Once mil años de hábitat estable para las ballenas de Groenlandia peligran por el cambio climático
Once mil setecientos años de estabilidad en el hábitat de las ballenas de Groenlandia están en riesgo por la rápida pérdida de hielo marino en el siglo XXI
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante más de 11.000 años, las ballenas de Groenlandia han encontrado un refugio confiable bajo el hielo marino del Ártico, migrando y alimentándose según ciclos que parecían inmutables en la escala de una vida humana. Hoy, sin embargo, la estabilidad de ese hábitat ancestral se tambalea ante la velocidad vertiginosa del cambio climático.
Un nuevo estudio internacional ha rastreado el vínculo entre estas ballenas y el hielo marino desde el Holoceno, el periodo geológico que abarca los últimos 11.700 años, hasta el dramático escenario proyectado para el final del siglo XXI. Utilizando datos fósiles, registros históricos de caza y observaciones satelitales contemporáneas, los científicos lograron reconstruir cómo la concentración de hielo marino condicionó la distribución, dieta y supervivencia de la especie en todo el Ártico.
La clave está en las aguas poco profundas cubiertas por hielo estival, con concentraciones entre el 15% y el 30%. Es en estas franjas de mar donde las ballenas de Groenlandia han encontrado, generación tras generación, su despensa natural de zooplancton y su protección frente a depredadores y cazadores humanos. La afinidad por este hábitat es tal que, durante milenios, su área óptima apenas varió, aunque la especie sufrió embates de caza comercial que redujeron su población a una cuarta parte del tamaño original.
Hoy, esa estabilidad ha llegado a su límite. Modelos climáticos validados con registros paleoambientales indican que para 2100, el área de hábitat adecuado para las ballenas de Groenlandia podría reducirse entre un 64% y un 75%, dependiendo del grado de emisiones globales. Algunas poblaciones, como las del mar de Ojotsk, podrían ver desaparecer completamente su refugio tradicional en apenas unas décadas.
La causa principal es la desaparición acelerada del hielo marino de verano, un fenómeno ampliamente documentado por observaciones satelitales y por la experiencia de las comunidades indígenas que han vivido junto a las ballenas durante siglos. “Estamos viendo una pérdida sin precedentes en la historia reciente del Ártico”, señala Eline Lorenzen, coautora del estudio y especialista en biología evolutiva. “Las ballenas de Groenlandia dependen de un equilibrio muy delicado de condiciones y ese equilibrio se está rompiendo”.
Las ballenas de Groenlandia no solo son las únicas ballenas barbadas que permanecen todo el año en el Ártico, sino que también cumplen un papel ecológico central, consumen grandes cantidades de zooplancton, facilitando el reciclaje de nutrientes en estas aguas extremas. Además, su propia presencia ayuda a mantener la productividad de los ecosistemas polares, un efecto que podría perderse si sus poblaciones disminuyen drásticamente.
La investigación utilizó modelos de nicho ecológico que integran datos fósiles, históricos y actuales, logrando una perspectiva sin precedentes sobre la estabilidad y vulnerabilidad del hábitat. Los científicos advierten que las proyecciones incluso podrían ser conservadoras, ya que los modelos climáticos tienden a subestimar la velocidad de desaparición del hielo marino estival. En regiones como el mar de Ojotsk, el hábitat adecuado podría desvanecerse completamente antes de 2060, con poblaciones aisladas en riesgo crítico de extinción local.
A pesar de la capacidad de las ballenas de Groenlandia para desplazarse y buscar nuevas zonas, los hábitats alternativos se ubican en áreas más profundas y menos productivas, donde la escasez de alimento podría comprometer su supervivencia. El estudio también subraya que la contracción del hielo marino puede aumentar la competencia con especies subárticas que expanden su rango hacia el norte, sumando presión ecológica en un entorno ya frágil.
El cambio climático actúa así como un acelerador de cambios ecológicos y evolutivos que, en milenios pasados, solo ocurrieron gradualmente. El registro fósil muestra que las ballenas de Groenlandia sobrevivieron a eventos de calentamiento en el Pleistoceno, pero nunca antes se enfrentaron a una transformación tan rápida y profunda. “La historia evolutiva de la especie demuestra que puede adaptarse, pero los cambios actuales son demasiado rápidos para que esa adaptación ocurra a tiempo”, advierte Damien Fordham, coautor principal del artículo.
El impacto no será homogéneo, algunas poblaciones, como las de Canadá-Groenlandia Occidental, muestran cierto potencial de recuperación, mientras que otras, especialmente en el Pacífico, están severamente amenazadas. Además, la calidad del hábitat residual será menor, lo que implica menor acceso a alimento y mayor estrés.
El estudio hace un llamado urgente a las agencias de conservación y a la comunidad internacional para usar este conocimiento histórico y actual en la protección y gestión adaptativa de la especie. Identificar y proteger las áreas que podrían seguir siendo hábitat viable será crucial para evitar extinciones locales y la pérdida de funciones ecológicas irremplazables en el Ártico.
El destino de las ballenas de Groenlandia ilustra cómo el cambio climático pone en riesgo equilibrios construidos durante miles de años, mostrando que el conocimiento del pasado no solo sirve para entender la evolución, sino también para anticipar y mitigar impactos futuros. En palabras de los autores, “la magnitud y velocidad de la transformación actual exige respuestas innovadoras y una colaboración internacional sin precedentes”.
Hoy, la supervivencia de estas ballenas milenarias depende no solo de su capacidad de adaptación, sino de nuestra voluntad colectiva para proteger el hielo y los ecosistemas del Ártico, herencia de una historia evolutiva única que está a punto de cambiar para siempre.
Referencias: 10.1002/ece3.71377
Preguntas frecuentes
- 💬 Dependen del hielo marino para alimentarse y refugiarse, por lo que su retroceso afecta su supervivencia.
- 💬 Su hábitat se reducirá drásticamente y podrían sufrir extinciones locales o globales.
- 💬 La adaptación es limitada, ya que dependen de áreas poco profundas y con hielo para vivir y alimentarse.
- 💬 Reducir las emisiones globales y proteger las zonas clave de alimentación y reproducción es fundamental.
Continúa informándote

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables
A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos
A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%
Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos
Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe
La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático
Continúa informándote

¿Es posible la vida en otros planetas? Las condiciones mínimas y lo que dice la ciencia
Científicos exploran qué condiciones mínimas harían posible la vida en otros planetas y qué nos revelan los últimos descubrimientos astronómicos

Cómo el carbono de las placas subducidas altera el equilibrio redox del manto terrestre
El carbono transportado por placas subducidas genera estados redox variables en el manto terrestre, impactando la formación de diamantes y la evolución geológica

Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica
Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza
Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea
Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.

Rocas lunares altamente magnéticas se deben a un antiguo impacto y a un campo magnético residual
Un antiguo impacto y un campo magnético débil explican el magnetismo en algunas rocas lunares según un estudio del MIT, resolviendo un misterio lunar

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos
Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro
El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura

El radiotelescopio ALMA estudia el crecimiento de una galaxia espiral barrada en el universo primitivo
ALMA permite observar el flujo de gas y la formación estelar en J0107a, la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás identificada

Dragonfly explora Titán para desentrañar los orígenes de la vida en el Sistema Solar
La misión Dragonfly de la NASA aterrizará en Titán para investigar moléculas orgánicas y procesos químicos que podrían explicar el origen de la vida