El telescopio Webb capta una impactante imagen de un sistema estelar en formación
El telescopio espacial James Webb ha captado una imagen impresionante del sistema estelar Lynds 483, donde dos estrellas en formación expulsan eyecciones de gas y polvo.
3 min lectura

El telescopio Webb de la NASA ha sorprendido nuevamente con una imagen sin precedentes del sistema Lynds 483, una región de formación estelar ubicada a 650 años luz en la constelación de Serpens. Gracias a su avanzada capacidad de observación en el infrarrojo cercano, Webb ha revelado estructuras nunca antes vistas en este proceso cósmico.
Una ventana a la formación estelar
Lynds 483 es un sistema en el que dos estrellas jóvenes están en pleno proceso de formación, expulsando materia en intensas eyecciones de gas y polvo. La imagen captada por la cámara NIRCam del Webb muestra un patrón en forma de reloj de arena, con lóbulos brillantes de colores anaranjados, violetas y azules que representan distintas interacciones entre el material expulsado y el entorno interestelar.
Lo que revela la imagen
El telescopio Webb ha permitido identificar detalles finos dentro de la estructura de Lynds 483, proporcionando información clave sobre el comportamiento del material expulsado por las protoestrellas. Entre los aspectos más destacados se encuentran:
- Lóbulos de gas en expansión: La imagen muestra cómo el gas es expulsado en chorros de diferentes velocidades, generando patrones ondulados y arcos de choque.
- Zonas opacas de polvo: En ciertas áreas, el polvo es tan denso que bloquea la luz de las estrellas, formando regiones oscuras con estrellas de fondo apenas visibles.
- Procesos químicos en acción: La luz infrarroja del Webb revela moléculas como monóxido de carbono y metanol, fundamentales en la evolución de futuros planetas.
El impacto en la astronomía
Los astrónomos han destacado que las imágenes de Webb están redefiniendo nuestra comprensión de la formación estelar. Gracias a su capacidad para observar en el infrarrojo cercano, los científicos pueden analizar cómo interactúan las eyecciones con su entorno y cómo se forman nuevas estructuras moleculares.
Lynds 483 fue catalogado en la década de 1960 por la astrónoma Beverly T. Lynds, quien identificó regiones de gas y polvo esenciales para la formación estelar. Sin embargo, con telescopios anteriores, los detalles internos de estas regiones eran imposibles de detectar. La imagen del Webb proporciona la visión más detallada hasta la fecha de este fenómeno.
Un vistazo al futuro
Los astrónomos planean estudiar más a fondo las eyecciones y la composición del material en Lynds 483 para comprender mejor cómo evolucionan las estrellas jóvenes. Se espera que en millones de años, cuando las estrellas hayan acumulado suficiente masa, su entorno se despeje y quede un sistema planetario en formación.
El telescopio James Webb sigue demostrando su capacidad para revolucionar la astronomía, abriendo nuevas posibilidades para la exploración del universo. Con cada imagen, nos acerca un paso más a entender los procesos que dieron origen a nuestro propio sistema solar.
❓ Preguntas frecuentes
La imagen revela eyecciones de gas y polvo en el sistema estelar Lynds 483, mostrando detalles nunca antes vistos.
Es una región clave para estudiar cómo se forman las estrellas y los procesos químicos en su entorno.
Utilizando su cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), que permite observar a través del gas y el polvo.
Con el tiempo, su entorno se despejará y podrían formarse sistemas planetarios alrededor de ellas.
Continúa informándote

Los combustibles fósiles no se irán pronto: dominarán el mundo incluso después de 2050
McKinsey estima que petróleo, gas y carbón aún aportarán 41–55% de la energía en 2050; la mayor demanda eléctrica y los centros de datos retrasan la transición

El extraño “cristal de tiempo” que podría cambiar la física cuántica y la computación avanzada
Físicos de la Universidad Aalto logran conectar un cristal de tiempo a otro sistema cuántico, abriendo paso a futuras computadoras y sensores de alta precisión.

La NASA confirma una reacción inesperada en la luna Titán que podría explicar el origen de la vida
Una reacción química en Titán revela que moléculas incompatibles pueden mezclarse, dando nuevas pistas sobre los orígenes de la vida

La CIA obtiene luz verde de Trump para actuar en Venezuela contra el gobierno de Maduro
Donald Trump autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas en Venezuela, una medida que eleva la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro y agrava la tensión diplomática entre ambos países

Suecia reemplaza al submarino perdido Ran con un nuevo vehículo de investigación polar más avanzado
La Universidad de Gotemburgo anuncia el Ran II, un nuevo submarino autónomo que reemplazará al perdido bajo el hielo antártico, mejorando la seguridad y la exploración polar