Un robot inspirado en una ardilla que puede saltar de una extremidad a otra con precisión y estabilidad

La robótica ha avanzado significativamente, pero los entornos complejos siguen siendo un desafío. Investigadores han desarrollado un robot basado en la biomecánica de las ardillas, logrando saltos precisos y aterrizajes estables en ramas. ¿Cómo impactará esto en la exploración y el rescate en terrenos extremos?

Una ardilla saltando entre ramas y el robot Salto replicando el movimiento basado en estudios biomecánicos.
Foto superior: Una ardilla en libertad salta con un instrumento para medir la fuerza. Foto inferior: El robot Salto, diseñado para imitar los saltos de las ardillas, es probado en un entorno controlado. (Crédito: Sebastian Lee y Justin Yim).

El desarrollo de robots inspirados en la naturaleza ha permitido avances en movilidad, adaptabilidad y eficiencia. Un equipo de la Universidad de California, Berkeley, ha diseñado un robot basado en la biomecánica de las ardillas, capaz de saltar y aterrizar con precisión en superficies estrechas. Este avance abre nuevas posibilidades para la exploración de terrenos irregulares y operaciones de rescate en entornos complejos.

Los robots convencionales pueden caminar, volar o deslizarse, pero pocos tienen la agilidad de los animales que se desplazan entre obstáculos naturales. Las ardillas, por ejemplo, pueden evaluar distancias, calcular fuerzas de impacto y ajustar su postura en el aire para aterrizar con precisión en ramas delgadas. Aplicar estas estrategias a la robótica podría mejorar la capacidad de navegación en escenarios de alto riesgo.

El equipo de UC Berkeley estudió el comportamiento de las ardillas al saltar y aterrizar. A partir de estos datos, los ingenieros modificaron un robot llamado Salto, diseñado originalmente para saltos en superficies planas, para que pudiera aterrizar en varillas estrechas. El robot fue equipado con mecanismos de ajuste dinámico, permitiéndole absorber el impacto y estabilizarse tras cada salto.

Este desarrollo tiene aplicaciones potenciales en misiones de rescate en estructuras colapsadas, exploración en entornos naturales de difícil acceso y hasta misiones espaciales. La NASA ya está explorando el uso de robots similares en misiones a Encélado, una luna de Saturno donde la baja gravedad permitiría saltos de grandes distancias.

Publicidad

El diseño de Salto incorpora una rueda de reacción interna que ayuda a controlar el equilibrio, similar a cómo las ardillas ajustan su postura en el aire. Además, los investigadores descubrieron que estos animales utilizan sus patas delanteras para absorber el impacto del aterrizaje, minimizando la tensión en sus cuerpos. Este principio fue replicado en el robot para mejorar su estabilidad.

Uno de los mayores desafíos en la robótica es diseñar sistemas que puedan adaptarse a diferentes superficies sin perder estabilidad. El enfoque biomimético no solo mejora la eficiencia de los robots, sino que también permite soluciones innovadoras para problemas de movilidad en terrenos irregulares. Al aplicar estos principios a la ingeniería, se están desarrollando robots más versátiles y capaces.

Los próximos pasos en esta investigación incluyen la mejora del agarre del robot y el desarrollo de algoritmos más avanzados para la toma de decisiones en tiempo real. A medida que la biomimética avanza, es posible que veamos robots inspirados en otros animales, optimizando su rendimiento en entornos donde la robótica tradicional aún tiene limitaciones.

La combinación de biología y robótica ha demostrado ser una estrategia efectiva para superar desafíos en la movilidad de los robots. Este desarrollo podría marcar un antes y un después en la exploración de entornos extremos, llevando la ingeniería robótica a nuevos niveles de precisión y adaptabilidad.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cómo ayuda la biomimética a la robótica?

Permite diseñar robots más eficientes al replicar las estrategias de locomoción de los animales, mejorando su estabilidad y capacidad de adaptación en entornos difíciles.

¿Qué diferencia a este robot de otros diseños convencionales?

A diferencia de los robots tradicionales, este modelo inspirado en ardillas puede ajustar su postura en el aire y aterrizar en superficies estrechas con precisión.

¿Qué aplicaciones podría tener esta tecnología?

Puede utilizarse en misiones de rescate, exploración en terrenos inaccesibles y hasta en futuras misiones espaciales para desplazarse en ambientes de baja gravedad.

¿Qué sigue en el desarrollo de este robot?

Los investigadores buscan mejorar su agarre y perfeccionar los algoritmos de aterrizaje para ampliar sus aplicaciones en distintos entornos.

Continúa informándote

Chip con las letras “IA” sobre un fondo difuminado de la moderna ciudad de Arabia Saudita
Tecnología

Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada

Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional

Grupo de pingüinos sobre una plataforma de hielo flotante en la Antártida bajo un cielo nublado
Medio Ambiente

Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC

Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur

Ejemplar del pterópodo Limacina helicina recolectado en aguas del oeste de Groenlandia
Ciencia

Los pequeños organismos oceánicos que faltan en los modelos climáticos podrían ser la clave del futuro del carbono de la Tierra

Una revisión internacional advierte que los modelos climáticos ignoran al plancton calcificante, un grupo de diminutos organismos marinos cruciales para regular el carbono y el clima global

Robot humanoide Optimus de Tesla caminando en una fábrica junto a un vehículo Cybertruck
Tecnología

Tesla prepara una línea de producción para fabricar un millón de robots Optimus al año

Tesla planea producir un millón de robots humanoides Optimus por año, con la versión V3 lista para principios de 2026, marcando el inicio de una nueva etapa en la automatización avanzada

Visualización microscópica del ARN telomerasa terc-1 en los núcleos de la línea germinal de C. elegans
Ciencia

Descubren cómo un gen escondido dentro de otro evita la extinción de una especie

Científicos de RIKEN descubren en C. elegans un gen oculto dentro de otro que permite conservar los telómeros y evita la extinción generacional