Rocket Lab colaborará con la Fuerza Aérea de EE.UU. para probar el cohete Neutron como plataforma logística orbital

Rocket Lab lanza su apuesta más ambiciosa: reingresar carga desde el espacio con el nuevo cohete reutilizable Neutron en una misión del AFRL prevista para 2026

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cohete Neutron de Rocket Lab desplegando carga experimental en órbita terrestre
Cohete Neutron. Créditos: Rocket Lab

Rocket Lab ha sido seleccionada por el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de EE.UU. (AFRL) para realizar una misión clave bajo el programa REGAL (Experimentación de Cohetes para Logística Ágil Global), cuyo objetivo es ensayar sistemas de transporte orbital punto a punto con reingreso controlado. La compañía anunció que su nuevo cohete Neutron, aún en fase de desarrollo, será el encargado de realizar este experimento de reingreso no antes de 2026.

La misión busca probar la capacidad de una plataforma espacial para transportar carga a alta velocidad desde cualquier punto del globo y devolverla a la Tierra. En concreto, el cohete Neutron realizará una prueba de supervivencia de carga útil durante su reingreso atmosférico, una tecnología considerada crítica para futuras operaciones logísticas del Departamento de Defensa (DoD) estadounidense.

Neutron es un cohete de carga media totalmente reutilizable, diseñado para colocar hasta 13 toneladas en órbita baja terrestre. Su diseño modular de fibra de carbono y su estructura integrada entre la primera etapa y los carenados lo posicionan como una alternativa competitiva frente a otros lanzadores comerciales, tanto en precio como en capacidad de respuesta.

Aunque todavía no ha sido lanzado, Rocket Lab avanza rápidamente en su desarrollo. El vehículo se ensambla y prueba en las instalaciones de la empresa en EE.UU., con progresos notables en el motor Archimedes —el propulsor principal del Neutron— y en su base de lanzamiento en Wallops Island, Virginia, cuya infraestructura estará lista en las próximas semanas.

Cohete Neutron en plataforma de lanzamiento tras firmar contrato con la Fuerza Aérea de EE.UU.
Cohete Neutron. Créditos: Rocket Lab

Según la compañía, Neutron será ideal para desplegar constelaciones de satélites, realizar misiones gubernamentales sensibles y servir como plataforma de servicios en órbita. Esta flexibilidad es clave para el plan estratégico de Rocket Lab, que busca ofrecer soluciones espaciales integrales en un mercado cada vez más competitivo.

Peter Beck, fundador y CEO de Rocket Lab, destacó que el contrato con el AFRL representa una “prueba de confianza” por parte del Pentágono. “Neutron establecerá nuevos estándares de fiabilidad y eficiencia para las misiones espaciales del futuro, y estamos emocionados de ponerlo al servicio de las necesidades logísticas del Departamento de Defensa”, afirmó.

El vuelo inaugural del Neutron continúa programado para el segundo semestre de 2025. De resultar exitoso, abrirá la puerta a nuevas misiones de reingreso que transformarán la forma en que las agencias de seguridad y empresas privadas gestionan la logística y el transporte a escala planetaria desde el espacio.

Rocket Lab refuerza así su perfil como actor clave del sector aeroespacial. Con su cohete Electron ya consolidado en más de 60 lanzamientos y una creciente cartera de contratos gubernamentales y científicos, la empresa se prepara para escalar hacia misiones más complejas, como las previstas a la Luna, Marte o incluso Venus.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una iniciativa para evaluar el uso de cohetes comerciales como medio de transporte logístico punto a punto.
💬 Podrá colocar hasta 13 toneladas en órbita baja y realizar reingresos controlados con carga.
💬 Está previsto para el segundo semestre de 2025, según Rocket Lab.
💬 Su diseño reutilizable integrado y su enfoque logístico para transporte orbital con reingreso.

Continúa informándote

incendio forestal
Planeta Tierra

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

Vista panorámica del Océano Antártico
Planeta Tierra

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Paquetes con el logotipo de Amazon
El Mundo

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles

Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

Ilustración que representa la empatía entre un ser humano y una inteligencia artificial
Tecnología

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial

Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Venus
Espacio

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes

Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

Joven preocupado frente a un trofeo, con notas que dicen Error e Intentar de nuevo
Ciencia

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?

El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Esqueleto humano antiguo hallado en Chile
Ciencia

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo

Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

Figura digital de inteligencia artificial ante un holograma con archivos históricos
Análisis

El futuro de la historia en manos de algoritmos inteligentes

La inteligencia artificial está revolucionando la conservación de los registros históricos y plantea retos inéditos para la memoria colectiva

Saturno con la sombra de Titán proyectada como un círculo oscuro sobre su superficie
Espacio

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra

Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

Joven abrumado por notificaciones digitales y estrés
Ciencia

¿Por qué cada vez nos distraemos más? El impacto del estrés y la tecnología en la atención

El estrés y la omnipresencia de la tecnología están erosionando nuestra capacidad de concentración, según un nuevo estudio que explora por qué hoy es más difícil mantener la atención