Un mapa global revela cómo salvar a las especies marinas que migran entre océanos

Un mapa mundial de la Universidad de Queensland muestra cómo se conectan especies marinas migratorias y qué regiones deben cooperar

Distribución de especies marinas a través del océano según el proyecto MiCO
El mapa de MiCO muestra cómo las especies marinas se desplazan a lo largo de diferentes partes del océano, proporcionando valiosa información para su conservación. Crédito: Universidad de Queensland

Un equipo de investigadores de la Universidad de Queensland y la Universidad de Duke ha creado un mapa global interactivo para rastrear la migración de más de 100 especies marinas, desde ballenas y tortugas hasta aves y peces.

Esta herramienta, llamada MiCO (Conectividad Migratoria en el Océano), busca apoyar la conservación transfronteriza identificando hábitats clave y rutas migratorias compartidas por varias jurisdicciones marítimas.

MiCO reúne datos de más de 1.300 fuentes científicas y conecta unos 2.000 hábitats en todo el mundo. Al hacerlo, permite a gobiernos, científicos y organismos internacionales comprender mejor cómo las especies migratorias cruzan mares nacionales e internacionales.

La Dra. Lily Bentley destacó que la conectividad revelada en MiCO subraya la necesidad urgente de colaboración global. "Ningún país puede proteger por sí solo a estas especies. La cooperación es esencial", afirmó.

Publicidad

El profesor asociado Daniel Dunn, director del centro, explicó que los modelos de MiCO ya se están utilizando para apoyar la implementación del Tratado de Alta Mar, un acuerdo internacional que busca proteger la biodiversidad más allá de las aguas nacionales.

Dunn también señaló que MiCO se alinea con los objetivos de la Convención sobre Especies Migratorias, al contribuir a un futuro atlas mundial de migración animal con bases científicas sólidas.

Pese a estos avances, más de dos tercios de las especies marinas migratorias aún no han sido analizadas completamente. El equipo planea expandir la base de datos para ofrecer la visión más completa posible de la conectividad oceánica.

"Nuestro objetivo es proporcionar una base de referencia global que permita diseñar estrategias de conservación eficaces basadas en datos reales", concluyó Dunn.

Publicidad

Referencias: Nature Communications | Universidad de Queensland

Preguntas frecuentes

¿Qué es el proyecto MiCO y para qué sirve?

Es una herramienta científica que rastrea rutas migratorias de especies marinas para apoyar su conservación global.

¿Cuántas especies marinas analiza actualmente el mapa de MiCO?

Más de 100 especies, incluyendo ballenas, tortugas, peces y aves marinas en rutas transfronterizas.

¿Qué instituciones lideran esta investigación?

La Universidad de Queensland y la Universidad de Duke están al frente del desarrollo de MiCO.

¿Cómo ayuda MiCO al Tratado de Alta Mar?

Proporciona datos clave sobre conectividad marina para implementar medidas de protección internacional.

Continúa informándote

Ilustración horizontal de una constelación de satélites midiendo vientos 3D sobre la Tierra
Espacio

Stellerus usará satélites para mapear el viento en 3D y mejorar los pronósticos globales

La startup hongkonesa Stellerus lanzará una constelación de satélites para medir el viento en 3D y mejorar los pronósticos meteorológicos y la gestión del riesgo climático

Siluetas ilustradas de Donald Trump y Xi Jinping frente a las banderas de Estados Unidos y China
El Mundo

EE. UU. y China negocian una tregua comercial que incluiría tierras raras y reducción de aranceles

Washington y Pekín avanzan hacia un acuerdo que pausaría los aranceles y aplazaría las restricciones chinas a las tierras raras, mientras Trump y Xi se preparan para un encuentro decisivo en Corea del Sur

Trayectoria pronosticada del huracán Melissa sobre el Caribe
Medio Ambiente

Melissa se fortalece a huracán de categoría 4 y amenaza con tocar tierra en Jamaica

El huracán Melissa alcanza la categoría 4 en el Caribe con vientos de 220 km/h y riesgo de inundaciones catastróficas en Jamaica, Cuba y La Española

Anguila roja se entierra entre gusanos tubícolas en una filtración de metano frente a la costa de El Quisco, Chile
Ciencia

Científicos registran por primera vez peces comerciales habitando filtraciones de metano en el Pacífico chileno

Investigadores de Chile y EE. UU. descubren anguilas rojas viviendo en filtraciones de metano frente a El Quisco, revelando un inesperado vínculo entre pesquerías y ecosistemas profundos

Submarino Riachuelo navegando en superficie durante pruebas en el mar
Energía

Brasil avanza hacia la independencia nuclear con su primer submarino de propulsión atómica

Brasil desarrolla su primer submarino de propulsión nuclear, dominando todo el ciclo del combustible atómico y consolidando su independencia tecnológica en energía y defensa