Revelan que el mayor cráter de la Luna se formó hace 4.250 millones de años

Investigadores han determinado con precisión que la cuenca Aitken, el mayor cráter de la Luna, se formó hace 4.250 millones de años, revelando un capítulo clave de la historia lunar.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Cráter lunar en alta resolución con estructura central y paredes bien definidas
Vista detallada de un cráter en la superficie de la Luna, con relieves y formaciones características. (Créditos: Wikipedia)

Un nuevo estudio publicado en la revista científica National Science Review ha confirmado que la cuenca del Polo Sur-Aitken, el cráter de impacto más grande y antiguo de la Luna, se originó hace aproximadamente 4.250 millones de años. El hallazgo se basa en el análisis directo de muestras recolectadas por la misión china Chang’e-6, que aterrizó con éxito en la cara oculta del satélite en junio de 2024.

El trabajo ha sido liderado por el profesor Chen Yi y su equipo del Instituto de Geología y Geofísica, dependiente de la Academia China de Ciencias. Los investigadores examinaron unos 1.600 fragmentos de dos muestras de suelo lunar recolectadas por la sonda, identificando en ellas evidencias claras de al menos dos impactos separados en el tiempo.

La primera datación sitúa el impacto que formó la cuenca Aitken en los 4.250 millones de años, mientras que un segundo evento, ocurrido 380 millones de años después, habría alterado parcialmente la misma región. Esta reconstrucción no solo ayuda a fechar con mayor precisión la formación de este cráter, sino que también ofrece un nuevo punto de referencia para la cronología del sistema solar temprano.

Representación del impacto que formó la cuenca Aitken y el lugar de aterrizaje de Chang’e-6
Ilustración científica que muestra el impacto lunar de hace 4.250 millones de años y el sitio donde la sonda Chang’e-6 recolectó muestras. (Créditos: Bin Su)

La misión Chang’e-6, lanzada el 3 de mayo de 2024 a bordo de un cohete Larga Marcha 5, incluyó un orbitador, un módulo de descenso, un módulo de ascenso y un pequeño róver. El aterrizaje en la cuenca Aitken se produjo el 2 de junio, y el retorno a la Tierra, con las muestras, fue completado el 25 de junio de ese mismo año.

Publicidad

Utilizando técnicas de datación plomo-plomo sobre minerales con circonio presentes en noritas de origen por impacto, los investigadores confirmaron que las estructuras cristalizadas en distintas profundidades corresponden al evento que formó la cuenca. La precisión de este análisis aporta un dato clave para la datación relativa de otros cráteres de la Luna.

“Este resultado proporciona una referencia absoluta para refinar la cronología de la formación de cráteres lunares”, indicó el profesor Chen. Además, el hallazgo refuerza la teoría de que el sistema solar sufrió un periodo de bombardeo intenso en sus primeros cientos de millones de años, conocido como el Gran Bombardeo Tardío.

Hasta ahora, las estimaciones sobre la edad de la cuenca Aitken variaban ampliamente, debido a la falta de muestras directas. Este nuevo dato, respaldado por análisis geoquímicos y mineralógicos detallados, cierra una de las grandes incógnitas sobre el origen y evolución temprana de la Luna.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el nuevo estudio sobre la cuenca Aitken?

Que el cráter más grande de la Luna se formó hace 4.250 millones de años, según el análisis de muestras recogidas por la misión Chang’e-6.

¿Quién realizó la investigación?

El estudio fue liderado por el profesor Chen Yi del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, con colaboración internacional.

¿Qué tecnología permitió obtener las muestras?

Las muestras fueron recolectadas y traídas a la Tierra por la misión Chang’e-6 de China, que aterrizó en la cuenca Aitken en junio de 2024.

¿Cuál es la importancia de este hallazgo?

Permite establecer un punto de referencia cronológico para otros cráteres y entender mejor la evolución del sistema solar temprano.

Continúa informándote

Cometa 3I/ATLAS visto como una esfera difusa y brillante en una composición coloreada obtenida por STEREO-A
Espacio

El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior

La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad

Visualización científica que muestra la compresión extrema de la plasmasfera terrestre durante una supertormenta geomagnética
Espacio

La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera

Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas

Ilustración de un sistema binario donde una enana blanca extrae material de una estrella compañera hacia un disco de acreción caliente
Espacio

Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas

Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis

Estructuras en espiral de polvo vistas en el infrarrojo medio alrededor de un sistema de estrellas Wolf-Rayet
Espacio

El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada

Vista muy tenue del cometa 3I/ATLAS como un brillo suave en el centro de una imagen oscura captada por SOHO
Espacio

SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua

El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión