Rocket Lab colaborará con la Fuerza Aérea de EE.UU. para probar el cohete Neutron como plataforma logística orbital
Rocket Lab lanza su apuesta más ambiciosa: reingresar carga desde el espacio con el nuevo cohete reutilizable Neutron en una misión del AFRL prevista para 2026
3 min lectura
Rocket Lab ha sido seleccionada por el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de EE.UU. (AFRL) para realizar una misión clave bajo el programa REGAL (Experimentación de Cohetes para Logística Ágil Global), cuyo objetivo es ensayar sistemas de transporte orbital punto a punto con reingreso controlado. La compañía anunció que su nuevo cohete Neutron, aún en fase de desarrollo, será el encargado de realizar este experimento de reingreso no antes de 2026.
La misión busca probar la capacidad de una plataforma espacial para transportar carga a alta velocidad desde cualquier punto del globo y devolverla a la Tierra. En concreto, el cohete Neutron realizará una prueba de supervivencia de carga útil durante su reingreso atmosférico, una tecnología considerada crítica para futuras operaciones logísticas del Departamento de Defensa (DoD) estadounidense.
Neutron es un cohete de carga media totalmente reutilizable, diseñado para colocar hasta 13 toneladas en órbita baja terrestre. Su diseño modular de fibra de carbono y su estructura integrada entre la primera etapa y los carenados lo posicionan como una alternativa competitiva frente a otros lanzadores comerciales, tanto en precio como en capacidad de respuesta.
Aunque todavía no ha sido lanzado, Rocket Lab avanza rápidamente en su desarrollo. El vehículo se ensambla y prueba en las instalaciones de la empresa en EE.UU., con progresos notables en el motor Archimedes —el propulsor principal del Neutron— y en su base de lanzamiento en Wallops Island, Virginia, cuya infraestructura estará lista en las próximas semanas.
Según la compañía, Neutron será ideal para desplegar constelaciones de satélites, realizar misiones gubernamentales sensibles y servir como plataforma de servicios en órbita. Esta flexibilidad es clave para el plan estratégico de Rocket Lab, que busca ofrecer soluciones espaciales integrales en un mercado cada vez más competitivo.
Peter Beck, fundador y CEO de Rocket Lab, destacó que el contrato con el AFRL representa una “prueba de confianza” por parte del Pentágono. “Neutron establecerá nuevos estándares de fiabilidad y eficiencia para las misiones espaciales del futuro, y estamos emocionados de ponerlo al servicio de las necesidades logísticas del Departamento de Defensa”, afirmó.
El vuelo inaugural del Neutron continúa programado para el segundo semestre de 2025. De resultar exitoso, abrirá la puerta a nuevas misiones de reingreso que transformarán la forma en que las agencias de seguridad y empresas privadas gestionan la logística y el transporte a escala planetaria desde el espacio.
Rocket Lab refuerza así su perfil como actor clave del sector aeroespacial. Con su cohete Electron ya consolidado en más de 60 lanzamientos y una creciente cartera de contratos gubernamentales y científicos, la empresa se prepara para escalar hacia misiones más complejas, como las previstas a la Luna, Marte o incluso Venus.
Preguntas frecuentes
Es una iniciativa para evaluar el uso de cohetes comerciales como medio de transporte logístico punto a punto.
Podrá colocar hasta 13 toneladas en órbita baja y realizar reingresos controlados con carga.
Está previsto para el segundo semestre de 2025, según Rocket Lab.
Su diseño reutilizable integrado y su enfoque logístico para transporte orbital con reingreso.
Continúa informándote
El X-BAT de Shield AI combina autonomía e inteligencia artificial para transformar la defensa aérea
Shield AI presenta el X-BAT, un dron VTOL de 3.200 km y 27 millones de dólares que promete operar sin pistas, integrar armas y guerra electrónica, y volar con IA Hivemind junto a aviones tripulados
Cómo retirar el carbón de forma más inteligente y acelerar la transición energética en Estados Unidos
Un estudio de la Universidad de California Santa Bárbara propone estrategias basadas en datos para cerrar plantas de carbón y avanzar hacia una energía más limpia
Descubren cómo los riftings que dividieron Madagascar impulsaron su biodiversidad
Un estudio en Science Advances revela que dos riftings separados por 80 millones de años inclinaron Madagascar, reordenaron sus ríos y ayudaron a forjar su enorme biodiversidad.
Científicos detectan un proceso geológico desconocido bajo la capa de hielo antártica
Un equipo de la Universidad de Texas descubrió sedimentos filtrándose bajo el hielo de la Antártida, lo que sugiere un proceso geológico nunca antes observado
Los dinosaurios vivían en ecosistemas vibrantes poco antes de desaparecer de la Tierra
Un estudio revela que los dinosaurios del suroeste de Norteamérica prosperaban en comunidades diversas y activas hasta poco antes del impacto del asteroide