Revelan que el mayor cráter de la Luna se formó hace 4.250 millones de años

Un estudio basado en muestras traídas por la misión china Chang’e-6 confirma que la cuenca Aitken, el mayor cráter lunar, se formó 320 millones de años después del nacimiento del sistema solar.

Un estudio basado en muestras traídas por la misión china Chang’e-6 confirma que la cuenca Aitken, el mayor cráter lunar, se formó 320 millones de años después del nacimiento del sistema solar.

3 min lectura

Cráter lunar en alta resolución con estructura central y paredes bien definidas
Vista detallada de un cráter en la superficie de la Luna, con relieves y formaciones características. (Créditos: Wikipedia)

Un nuevo estudio publicado en la revista científica National Science Review ha confirmado que la cuenca del Polo Sur-Aitken, el cráter de impacto más grande y antiguo de la Luna, se originó hace aproximadamente 4.250 millones de años. El hallazgo se basa en el análisis directo de muestras recolectadas por la misión china Chang’e-6, que aterrizó con éxito en la cara oculta del satélite en junio de 2024.

El trabajo ha sido liderado por el profesor Chen Yi y su equipo del Instituto de Geología y Geofísica, dependiente de la Academia China de Ciencias. Los investigadores examinaron unos 1.600 fragmentos de dos muestras de suelo lunar recolectadas por la sonda, identificando en ellas evidencias claras de al menos dos impactos separados en el tiempo.

La primera datación sitúa el impacto que formó la cuenca Aitken en los 4.250 millones de años, mientras que un segundo evento, ocurrido 380 millones de años después, habría alterado parcialmente la misma región. Esta reconstrucción no solo ayuda a fechar con mayor precisión la formación de este cráter, sino que también ofrece un nuevo punto de referencia para la cronología del sistema solar temprano.

Representación del impacto que formó la cuenca Aitken y el lugar de aterrizaje de Chang’e-6
Ilustración científica que muestra el impacto lunar de hace 4.250 millones de años y el sitio donde la sonda Chang’e-6 recolectó muestras. (Créditos: Bin Su)

La misión Chang’e-6, lanzada el 3 de mayo de 2024 a bordo de un cohete Larga Marcha 5, incluyó un orbitador, un módulo de descenso, un módulo de ascenso y un pequeño róver. El aterrizaje en la cuenca Aitken se produjo el 2 de junio, y el retorno a la Tierra, con las muestras, fue completado el 25 de junio de ese mismo año.

Utilizando técnicas de datación plomo-plomo sobre minerales con circonio presentes en noritas de origen por impacto, los investigadores confirmaron que las estructuras cristalizadas en distintas profundidades corresponden al evento que formó la cuenca. La precisión de este análisis aporta un dato clave para la datación relativa de otros cráteres de la Luna.

“Este resultado proporciona una referencia absoluta para refinar la cronología de la formación de cráteres lunares”, indicó el profesor Chen. Además, el hallazgo refuerza la teoría de que el sistema solar sufrió un periodo de bombardeo intenso en sus primeros cientos de millones de años, conocido como el Gran Bombardeo Tardío.

Hasta ahora, las estimaciones sobre la edad de la cuenca Aitken variaban ampliamente, debido a la falta de muestras directas. Este nuevo dato, respaldado por análisis geoquímicos y mineralógicos detallados, cierra una de las grandes incógnitas sobre el origen y evolución temprana de la Luna.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que el cráter más grande de la Luna se formó hace 4.250 millones de años, según el análisis de muestras recogidas por la misión Chang’e-6.
💬 El estudio fue liderado por el profesor Chen Yi del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, con colaboración internacional.
💬 Las muestras fueron recolectadas y traídas a la Tierra por la misión Chang’e-6 de China, que aterrizó en la cuenca Aitken en junio de 2024.
💬 Permite establecer un punto de referencia cronológico para otros cráteres y entender mejor la evolución del sistema solar temprano.

Continúa informándote

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre