cosmos, con un rastro luminoso y un fondo de radiogalaxias lejanas
Espacio

El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo

El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord