Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos

Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Murciélago frugívoro egipcio, modelo de investigación en inmunidad viral
El estudio de murciélagos frugívoros ha permitido descubrir mecanismos inmunológicos únicos frente a virus zoonóticos.

Los murciélagos siempre han intrigado a la ciencia por su habilidad para albergar virus mortales sin enfermar. De hecho, son portadores naturales de patógenos como el virus de Marburgo, el Ébola o diversos coronavirus, muchos de ellos altamente peligrosos para los humanos. Ahora, un grupo internacional de investigadores ha dado un paso crucial para desentrañar el secreto de su asombrosa resistencia, gracias al desarrollo de organoides a partir de tejidos de murciélago.

El hallazgo fue posible gracias a la colaboración entre el Centro Helmholtz para la Investigación de Infecciones y varias instituciones europeas. El equipo creó mini-órganos en el laboratorio usando células respiratorias e intestinales de murciélagos frugívoros egipcios, conocidos por ser hospedadores del virus de Marburgo. Estos organoides replican las superficies mucosas donde los virus suelen entrar al organismo, permitiendo observar de cerca las primeras respuestas inmunitarias de estos animales.

Comparados con organoides humanos, los modelos de murciélago demostraron una capacidad mucho mayor para activar mecanismos antivirales desde el primer contacto con el virus. “Las células epiteliales de murciélago muestran una defensa antiviral basal significativamente más fuerte, incluso antes de la infección”, afirma Max Kellner, uno de los líderes del estudio. Esto significa que el sistema inmunológico de los murciélagos ya está en alerta permanente, listo para enfrentar a los invasores antes de que puedan multiplicarse.

El estudio pone el foco especialmente en el papel de los interferones de tipo III, proteínas mensajeras clave en la inmunidad innata. Al infectar los organoides de murciélago con el virus de Marburgo, los investigadores observaron una producción masiva de estos interferones, mucho más intensa que en las células humanas. Esta señal desencadena la activación de cientos de genes antivirales, formando una muralla molecular que bloquea la propagación viral.

Murciélago desplegando alas, símbolo de defensa antiviral natural
Nuevas investigaciones con organoides demuestran que los murciélagos activan defensas antivirales más rápidas y eficaces que otros mamíferos.

Curiosamente, los científicos comprobaron que este sistema no solo es fuerte, sino también flexible. Usando la tecnología CRISPR/Cas9, desactivaron selectivamente los genes responsables de los interferones y observaron una disminución drástica en la protección antiviral, lo que confirma el papel central de estas proteínas en la defensa de los murciélagos.

Además, los murciélagos parecen haber desarrollado un mecanismo autoamplificador para los interferones de tipo III. Es como si tuvieran un sistema de alarma que no solo se activa rápidamente, sino que también puede reforzarse a sí mismo cuando detecta una amenaza, asegurando así una protección duradera contra diversos virus zoonóticos.

Los resultados de este trabajo tienen profundas implicancias para la salud humana. Comprender cómo los murciélagos controlan la replicación viral sin enfermar podría inspirar nuevas estrategias terapéuticas. Josef Penninger, coautor del estudio, subraya que “la clave para futuras terapias y vacunas puede residir en adaptar algunos de estos mecanismos a los sistemas inmunitarios humanos, sobre todo frente a virus emergentes”.

El desarrollo de organoides de murciélago no solo abre la puerta a más estudios sobre inmunidad y virus, sino que también democratiza el acceso a estos modelos celulares para laboratorios de todo el mundo. El objetivo de los investigadores es que estos avances puedan compartirse globalmente, facilitando la colaboración en el combate a futuras pandemias.

En definitiva, la naturaleza ha dotado a los murciélagos de una caja de herramientas inmunológica única, forjada por millones de años de evolución junto a los virus. Hoy, la biotecnología nos permite asomarnos a esos secretos y soñar con trasladar parte de esa resiliencia a nuestra propia especie.

Referencias: 10.1038/s41590-025-02155-1

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Poseen defensas antivirales innatas muy fuertes, especialmente en sus mucosas, gracias a los interferones.
💬 Son mini-órganos cultivados en laboratorio a partir de células de murciélago para estudiar su inmunidad.
💬 Los interferones de tipo III activan cientos de genes que bloquean la propagación de virus en los tejidos.
💬 Puede inspirar nuevas terapias o vacunas al imitar los mecanismos inmunes de los murciélagos frente a virus peligrosos.

Continúa informándote

Reconstrucción artística de Traskasaura sandrae cazando amonites en el océano durante el Cretácico Superior.
Ciencia

Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica

Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

Gavilán de Cooper adulto con su presa, un gorrión, tras una caza exitosa.
Planeta Tierra

Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza

Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad

Simulación de modelos del cielo y observaciones realizadas con el radiotelescopio ALMA.
Espacio

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea

Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.

La Luna llena fotografiada en alta resolución mostrando detalles de su superficie desde la Tierra.
Ciencia

Rocas lunares altamente magnéticas se deben a un antiguo impacto y a un campo magnético residual

Un antiguo impacto y un campo magnético débil explican el magnetismo en algunas rocas lunares según un estudio del MIT, resolviendo un misterio lunar

Superficie del Salar de Uyuni con patrones geométricos naturales formados por la sal, bajo el sol boliviano.
Ciencia

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro

El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura

Comparativa: J0107a vista por el telescopio Webb en infrarrojo (izquierda) y distribución de gas con ALMA (derecha)
Espacio

El radiotelescopio ALMA estudia el crecimiento de una galaxia espiral barrada en el universo primitivo

ALMA permite observar el flujo de gas y la formación estelar en J0107a, la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás identificada

Ballena de Groenlandia nadando en aguas frías del Ártico.
Planeta Tierra

Once mil años de hábitat estable para las ballenas de Groenlandia peligran por el cambio climático

Once mil setecientos años de estabilidad en el hábitat de las ballenas de Groenlandia están en riesgo por la rápida pérdida de hielo marino en el siglo XXI

La luna Titán, satélite de Saturno, vista en alta resolución y centrada en el espacio.
Espacio

Dragonfly explora Titán para desentrañar los orígenes de la vida en el Sistema Solar

La misión Dragonfly de la NASA aterrizará en Titán para investigar moléculas orgánicas y procesos químicos que podrían explicar el origen de la vida

Comparación visual entre un cerebro humano y un circuito de inteligencia artificial
Tecnología

Cerebro humano vs. inteligencia artificial: similitudes, diferencias y lo que nos hace únicos

El cerebro humano y la inteligencia artificial comparten patrones y diferencias profundas que revelan qué nos distingue en un mundo cada vez más tecnológico

Vista de la residencia Hamilton en Harvard, rodeada de vegetación invernal y esculturas, bajo el cielo azul.
El Mundo

Trump endurece su política migratoria y deja sin futuro a miles de estudiantes internacionales en Harvard

El gobierno de Trump revoca la certificación de Harvard para estudiantes extranjeros, exigiendo datos y generando alerta en el ámbito educativo y político de EE.UU.