Publicidad

Tecnología inspirada en búhos promete reducir el ruido de motores y equipos industriales

El avance en materiales inspirados en la naturaleza podría revolucionar la insonorización industrial y automotriz, mitigando la contaminación acústica

Material insonorizante inspirado en búho y fieltro.
El material inspirado en la piel y plumas de búho (derecha) supera al tradicional de fieltro (izquierda) al reducir el ruido del motor, según un estudio de 2025. Crédito: Adaptado de ACS Applied Materials & Interfaces 2025, DOI: 10.1021/acsami.5c04691.

El vuelo de los búhos ha fascinado a científicos por generaciones debido a su silencio casi absoluto, incluso al desplazarse a gran velocidad. Esta capacidad se debe a la estructura singular de sus plumas y piel, que amortiguan el sonido en rangos tanto altos como bajos. Inspirados por este fenómeno natural, un grupo de investigadores ha desarrollado un innovador material de insonorización capaz de reducir drásticamente el ruido generado por motores y maquinaria industrial.

La contaminación acústica se ha convertido en uno de los retos más complejos de las urbes modernas. El ruido persistente no solo afecta la calidad de vida, sino que está vinculado a problemas de salud como estrés, trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares e incluso una mayor incidencia de diabetes tipo 2. Si bien existen materiales tradicionales para insonorizar, muchos son voluminosos y no logran cubrir el espectro completo de frecuencias que producen los motores actuales, lo que limita su eficacia en aplicaciones industriales y de transporte.

Para superar estos obstáculos, el equipo de la Sociedad Química Americana diseñó un aerogel bicapa, ligero y poroso, que imita fielmente la estructura de las plumas y la piel de los búhos. Utilizando técnicas avanzadas como la reconstrucción por congelación con plantilla de emulsión, crearon un material con una capa inferior esponjosa que replica la piel y absorbe sonidos graves, y una capa superior de nanofibras que imita las plumas, especialmente eficaz frente a frecuencias altas.

Durante las pruebas, este aerogel inspirado en los búhos demostró absorber el 58% de las ondas sonoras incidentes, un desempeño notablemente superior a los materiales tradicionales de fibra de fieltro. Al aplicarse en el compartimento del motor de un automóvil, redujo el ruido de 87,5 decibeles a 78,6, ubicándose por encima de los mejores absorbentes acústicos comerciales. Además, el material resistió más de cien ciclos de compresión manteniendo su integridad, lo que augura una larga vida útil en aplicaciones exigentes.

Publicidad

El secreto detrás de esta eficiencia radica en la biomímesis, una tendencia creciente en la ingeniería de materiales. Al estudiar la morfología de la piel y las plumas de los búhos, los científicos no solo replicaron la forma, sino también la función. La capa inferior, con cavidades microscópicas, neutraliza ruidos de baja frecuencia, mientras que la capa superior de nanofibras dispersa y amortigua vibraciones más agudas. El resultado es un control de ruido de banda ancha en un formato liviano y adaptable.

La innovación podría transformar la manera en que se diseñan automóviles, trenes y maquinaria industrial, permitiendo reducir el uso de materiales pesados o tóxicos y disminuir el peso global de los vehículos. Esto se traduce en mayor eficiencia energética y menores emisiones, además de ambientes urbanos y laborales más saludables.

Aunque el desarrollo aún está en fase experimental, sus posibilidades de aplicación son muy amplias. Los expertos prevén que la tecnología llegue primero a la industria automotriz y posteriormente a la construcción y equipamiento urbano, donde la reducción de la contaminación acústica es prioritaria. Al combinar resistencia, eficacia y bajo peso, los materiales inspirados en los búhos abren la puerta a nuevas generaciones de soluciones acústicas sostenibles.

Este avance subraya la importancia de observar e imitar los mecanismos de la naturaleza para afrontar desafíos modernos. En un mundo cada vez más industrializado y urbanizado, el vuelo silencioso de los búhos podría ser la clave para construir ciudades y espacios de trabajo menos ruidosos y más saludables para todos.

Publicidad

Fuente: ACS Applied Materials & Interfaces

❓ Preguntas frecuentes

Sus plumas y piel tienen estructuras que absorben y dispersan el sonido, minimizando el ruido al volar.

Es un aerogel de dos capas que replica la piel y plumas del búho para reducir ruido de diferentes frecuencias.

Disminuye el ruido del motor de 87,5 a 78,6 decibeles, superando a los materiales tradicionales.

Principalmente en automóviles, maquinaria industrial y construcción para mitigar la contaminación acústica.

Continúa informándote

Grupo de inmigrantes en una calle concurrida de España, compartiendo un momento de conversación en un entorno urbano.
El Mundo

Llegadas en patera a Baleares se disparan un 85% y podrían rozar los 11.000 inmigrantes en 2025

El archipiélago afronta una crisis migratoria inédita con naufragios, desaparecidos y una fuerte tensión política por la gestión de los flujos

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Medio Ambiente

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial