Un mapa global revela cómo salvar a las especies marinas que migran entre océanos
Un mapa mundial de la Universidad de Queensland muestra cómo se conectan especies marinas migratorias y qué regiones deben cooperar
2 min lectura
Un equipo de investigadores de la Universidad de Queensland y la Universidad de Duke ha creado un mapa global interactivo para rastrear la migración de más de 100 especies marinas, desde ballenas y tortugas hasta aves y peces.
Esta herramienta, llamada MiCO (Conectividad Migratoria en el Océano), busca apoyar la conservación transfronteriza identificando hábitats clave y rutas migratorias compartidas por varias jurisdicciones marítimas.
MiCO reúne datos de más de 1.300 fuentes científicas y conecta unos 2.000 hábitats en todo el mundo. Al hacerlo, permite a gobiernos, científicos y organismos internacionales comprender mejor cómo las especies migratorias cruzan mares nacionales e internacionales.
La Dra. Lily Bentley destacó que la conectividad revelada en MiCO subraya la necesidad urgente de colaboración global. "Ningún país puede proteger por sí solo a estas especies. La cooperación es esencial", afirmó.
El profesor asociado Daniel Dunn, director del centro, explicó que los modelos de MiCO ya se están utilizando para apoyar la implementación del Tratado de Alta Mar, un acuerdo internacional que busca proteger la biodiversidad más allá de las aguas nacionales.
Dunn también señaló que MiCO se alinea con los objetivos de la Convención sobre Especies Migratorias, al contribuir a un futuro atlas mundial de migración animal con bases científicas sólidas.
Pese a estos avances, más de dos tercios de las especies marinas migratorias aún no han sido analizadas completamente. El equipo planea expandir la base de datos para ofrecer la visión más completa posible de la conectividad oceánica.
"Nuestro objetivo es proporcionar una base de referencia global que permita diseñar estrategias de conservación eficaces basadas en datos reales", concluyó Dunn.
Referencias: Nature Communications | Universidad de Queensland
Preguntas frecuentes
Es una herramienta científica que rastrea rutas migratorias de especies marinas para apoyar su conservación global.
Más de 100 especies, incluyendo ballenas, tortugas, peces y aves marinas en rutas transfronterizas.
La Universidad de Queensland y la Universidad de Duke están al frente del desarrollo de MiCO.
Proporciona datos clave sobre conectividad marina para implementar medidas de protección internacional.
Continúa informándote
El carbón sigue vivo en Brasil: política, empleo y falta de transición energética
Brasil, líder en energías renovables, mantiene activas sus plantas de carbón por presión política y dependencia laboral, reflejando los retos de una transición energética justa
Menos contaminación, más calor: las nubes reflejan hoy menos luz solar que hace 20 años
Un estudio revela que la reducción de la contaminación atmosférica ha disminuido el brillo de las nubes, permitiendo que más radiación solar llegue a la Tierra y acelere el calentamiento global
Más del 80 % de las estelas de los aviones se originan dentro de nubes de hielo, según un nuevo estudio
Un estudio europeo revela que la mayoría de las estelas de los aviones no se forman en cielos despejados, sino dentro de nubes naturales de hielo, con efectos aún poco conocidos sobre el clima global
El terreno se hunde en Arizona por la sobreexplotación del agua subterránea
El uso intensivo del agua subterránea para el riego está provocando que el suelo en la cuenca de Willcox, en Arizona, se hunda a un ritmo alarmante, según un estudio presentado por geólogos
China presenta el primer megabuque nuclear del mundo impulsado por torio
China revela un buque de carga nuclear con reactor de torio capaz de transportar 14.000 contenedores y operar durante años sin repostar