Publicidad

Nuevo sistema con IA y realidad virtual revoluciona la detección temprana del autismo

Realidad virtual e inteligencia artificial se unen para detectar autismo en niños con 85% de precisión - Diagnóstico más rápido y preciso.

Una niña pequeña con un casco de realidad virtual blanco y negro sonríe levemente.

La Universitat Politècnica de València (UPV) ha revolucionado el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) con un sistema semiinmersivo que analiza movimientos y mirada mediante inteligencia artificial, superando la eficacia de los métodos tradicionales.

Detectar el autismo en edades tempranas siempre ha dependido de la interpretación subjetiva de tests psicológicos. Ahora, una habitación transformada en entorno virtual permite capturar lo que el ojo humano no ve: microgestos, patrones motores atípicos y desviaciones en la atención visual que delatan el TEA con precisión científica.

El estudio, publicado en Expert Systems with Applications, proyecta escenarios cotidianos —desde un aula hasta un parque infantil— mientras cámaras especializadas registran 146 biomarcadores conductuales. "La VR elimina la artificialidad de los laboratorios. Los niños interactúan con naturalidad, como si jugaran", explica Mariano Alcañiz, director del proyecto.

El avance clave reside en el algoritmo de aprendizaje profundo desarrollado por Alberto Altozano y Javier Marín. A diferencia de los modelos tradicionales de IA, este sistema cruzó datos motores (como la asimetría al caminar o la rigidez en brazos) con indicadores sociales (tiempo de reacción al contacto visual), identificando patrones incluso en tareas no específicamente diseñadas para diagnóstico.

Publicidad

"Un simple cambio en cómo un niño evita pisar las líneas de un suelo virtual puede ser más revelador que un cuestionario de 100 preguntas", destaca Eleonora Minissi, autora de la tesis doctoral que validó el sistema. Sus hallazgos demuestran que los movimientos atípicos —antes considerados secundarios— son biomarcadores tan fiables como los déficits sociales.

El sistema ya se prueba en centros Red Cenit, donde una pantalla gigante y una cámara RGB-D (similar a las de videojuegos) reducen costes. "Imagine diagnosticar TEA durante una sesión de juego, sin que el niño siquiera sea consciente", sugiere Alcañiz. La tecnología también abre puertas para estudiar la sintomatología motora en otras condiciones como el TDAH.

Ocho años de investigación culminan en una herramienta que democratiza el acceso al diagnóstico precoz. Según los cálculos del equipo, este método podría acortar de meses a días el proceso de detección, especialmente crucial entre los 2 y 5 años, cuando la plasticidad cerebral permite intervenciones más efectivas.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Analiza biomarcadores objetivos (movimiento, mirada) en lugar de respuestas subjetivas, con un 85% de precisión frente al 65-70% de los cuestionarios.

No. Basta una cámara RGB-D (como las de Xbox) y una pantalla grande, ya que el valor está en el software de IA.

Sí. El modelo es adaptable para estudiar TDAH o dispráxia, aunque actualmente está validado solo para TEA.

Interactúa con escenarios VR cotidianos (ej. recoger juguetes virtuales) mientras el sistema analiza sus reacciones de forma no invasiva.

Continúa informándote

Captura de pantalla de un pez caracol rosa abisal descubierto en California nadando en aguas profundas
Ciencia

Descubren tres nuevas especies abisales de peces caracol frente a la costa de California

Un estudio internacional documenta tres peces caracol inéditos en aguas profundas de California y confirma que la biodiversidad abisal aún guarda secretos

Bomberos de Madrid trabajando con grúa tras la explosión en un bar de Vallecas
El Mundo

Explosión en un bar de Vallecas deja 25 heridos, cinco en estado grave

Investigadores señalan que la deflagración se debió a una acumulación de gas y que el suceso afectó tanto al bar Mis Tesoros como al edificio de viviendas situado encima

Ilustración digital con la palabra IA en el centro sobre un fondo azul futurista de circuitos y redes, representando la inteligencia artificial.
Tecnología

La IA no se pone de acuerdo: modelos de OpenAI, Google y DeepSeek difieren en identificar mensajes de odio

Las conclusiones de un estudio de la Universidad de Pensilvania muestran inconsistencias entre los sistemas de moderación de contenido, con riesgos para comunidades vulnerables

Glóbulos rojos moviéndose a través de un vaso sanguíneo en una ilustración 3D realista, representando el transporte de oxígeno en la sangre
Ciencia

Científicos crean sangre artificial que transporta oxígeno mejor que los glóbulos rojos naturales

ErythroMer, un desarrollo financiado por la DARPA y universidades de EE. UU., promete revolucionar la medicina de emergencia al ofrecer sangre artificial estable y lista para usar en cualquier lugar

Colección museística con miles de especímenes de hormigas de Fiyi utilizados en estudios genómicos de biodiversidad
Medio Ambiente

Las hormigas isleñas muestran un colapso poblacional: la ONU alerta sobre un “apocalipsis de insectos”

Un estudio genómico revela que el 79% de las especies endémicas de hormigas en Fiyi están en declive, lo que refleja la vulnerabilidad de la biodiversidad insular