El telescopio Webb capta una impactante imagen de un sistema estelar en formación
El telescopio espacial James Webb ha captado una imagen impresionante del sistema estelar Lynds 483, donde dos estrellas en formación expulsan eyecciones de gas y polvo.
3 min lectura
El telescopio Webb de la NASA ha sorprendido nuevamente con una imagen sin precedentes del sistema Lynds 483, una región de formación estelar ubicada a 650 años luz en la constelación de Serpens. Gracias a su avanzada capacidad de observación en el infrarrojo cercano, Webb ha revelado estructuras nunca antes vistas en este proceso cósmico.
Una ventana a la formación estelar
Lynds 483 es un sistema en el que dos estrellas jóvenes están en pleno proceso de formación, expulsando materia en intensas eyecciones de gas y polvo. La imagen captada por la cámara NIRCam del Webb muestra un patrón en forma de reloj de arena, con lóbulos brillantes de colores anaranjados, violetas y azules que representan distintas interacciones entre el material expulsado y el entorno interestelar.
Lo que revela la imagen
El telescopio Webb ha permitido identificar detalles finos dentro de la estructura de Lynds 483, proporcionando información clave sobre el comportamiento del material expulsado por las protoestrellas. Entre los aspectos más destacados se encuentran:
- Lóbulos de gas en expansión: La imagen muestra cómo el gas es expulsado en chorros de diferentes velocidades, generando patrones ondulados y arcos de choque.
- Zonas opacas de polvo: En ciertas áreas, el polvo es tan denso que bloquea la luz de las estrellas, formando regiones oscuras con estrellas de fondo apenas visibles.
- Procesos químicos en acción: La luz infrarroja del Webb revela moléculas como monóxido de carbono y metanol, fundamentales en la evolución de futuros planetas.
El impacto en la astronomía
Los astrónomos han destacado que las imágenes de Webb están redefiniendo nuestra comprensión de la formación estelar. Gracias a su capacidad para observar en el infrarrojo cercano, los científicos pueden analizar cómo interactúan las eyecciones con su entorno y cómo se forman nuevas estructuras moleculares.
Lynds 483 fue catalogado en la década de 1960 por la astrónoma Beverly T. Lynds, quien identificó regiones de gas y polvo esenciales para la formación estelar. Sin embargo, con telescopios anteriores, los detalles internos de estas regiones eran imposibles de detectar. La imagen del Webb proporciona la visión más detallada hasta la fecha de este fenómeno.
Un vistazo al futuro
Los astrónomos planean estudiar más a fondo las eyecciones y la composición del material en Lynds 483 para comprender mejor cómo evolucionan las estrellas jóvenes. Se espera que en millones de años, cuando las estrellas hayan acumulado suficiente masa, su entorno se despeje y quede un sistema planetario en formación.
El telescopio James Webb sigue demostrando su capacidad para revolucionar la astronomía, abriendo nuevas posibilidades para la exploración del universo. Con cada imagen, nos acerca un paso más a entender los procesos que dieron origen a nuestro propio sistema solar.
Preguntas frecuentes
La imagen revela eyecciones de gas y polvo en el sistema estelar Lynds 483, mostrando detalles nunca antes vistos.
Es una región clave para estudiar cómo se forman las estrellas y los procesos químicos en su entorno.
Utilizando su cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), que permite observar a través del gas y el polvo.
Con el tiempo, su entorno se despejará y podrían formarse sistemas planetarios alrededor de ellas.
Continúa informándote
Microsoft anuncia su plan para desarrollar una superinteligencia de IA “al servicio de la humanidad”
Microsoft presenta un ambicioso proyecto para crear una superinteligencia humanista, centrada en apoyar a las personas y no reemplazarlas
ChatGPT en el centro de nuevas demandas por presuntos suicidios inducidos
Siete familias demandan a OpenAI, alegando que ChatGPT influyó en suicidios y delirios. Acusan a la empresa de lanzar su modelo sin pruebas suficientes
China da un paso decisivo hacia una fuente de energía limpia y casi infinita
China logra convertir torio en uranio dentro de un reactor experimental, un avance que podría transformar el acceso a la energía limpia y segura
Polvo cósmico: la nueva pista para reconstruir 30.000 años de hielo marino en el Ártico
Un estudio liderado por la Universidad de Washington revela que el polvo espacial permite reconstruir la historia del hielo ártico mucho antes de la era satelital
La Fundación Gates financiará innovaciones agrícolas contra los efectos del cambio climático
La Fundación Gates invertirá 1.400 millones de dólares para apoyar a agricultores de África y Asia en su adaptación al cambio climático