Un mapa global revela cómo salvar a las especies marinas que migran entre océanos

Un mapa mundial de la Universidad de Queensland muestra cómo se conectan especies marinas migratorias y qué regiones deben cooperar

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Distribución de especies marinas a través del océano según el proyecto MiCO
El mapa de MiCO muestra cómo las especies marinas se desplazan a lo largo de diferentes partes del océano, proporcionando valiosa información para su conservación. Crédito: Universidad de Queensland

Un equipo de investigadores de la Universidad de Queensland y la Universidad de Duke ha creado un mapa global interactivo para rastrear la migración de más de 100 especies marinas, desde ballenas y tortugas hasta aves y peces.

Esta herramienta, llamada MiCO (Conectividad Migratoria en el Océano), busca apoyar la conservación transfronteriza identificando hábitats clave y rutas migratorias compartidas por varias jurisdicciones marítimas.

MiCO reúne datos de más de 1.300 fuentes científicas y conecta unos 2.000 hábitats en todo el mundo. Al hacerlo, permite a gobiernos, científicos y organismos internacionales comprender mejor cómo las especies migratorias cruzan mares nacionales e internacionales.

La Dra. Lily Bentley destacó que la conectividad revelada en MiCO subraya la necesidad urgente de colaboración global. "Ningún país puede proteger por sí solo a estas especies. La cooperación es esencial", afirmó.

Publicidad

El profesor asociado Daniel Dunn, director del centro, explicó que los modelos de MiCO ya se están utilizando para apoyar la implementación del Tratado de Alta Mar, un acuerdo internacional que busca proteger la biodiversidad más allá de las aguas nacionales.

Dunn también señaló que MiCO se alinea con los objetivos de la Convención sobre Especies Migratorias, al contribuir a un futuro atlas mundial de migración animal con bases científicas sólidas.

Pese a estos avances, más de dos tercios de las especies marinas migratorias aún no han sido analizadas completamente. El equipo planea expandir la base de datos para ofrecer la visión más completa posible de la conectividad oceánica.

"Nuestro objetivo es proporcionar una base de referencia global que permita diseñar estrategias de conservación eficaces basadas en datos reales", concluyó Dunn.

Publicidad

Referencias: Nature Communications | Universidad de Queensland

Preguntas frecuentes

¿Qué es el proyecto MiCO y para qué sirve?

Es una herramienta científica que rastrea rutas migratorias de especies marinas para apoyar su conservación global.

¿Cuántas especies marinas analiza actualmente el mapa de MiCO?

Más de 100 especies, incluyendo ballenas, tortugas, peces y aves marinas en rutas transfronterizas.

¿Qué instituciones lideran esta investigación?

La Universidad de Queensland y la Universidad de Duke están al frente del desarrollo de MiCO.

¿Cómo ayuda MiCO al Tratado de Alta Mar?

Proporciona datos clave sobre conectividad marina para implementar medidas de protección internacional.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global