Revelan que el mayor cráter de la Luna se formó hace 4.250 millones de años
Investigadores han determinado con precisión que la cuenca Aitken, el mayor cráter de la Luna, se formó hace 4.250 millones de años, revelando un capítulo clave de la historia lunar.
3 min lectura
Un nuevo estudio publicado en la revista científica National Science Review ha confirmado que la cuenca del Polo Sur-Aitken, el cráter de impacto más grande y antiguo de la Luna, se originó hace aproximadamente 4.250 millones de años. El hallazgo se basa en el análisis directo de muestras recolectadas por la misión china Chang’e-6, que aterrizó con éxito en la cara oculta del satélite en junio de 2024.
El trabajo ha sido liderado por el profesor Chen Yi y su equipo del Instituto de Geología y Geofísica, dependiente de la Academia China de Ciencias. Los investigadores examinaron unos 1.600 fragmentos de dos muestras de suelo lunar recolectadas por la sonda, identificando en ellas evidencias claras de al menos dos impactos separados en el tiempo.
La primera datación sitúa el impacto que formó la cuenca Aitken en los 4.250 millones de años, mientras que un segundo evento, ocurrido 380 millones de años después, habría alterado parcialmente la misma región. Esta reconstrucción no solo ayuda a fechar con mayor precisión la formación de este cráter, sino que también ofrece un nuevo punto de referencia para la cronología del sistema solar temprano.
La misión Chang’e-6, lanzada el 3 de mayo de 2024 a bordo de un cohete Larga Marcha 5, incluyó un orbitador, un módulo de descenso, un módulo de ascenso y un pequeño róver. El aterrizaje en la cuenca Aitken se produjo el 2 de junio, y el retorno a la Tierra, con las muestras, fue completado el 25 de junio de ese mismo año.
Utilizando técnicas de datación plomo-plomo sobre minerales con circonio presentes en noritas de origen por impacto, los investigadores confirmaron que las estructuras cristalizadas en distintas profundidades corresponden al evento que formó la cuenca. La precisión de este análisis aporta un dato clave para la datación relativa de otros cráteres de la Luna.
“Este resultado proporciona una referencia absoluta para refinar la cronología de la formación de cráteres lunares”, indicó el profesor Chen. Además, el hallazgo refuerza la teoría de que el sistema solar sufrió un periodo de bombardeo intenso en sus primeros cientos de millones de años, conocido como el Gran Bombardeo Tardío.
Hasta ahora, las estimaciones sobre la edad de la cuenca Aitken variaban ampliamente, debido a la falta de muestras directas. Este nuevo dato, respaldado por análisis geoquímicos y mineralógicos detallados, cierra una de las grandes incógnitas sobre el origen y evolución temprana de la Luna.
Preguntas frecuentes
Que el cráter más grande de la Luna se formó hace 4.250 millones de años, según el análisis de muestras recogidas por la misión Chang’e-6.
El estudio fue liderado por el profesor Chen Yi del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, con colaboración internacional.
Las muestras fueron recolectadas y traídas a la Tierra por la misión Chang’e-6 de China, que aterrizó en la cuenca Aitken en junio de 2024.
Permite establecer un punto de referencia cronológico para otros cráteres y entender mejor la evolución del sistema solar temprano.
Continúa informándote
Microsoft convierte su navegador Edge en un asistente inteligente con el nuevo modo Copilot
Microsoft lanza el modo Copilot en Edge, que integra inteligencia artificial generativa para ejecutar tareas, resumir páginas y ofrecer una navegación más personalizada
La Unión Europea define las condiciones para su nuevo objetivo climático de 2040
Los líderes europeos acuerdan avanzar hacia un recorte del 90% de las emisiones para 2040, aunque con cláusulas de revisión y debates sobre la financiación y la competitividad industrial
Microsoft presenta 12 nuevas funciones de inteligencia artificial en Copilot para una experiencia más humana y colaborativa
Microsoft lanza una gran actualización de Copilot con 12 funciones que mejoran la colaboración, la memoria y la interacción humana con su nuevo avatar Mico
Una antigua teoría sobre nudos energéticos ofrece una nueva respuesta al misterio del cosmos
Físicos japoneses reavivan una idea del siglo XIX sobre nudos energéticos que podría explicar por qué existe más materia que antimateria en el universo.
La forma física podría ser la mejor defensa del cuerpo frente a la deshidratación
Un estudio de la Universidad de California en Riverside sugiere que la buena forma física puede ayudar al cuerpo a soportar mejor los efectos de la deshidratación