Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza
Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En el corazón de Nueva Jersey, un gavilán de Cooper inmaduro ha dejado asombrados a científicos y observadores de aves por su inesperada destreza. Este joven ejemplar ha aprendido a aprovechar el tráfico y las señales para peatones a su favor, transformando la ciudad en su propio territorio de caza. Lo que a primera vista parece una simple maniobra instintiva, revela una sorprendente capacidad de aprendizaje y adaptación en esta especie.
La observación, liderada por Vladimir Dinets del Departamento de Psicología de la Universidad de Tennessee, muestra cómo el gavilán se esconde tras los coches detenidos en un semáforo. Cuando los autos forman una larga fila debido a la activación de la señal para peatones, el ave utiliza este “muro” móvil para acercarse sin ser detectada a su grupo objetivo de presas. Solo cuando escucha el característico pitido que indica el paso peatonal, el gavilán inicia su estrategia, demostrando que asocia el sonido con la mayor cobertura que necesita para su emboscada.

Este tipo de comportamiento evidencia una inteligencia poco habitual en aves rapaces, que generalmente dependen más de la velocidad y el sigilo que de la capacidad para leer el entorno humano. Sin embargo, los entornos urbanos están obligando a muchas especies a reinventar sus estrategias. Los gavilanes de Cooper, antaño exclusivos de bosques y áreas rurales, se han convertido en visitantes regulares de las ciudades en las últimas décadas, adaptándose a la abundancia de presas y a los nuevos retos del paisaje citadino.
El caso de este gavilán no es un hecho aislado en la naturaleza, pero sí representa uno de los ejemplos más avanzados de adaptación al tráfico documentados en aves rapaces. La ciencia ya ha registrado a cuervos dejando nueces en las calles para que los autos las rompan o aves que usan vehículos como cobertura. Pero que una rapaz joven anticipe el cambio de la luz verde por el sonido del semáforo y lo incorpore a su mapa mental de caza, es una muestra clara de inteligencia adaptativa y observación activa.
Para entender la complejidad de este aprendizaje, basta imaginar a un niño que aprende a cruzar la calle no solo mirando el semáforo, sino también memorizando el ritmo del tráfico y los sonidos del entorno para anticipar el mejor momento. El gavilán de Cooper no solo aprende con la experiencia, sino que también demuestra flexibilidad cognitiva, una cualidad crucial para sobrevivir en ambientes en constante cambio.

Los expertos creen que esta capacidad no se limita a los gavilanes de Cooper, sino que podría estar presente en otras especies urbanas, en respuesta a la presión de adaptarse rápidamente al mundo creado por los humanos. Así, la ciudad deja de ser un entorno hostil y se convierte en un espacio de oportunidades, donde la inteligencia animal encuentra nuevas formas de florecer y desafiar nuestros propios prejuicios sobre la vida salvaje.
Lo observado en Nueva Jersey invita a reflexionar sobre la convivencia entre seres humanos y fauna urbana. Cada nuevo comportamiento descubierto es un recordatorio de la plasticidad de la vida y de cómo, incluso en medio del asfalto y el ruido, la naturaleza no deja de sorprendernos con su ingenio.
Referencias: Frontiers in Ecology and Evolution
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una rapaz mediana de América del Norte, frecuente en bosques, pero cada vez más común en ciudades.
- 💬 Aprovecha las filas de autos y las señales sonoras para acercarse sin ser visto a sus presas.
- 💬 Porque implica asociar señales humanas con oportunidades de caza y planificar el ataque.
- 💬 Sí, aunque es raro. Otras aves urbanas también han mostrado adaptaciones similares.
Continúa informándote

Patrones climáticos extremos alteran el equilibrio de los manglares según datos satelitales
El estudio revela que El Niño y La Niña modifican la salud y extensión de los manglares a escala global, según datos satelitales de 2001 a 2020

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono
El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables
A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos
A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%
Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos
Continúa informándote

Comienza una expedición internacional para analizar acuíferos marinos bajo el lecho oceánico
Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano

Sistemas embebidos: la tecnología invisible que impulsa los dispositivos de la vida diaria
Los sistemas embebidos permiten que electrodomésticos, autos y teléfonos funcionen de manera inteligente y eficiente, aunque pasen desapercibidos

Bangladesh enfrenta mayor salinidad en el delta de Bengala por la subida del nivel del mar
El aumento del nivel del mar está intensificando la salinización en el delta de Bengala, poniendo en riesgo agua dulce, agricultura y comunidades costeras

¿Es posible la vida en otros planetas? Las condiciones mínimas y lo que dice la ciencia
Científicos exploran qué condiciones mínimas harían posible la vida en otros planetas y qué nos revelan los últimos descubrimientos astronómicos

Cómo el carbono de las placas subducidas altera el equilibrio redox del manto terrestre
El carbono transportado por placas subducidas genera estados redox variables en el manto terrestre, impactando la formación de diamantes y la evolución geológica

Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica
Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea
Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.

Rocas lunares altamente magnéticas se deben a un antiguo impacto y a un campo magnético residual
Un antiguo impacto y un campo magnético débil explican el magnetismo en algunas rocas lunares según un estudio del MIT, resolviendo un misterio lunar

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos
Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro
El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura