Patrones climáticos extremos alteran el equilibrio de los manglares según datos satelitales

El estudio revela que El Niño y La Niña modifican la salud y extensión de los manglares a escala global, según datos satelitales de 2001 a 2020

El estudio revela que El Niño y La Niña modifican la salud y extensión de los manglares a escala global, según datos satelitales de 2001 a 2020

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Estudio global demuestra cómo el fenómeno ENOS influye en el desarrollo de manglares en distintos continentes.
Estudio global demuestra cómo el fenómeno ENOS influye en el desarrollo de manglares en distintos continentes. Créditos: Daniel Friess, Universidad de Tulane

Los manglares son uno de los ecosistemas costeros más extraordinarios del planeta. En sus raíces retorcidas y su follaje denso se refugian cientos de especies, y también millones de personas que dependen de ellos para protección frente a tormentas, pesca y hasta para el secuestro de carbono. Ahora, una investigación internacional liderada por la Universidad de Tulane revela con datos satelitales globales cómo los patrones extremos de El Niño y La Niña están alterando profundamente la salud y el equilibrio de estos bosques acuáticos.

El estudio, publicado en Nature Geoscience, analizó casi dos décadas de imágenes satelitales, desde 2001 hasta 2020, y es el primero que documenta a escala global cómo el fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) afecta el crecimiento, la degradación e incluso la mortalidad de manglares en todo el mundo. Este trabajo muestra que casi la mitad de los manglares del planeta experimentan cambios notables ligados a estos vaivenes climáticos, revelando la enorme vulnerabilidad de estos ecosistemas frente a la variabilidad ambiental.

Un ecosistema que vive entre dos mundos

Los manglares, a menudo descritos como "bosques anfibios", prosperan en la frontera entre la tierra y el mar, especialmente en aguas costeras salinas o salobres. Son una trinchera natural contra los huracanes y el aumento del nivel del mar, y su capacidad de almacenar carbono es comparable o incluso superior a la de muchos bosques tropicales terrestres. Sin embargo, este delicado equilibrio depende de factores como el nivel del mar, la salinidad y la frecuencia de las lluvias, todos ellos directamente influenciados por El Niño y La Niña.

Hasta ahora, los grandes daños causados por estos patrones climáticos solo se habían documentado en regiones aisladas, como la dramática muerte masiva de manglares en Australia en 2015. Pero el nuevo estudio buscaba ir más allá de los ejemplos locales, preguntándose si se trataba de eventos puntuales o de una tendencia global subestimada.

El Niño y La Niña modifican el clima regional, desencadenando inundaciones y sequías que amenazan la salud de los manglares.
El Niño y La Niña modifican el clima regional, desencadenando inundaciones y sequías que amenazan la salud de los manglares. Créditos: Daniel Friess, Universidad de Tulane

El vaivén de El Niño y La Niña

El ENSO es un ciclo natural de alteraciones en las temperaturas y vientos del Pacífico tropical que tiene efectos en todo el planeta. Durante El Niño, las aguas superficiales del Pacífico se calientan, provocando cambios en las precipitaciones, sequías, inundaciones y hasta en la actividad de huracanes. La Niña, su fase opuesta, trae aguas más frías y un patrón inverso de alteraciones.

El equipo de la Universidad de Tulane, junto a investigadores de Asia y Oceanía, descubrió un efecto de "sube y baja" sorprendente: durante El Niño, los manglares del Pacífico Occidental sufren degradación generalizada mientras que los del Pacífico Oriental prosperan, y ocurre lo contrario en años de La Niña. ¿La clave? Los cambios en el nivel del mar, que alteran la salinidad y la humedad del suelo, son determinantes para la supervivencia de estos árboles. Cuando el nivel del mar baja en el oeste, la salinidad sube y los manglares mueren. Si el nivel sube, el manglar crece y recupera terreno.

"Nuestros hallazgos confirman que el ENSO tiene efectos recurrentes a gran escala en los ecosistemas de manglares", explica Zhen Zhang, autor principal del estudio. La investigación utilizó el Índice de Área Foliar, medido por satélite, que permite estimar la productividad de los manglares a partir de la densidad de sus hojas. Así, pudieron trazar el pulso vital de estos bosques frente a los cambios globales.

Más que árboles: un escudo natural y fuente de vida

La importancia de los manglares no solo reside en su belleza o rareza. Estos ecosistemas son vitales para cientos de millones de personas, ya que protegen las costas de la erosión, almacenan grandes cantidades de carbono y sostienen la pesca local. El profesor Daniel Friess, coautor del estudio, subraya que la existencia de los manglares depende de un conjunto limitado de condiciones ambientales, lo que los hace especialmente sensibles a las variaciones climáticas.

El efecto oscilatorio de ENOS altera la frecuencia de huracanes e impacta la supervivencia de los manglares a nivel mundial.
El efecto oscilatorio de ENOS altera la frecuencia de huracanes e impacta la supervivencia de los manglares a nivel mundial. Créditos: Daniel Friess, Universidad de Tulane

El estudio advierte que la intensificación del ENSO por el cambio climático podría poner en jaque la supervivencia de manglares en regiones críticas, como el sudeste asiático, Centroamérica y el Caribe. El impacto puede sentirse no solo en el medio ambiente, sino también en la seguridad alimentaria y la protección costera de poblaciones vulnerables.

A la luz de estos resultados, los científicos insisten en la necesidad de una vigilancia global constante y en el desarrollo de políticas de conservación que tengan en cuenta la sensibilidad climática de los manglares. Como señala Friess, entender cómo los manglares responden a los cambios ambientales es fundamental para conservarlos y apoyar a las comunidades que dependen de ellos.

Hacia una conservación adaptativa

Proteger los manglares exige anticiparse a los cambios y gestionar activamente estos hábitats. Los expertos proponen restaurar zonas degradadas, limitar la expansión urbana y fortalecer la cooperación internacional. Con datos satelitales y análisis avanzados, es posible diseñar estrategias más inteligentes y adaptativas.

El mensaje final de este estudio es claro: la salud de los manglares es un reflejo del pulso climático del planeta. Su futuro depende de nuestra capacidad de comprender y mitigar los efectos del cambio climático global, asegurando que estos bosques continúen ofreciendo sus beneficios a la humanidad.

Referencias: 10.1038/s41561-025-01701-8

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El estudio reveló que El Niño y La Niña afectan la salud de casi la mitad de los manglares globales.
💬 Durante El Niño, los manglares del Pacífico Occidental sufren y los del Pacífico Oriental crecen.
💬 Los manglares protegen costas, almacenan carbono y sostienen la vida de millones de personas.
💬 Utilizaron datos satelitales del Índice de Área Foliar y registros oceánicos y climáticos.

Continúa informándote

Murciélago frugívoro egipcio, modelo de investigación en inmunidad viral
Planeta Tierra

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos

Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

Superficie del Salar de Uyuni con patrones geométricos naturales formados por la sal, bajo el sol boliviano.
Ciencia

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro

El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura

Comparativa: J0107a vista por el telescopio Webb en infrarrojo (izquierda) y distribución de gas con ALMA (derecha)
Espacio

El radiotelescopio ALMA estudia el crecimiento de una galaxia espiral barrada en el universo primitivo

ALMA permite observar el flujo de gas y la formación estelar en J0107a, la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás identificada

Ballena de Groenlandia nadando en aguas frías del Ártico.
Planeta Tierra

Once mil años de hábitat estable para las ballenas de Groenlandia peligran por el cambio climático

Once mil setecientos años de estabilidad en el hábitat de las ballenas de Groenlandia están en riesgo por la rápida pérdida de hielo marino en el siglo XXI

La luna Titán, satélite de Saturno, vista en alta resolución y centrada en el espacio.
Espacio

Dragonfly explora Titán para desentrañar los orígenes de la vida en el Sistema Solar

La misión Dragonfly de la NASA aterrizará en Titán para investigar moléculas orgánicas y procesos químicos que podrían explicar el origen de la vida

Comparación visual entre un cerebro humano y un circuito de inteligencia artificial
Tecnología

Cerebro humano vs. inteligencia artificial: similitudes, diferencias y lo que nos hace únicos

El cerebro humano y la inteligencia artificial comparten patrones y diferencias profundas que revelan qué nos distingue en un mundo cada vez más tecnológico

Vista de la residencia Hamilton en Harvard, rodeada de vegetación invernal y esculturas, bajo el cielo azul.
El Mundo

Trump endurece su política migratoria y deja sin futuro a miles de estudiantes internacionales en Harvard

El gobierno de Trump revoca la certificación de Harvard para estudiantes extranjeros, exigiendo datos y generando alerta en el ámbito educativo y político de EE.UU.

Bosque junto a un río en zona templada
Planeta Tierra

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono

El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Refinería de petróleo
Planeta Tierra

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables

A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

Floraciones de algas en cuerpos de agua de Florida, fenómeno en aumento que afecta al medioambiente y la economía local según la Universidad de Florida.
Ciencia

Modelos estadísticos diarios mejoran la gestión de embalses y reducen el riesgo de floración de algas

Un modelo estadístico diario permite anticipar y reducir las floraciones de algas en embalses, facilitando decisiones de gestión más eficientes y sostenibles