Rocket Lab colaborará con la Fuerza Aérea de EE.UU. para probar el cohete Neutron como plataforma logística orbital

Rocket Lab lanza su apuesta más ambiciosa: reingresar carga desde el espacio con el nuevo cohete reutilizable Neutron en una misión del AFRL prevista para 2026

Cohete Neutron de Rocket Lab desplegando carga experimental en órbita terrestre
Cohete Neutron. Créditos: Rocket Lab

Rocket Lab ha sido seleccionada por el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de EE.UU. (AFRL) para realizar una misión clave bajo el programa REGAL (Experimentación de Cohetes para Logística Ágil Global), cuyo objetivo es ensayar sistemas de transporte orbital punto a punto con reingreso controlado. La compañía anunció que su nuevo cohete Neutron, aún en fase de desarrollo, será el encargado de realizar este experimento de reingreso no antes de 2026.

La misión busca probar la capacidad de una plataforma espacial para transportar carga a alta velocidad desde cualquier punto del globo y devolverla a la Tierra. En concreto, el cohete Neutron realizará una prueba de supervivencia de carga útil durante su reingreso atmosférico, una tecnología considerada crítica para futuras operaciones logísticas del Departamento de Defensa (DoD) estadounidense.

Neutron es un cohete de carga media totalmente reutilizable, diseñado para colocar hasta 13 toneladas en órbita baja terrestre. Su diseño modular de fibra de carbono y su estructura integrada entre la primera etapa y los carenados lo posicionan como una alternativa competitiva frente a otros lanzadores comerciales, tanto en precio como en capacidad de respuesta.

Aunque todavía no ha sido lanzado, Rocket Lab avanza rápidamente en su desarrollo. El vehículo se ensambla y prueba en las instalaciones de la empresa en EE.UU., con progresos notables en el motor Archimedes —el propulsor principal del Neutron— y en su base de lanzamiento en Wallops Island, Virginia, cuya infraestructura estará lista en las próximas semanas.

Publicidad
Cohete Neutron en plataforma de lanzamiento tras firmar contrato con la Fuerza Aérea de EE.UU.
Cohete Neutron. Créditos: Rocket Lab

Según la compañía, Neutron será ideal para desplegar constelaciones de satélites, realizar misiones gubernamentales sensibles y servir como plataforma de servicios en órbita. Esta flexibilidad es clave para el plan estratégico de Rocket Lab, que busca ofrecer soluciones espaciales integrales en un mercado cada vez más competitivo.

Peter Beck, fundador y CEO de Rocket Lab, destacó que el contrato con el AFRL representa una “prueba de confianza” por parte del Pentágono. “Neutron establecerá nuevos estándares de fiabilidad y eficiencia para las misiones espaciales del futuro, y estamos emocionados de ponerlo al servicio de las necesidades logísticas del Departamento de Defensa”, afirmó.

El vuelo inaugural del Neutron continúa programado para el segundo semestre de 2025. De resultar exitoso, abrirá la puerta a nuevas misiones de reingreso que transformarán la forma en que las agencias de seguridad y empresas privadas gestionan la logística y el transporte a escala planetaria desde el espacio.

Rocket Lab refuerza así su perfil como actor clave del sector aeroespacial. Con su cohete Electron ya consolidado en más de 60 lanzamientos y una creciente cartera de contratos gubernamentales y científicos, la empresa se prepara para escalar hacia misiones más complejas, como las previstas a la Luna, Marte o incluso Venus.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el programa REGAL de la Fuerza Aérea de EE.UU.?

Es una iniciativa para evaluar el uso de cohetes comerciales como medio de transporte logístico punto a punto.

¿Qué capacidades tendrá el cohete Neutron?

Podrá colocar hasta 13 toneladas en órbita baja y realizar reingresos controlados con carga.

¿Cuándo será el primer vuelo del Neutron?

Está previsto para el segundo semestre de 2025, según Rocket Lab.

¿Qué diferencia a Neutron de otros cohetes comerciales?

Su diseño reutilizable integrado y su enfoque logístico para transporte orbital con reingreso.

Continúa informándote

Nódulos polimetálicos en el fondo marino abisal de la Zona Clarion Clipperton con una nube de sedimentos
Medio Ambiente

La minería submarina amenaza la vida marina en la “zona crepuscular” del océano, según un nuevo estudio

Un estudio de la Universidad de Hawái revela que los desechos de la minería submarina pueden alterar la cadena alimentaria de la “zona crepuscular” del océano, afectando a especies de todo el ecosistema

Logotipo verde de WhatsApp sobre fondo oscuro con un escudo difuminado
Tecnología

WhatsApp desarrolla una “modo de seguridad avanzada” para proteger a los usuarios de ataques y spam

WhatsApp prueba una función que activa protecciones automáticas contra mensajes sospechosos y archivos maliciosos, mejorando la privacidad de los perfiles

Buque petrolero navegando en mar abierto bajo un cielo despejado, con el casco negro y la parte inferior rojiza.
Energía

El petróleo se acumula en alta mar y anticipa un posible desplome de precios, según analistas

Analistas alertan sobre un exceso de petróleo almacenado en buques que podría hundir los precios del crudo a niveles no vistos desde la pandemia

Capa extensa de nubes estratocúmulos cubriendo gran parte del cielo sobre Europa Central
Medio Ambiente

Europa impulsa un ambicioso proyecto para descifrar el papel de las nubes en el cambio climático

El Instituto Max Planck lidera un proyecto europeo de 13,7 millones de euros para estudiar cómo la turbulencia en las nubes estratocúmulos influye en el cambio climático y en las predicciones meteorológicas

Ilustración de bacterias desplazándose sobre una superficie húmeda sin utilizar flagelos
Ciencia

Cómo las bacterias cambian de marcha para moverse, adaptarse y sobrevivir en entornos hostiles

Nuevos estudios muestran que algunas bacterias se desplazan sin flagelos y otras ajustan un motor molecular para cambiar de dirección y propagarse mejor