Once mil años de hábitat estable para las ballenas de Groenlandia peligran por el cambio climático
Once mil setecientos años de estabilidad en el hábitat de las ballenas de Groenlandia están en riesgo por la rápida pérdida de hielo marino en el siglo XXI
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante más de 11.000 años, las ballenas de Groenlandia han encontrado un refugio confiable bajo el hielo marino del Ártico, migrando y alimentándose según ciclos que parecían inmutables en la escala de una vida humana. Hoy, sin embargo, la estabilidad de ese hábitat ancestral se tambalea ante la velocidad vertiginosa del cambio climático.
Un nuevo estudio internacional ha rastreado el vínculo entre estas ballenas y el hielo marino desde el Holoceno, el periodo geológico que abarca los últimos 11.700 años, hasta el dramático escenario proyectado para el final del siglo XXI. Utilizando datos fósiles, registros históricos de caza y observaciones satelitales contemporáneas, los científicos lograron reconstruir cómo la concentración de hielo marino condicionó la distribución, dieta y supervivencia de la especie en todo el Ártico.
La clave está en las aguas poco profundas cubiertas por hielo estival, con concentraciones entre el 15% y el 30%. Es en estas franjas de mar donde las ballenas de Groenlandia han encontrado, generación tras generación, su despensa natural de zooplancton y su protección frente a depredadores y cazadores humanos. La afinidad por este hábitat es tal que, durante milenios, su área óptima apenas varió, aunque la especie sufrió embates de caza comercial que redujeron su población a una cuarta parte del tamaño original.
Hoy, esa estabilidad ha llegado a su límite. Modelos climáticos validados con registros paleoambientales indican que para 2100, el área de hábitat adecuado para las ballenas de Groenlandia podría reducirse entre un 64% y un 75%, dependiendo del grado de emisiones globales. Algunas poblaciones, como las del mar de Ojotsk, podrían ver desaparecer completamente su refugio tradicional en apenas unas décadas.
La causa principal es la desaparición acelerada del hielo marino de verano, un fenómeno ampliamente documentado por observaciones satelitales y por la experiencia de las comunidades indígenas que han vivido junto a las ballenas durante siglos. “Estamos viendo una pérdida sin precedentes en la historia reciente del Ártico”, señala Eline Lorenzen, coautora del estudio y especialista en biología evolutiva. “Las ballenas de Groenlandia dependen de un equilibrio muy delicado de condiciones y ese equilibrio se está rompiendo”.
Las ballenas de Groenlandia no solo son las únicas ballenas barbadas que permanecen todo el año en el Ártico, sino que también cumplen un papel ecológico central, consumen grandes cantidades de zooplancton, facilitando el reciclaje de nutrientes en estas aguas extremas. Además, su propia presencia ayuda a mantener la productividad de los ecosistemas polares, un efecto que podría perderse si sus poblaciones disminuyen drásticamente.
La investigación utilizó modelos de nicho ecológico que integran datos fósiles, históricos y actuales, logrando una perspectiva sin precedentes sobre la estabilidad y vulnerabilidad del hábitat. Los científicos advierten que las proyecciones incluso podrían ser conservadoras, ya que los modelos climáticos tienden a subestimar la velocidad de desaparición del hielo marino estival. En regiones como el mar de Ojotsk, el hábitat adecuado podría desvanecerse completamente antes de 2060, con poblaciones aisladas en riesgo crítico de extinción local.
A pesar de la capacidad de las ballenas de Groenlandia para desplazarse y buscar nuevas zonas, los hábitats alternativos se ubican en áreas más profundas y menos productivas, donde la escasez de alimento podría comprometer su supervivencia. El estudio también subraya que la contracción del hielo marino puede aumentar la competencia con especies subárticas que expanden su rango hacia el norte, sumando presión ecológica en un entorno ya frágil.
El cambio climático actúa así como un acelerador de cambios ecológicos y evolutivos que, en milenios pasados, solo ocurrieron gradualmente. El registro fósil muestra que las ballenas de Groenlandia sobrevivieron a eventos de calentamiento en el Pleistoceno, pero nunca antes se enfrentaron a una transformación tan rápida y profunda. “La historia evolutiva de la especie demuestra que puede adaptarse, pero los cambios actuales son demasiado rápidos para que esa adaptación ocurra a tiempo”, advierte Damien Fordham, coautor principal del artículo.
El impacto no será homogéneo, algunas poblaciones, como las de Canadá-Groenlandia Occidental, muestran cierto potencial de recuperación, mientras que otras, especialmente en el Pacífico, están severamente amenazadas. Además, la calidad del hábitat residual será menor, lo que implica menor acceso a alimento y mayor estrés.
El estudio hace un llamado urgente a las agencias de conservación y a la comunidad internacional para usar este conocimiento histórico y actual en la protección y gestión adaptativa de la especie. Identificar y proteger las áreas que podrían seguir siendo hábitat viable será crucial para evitar extinciones locales y la pérdida de funciones ecológicas irremplazables en el Ártico.
El destino de las ballenas de Groenlandia ilustra cómo el cambio climático pone en riesgo equilibrios construidos durante miles de años, mostrando que el conocimiento del pasado no solo sirve para entender la evolución, sino también para anticipar y mitigar impactos futuros. En palabras de los autores, “la magnitud y velocidad de la transformación actual exige respuestas innovadoras y una colaboración internacional sin precedentes”.
Hoy, la supervivencia de estas ballenas milenarias depende no solo de su capacidad de adaptación, sino de nuestra voluntad colectiva para proteger el hielo y los ecosistemas del Ártico, herencia de una historia evolutiva única que está a punto de cambiar para siempre.
Referencias: 10.1002/ece3.71377
Preguntas frecuentes
- 💬 Dependen del hielo marino para alimentarse y refugiarse, por lo que su retroceso afecta su supervivencia.
- 💬 Su hábitat se reducirá drásticamente y podrían sufrir extinciones locales o globales.
- 💬 La adaptación es limitada, ya que dependen de áreas poco profundas y con hielo para vivir y alimentarse.
- 💬 Reducir las emisiones globales y proteger las zonas clave de alimentación y reproducción es fundamental.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Continúa informándote

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales
Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos