Paneles solares en el espacio podrían cubrir hasta el 80% de la energía renovable que necesita Europa
La energía solar espacial podría transformar el sistema eléctrico europeo, reducir costos y acelerar la transición hacia el cero neto en 2050
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Europa está mirando al cielo en busca de soluciones energéticas. Una investigación del King’s College de Londres revela que los paneles solares en órbita podrían cubrir hasta el 80 % de la demanda renovable del continente, una cifra que, de confirmarse, cambiaría por completo el panorama energético y económico de la región.
El estudio, publicado en Joule, analizó un diseño de la NASA que contempla enormes satélites equipados con paneles solares capaces de captar energía solar de manera continua. A diferencia de la infraestructura en la Tierra, estos paneles no dependen del día o de la noche ni de las condiciones meteorológicas, lo que garantiza un flujo constante de electricidad.
La diferencia es abismal: con la energía solar espacial, la necesidad de almacenamiento en baterías podría reducirse en más de dos tercios. En un continente que invierte miles de millones en sistemas de respaldo, ese dato representa un alivio técnico y financiero.
Los investigadores también calcularon el impacto económico. Según sus resultados, Europa podría ahorrar hasta un 15 % en los costes totales de su sistema energético. En números claros, hablamos de unos 35.900 millones de euros anuales. Ese ahorro incluye generación de energía, infraestructura de red y almacenamiento. Para un continente que persigue el cero neto en 2050, es una cifra difícil de pasar por alto.
“Por primera vez hemos demostrado el efecto positivo que la energía solar espacial tendría en las redes europeas”, explicó el profesor Wei He, autor principal del trabajo. “Aunque su viabilidad aún se encuentra bajo estudio, el potencial económico y ambiental es enorme si se adopta”.
La propuesta no está exenta de retos. Instalar paneles solares en el espacio implica costes iniciales gigantescos, además de desafíos técnicos como la durabilidad de los equipos en órbita o la seguridad de las transmisiones de energía en forma de microondas hasta la superficie terrestre.
Sin embargo, las ventajas son difíciles de ignorar. La energía espacial no está expuesta a tormentas, inundaciones o terremotos. Tampoco sufre interrupciones por la rotación terrestre. Es un suministro constante, seguro y predecible.
El modelo evaluado, conocido como RD1 de la NASA, plantea colocar paneles solares en órbita geosincrónica, desde donde transmitirían la energía a estaciones receptoras en la Tierra. Allí, la electricidad se inyectaría directamente a la red o se almacenaría en baterías cuando fuera necesario. En teoría, el sistema sería capaz de alimentar ciudades enteras con una estabilidad sin precedentes.
Europa no sería la única interesada. Japón y China llevan años probando prototipos, y la Agencia Espacial Europea ya discute sus aplicaciones. En un contexto de tensiones geopolíticas y crisis energéticas, reducir la dependencia de los combustibles fósiles con energía solar espacial podría convertirse en una estrategia clave.
La conclusión de los investigadores es clara: si bien queda mucho camino por recorrer, la energía solar desde el espacio podría ser la pieza que falta en el rompecabezas del futuro energético europeo. Con menos baterías, menores costes y un suministro constante, mirar al cielo podría ser la respuesta para garantizar la seguridad energética del continente.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es la captación de luz solar mediante paneles en órbita que transmiten energía a estaciones terrestres.
- 💬 Podría cubrir hasta un 80 % de la energía renovable necesaria y reducir el uso de baterías en dos tercios.
- 💬 Se estima un ahorro de 35.900 millones de euros al año, un 15 % menos en costes energéticos.
- 💬 Funciona de forma continua, sin depender del día-noche ni de las nubes, con suministro más estable.
Continúa informándote

China sorprende al mundo con la turbina eólica marina más grande jamás construida
China pone en funcionamiento una turbina marina de 20 MW, capaz de alimentar a 96.000 hogares al año y que ya muestra efectos en el microclima regional

KIER crea electrodos de carbono ultrarresistentes para producir hidrógeno a partir de agua de mar
Investigadores coreanos logran un avance en electrólisis del agua de mar con electrodos de carbono ultrarresistentes que mejoran eficiencia y durabilidad

Hallan gigantes reservas de hidrógeno natural que podrían explotarse sin grandes inversiones
Investigadores identifican más de 6 billones de toneladas de hidrógeno natural, un recurso capaz de abastecer al planeta durante 170.000 años con bajo impacto ambiental

Cómo el reciclaje de baterías de litio puede reducir emisiones y ahorrar recursos
Un estudio de la Universidad Edith Cowan revela que el reciclaje de baterías de litio aprovecha el 80 % del mineral restante y reduce drásticamente el consumo de energía y agua

La energía renovable cubrirá más del 80 % de la demanda en Centroamérica
Centroamérica incorporará 47 proyectos de generación eléctrica hasta 2026, con una expansión renovable que aportará más de la mitad de la nueva capacidad
Continúa informándote

El ejército chino exhibirá armas hipersónicas y drones en el desfile del 80º aniversario
China mostrará su poderío militar en Pekín con drones, armas hipersónicas y sistemas de combate avanzados en el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial

Rusia lanza su propio WhatsApp: MAX será obligatorio en móviles y tabletas
Rusia obligará a preinstalar MAX, su app estatal de mensajería, en todos los dispositivos desde septiembre, en un pulso a WhatsApp y Telegram

Supernova sin precedentes revela secretos ocultos del fin de las estrellas masivas
Una supernova inédita, identificada como SN2021yfj, expone capas internas nunca vistas en una estrella masiva y redefine la evolución estelar

DeepSeek lanza V3.1: más velocidad, menor costo y soporte a semiconductores chinos
DeepSeek presenta su nueva versión V3.1, con mayor rapidez, soporte a chips locales y reducción de costos, reforzando la estrategia tecnológica de China

Netanyahu prepara la ofensiva en Gaza mientras continúan los ataques aéreos
Israel intensifica sus bombardeos sobre la ciudad de Gaza mientras Netanyahu reúne a su gabinete para definir el asalto terrestre

Dragones azules venenosos aparecen en las playas de Alicante y activan la alerta en Guardamar
El Ayuntamiento de Guardamar del Segura alertó por la presencia de dragones azules en sus playas y pidió a los bañistas no tocarlos por su veneno

La advertencia de Bill Gates sobre los celulares: riesgo para la creatividad y el pensamiento crítico
Bill Gates advierte que el uso excesivo de celulares en jóvenes afecta creatividad y pensamiento crítico, planteando alternativas para un desarrollo sano

Ciudades que se preparan para vivir con calor extremo permanente
Muchas urbes ya diseñan planes frente al calor extremo permanente, con impactos en salud, energía, transporte y urbanismo

La inteligencia artificial redefine el empleo: ¿qué trabajos desaparecerán primero?
La automatización y la IA están transformando el mercado laboral, amenazando empleos rutinarios y creando nuevas profesiones tecnológicas

Cómo reconocer a alguien con mayor inteligencia que la media, según expertos
Expertos explican los rasgos más comunes en personas con inteligencia superior: curiosidad, pensamiento crítico y autocontrol emocional