Un sistema planetario podría estar atravesando la galaxia a velocidades récord nunca antes observadas

Astrónomos han identificado un sistema planetario en la Vía Láctea que podría ser el más rápido conocido, moviéndose a 540 kilómetros por segundo. De confirmarse, establecería un nuevo récord en la astronomía planetaria.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración de un exoplaneta orbitando una estrella de baja masa cerca del centro de la Vía Láctea.
Imagen creativa

El descubrimiento de este sistema exoplanetario ha llamado la atención de la comunidad científica debido a su velocidad inusual. A través del proyecto MOA (Microlensing Observations in Astrophysics), los astrónomos detectaron en 2011 una señal de microlente gravitacional, un fenómeno en el que la luz de un objeto lejano es curvada por la presencia de otro objeto más cercano, actuando como una lente natural. Esta técnica permitió identificar la presencia de dos cuerpos celestes, cuya relación de masas indicaba que podían tratarse de una estrella de baja masa y un planeta.

El análisis de estos datos, complementado con observaciones más recientes del Observatorio Keck en Hawái y el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, permitió a los científicos calcular la velocidad del sistema. Se determinó que este se mueve a una velocidad de al menos 540 kilómetros por segundo, lo que lo convierte en uno de los sistemas planetarios más rápidos jamás detectados. Para ponerlo en perspectiva, esta velocidad es casi el doble de la velocidad del sistema solar al desplazarse por la galaxia.

La velocidad extrema sugiere que este sistema exoplanetario pudo haber sido expulsado de su región de origen debido a interacciones gravitacionales con otras estrellas masivas o incluso con un agujero negro. Otra posibilidad es que haya sido acelerado por efectos gravitacionales en el bulbo galáctico, la región densa y compacta que conforma el núcleo de la Vía Láctea.

Si bien los datos actuales indican que la estrella identificada es una fuerte candidata a ser parte del sistema detectado en 2011, los astrónomos aún necesitan más observaciones para confirmarlo. Una manera de hacerlo es continuar monitoreando su posición y trayectoria en el espacio para ver si coincide con la señal original de microlente gravitacional. Si su movimiento es consistente con las predicciones, se podría confirmar con certeza que este es el sistema planetario más rápido conocido.

Uno de los principales interrogantes es si este sistema podría estar viajando lo suficientemente rápido como para escapar de la Vía Láctea. La velocidad de escape de nuestra galaxia es de aproximadamente 600 kilómetros por segundo. Si la velocidad del sistema es aún mayor, eventualmente podría ser expulsado al espacio intergaláctico, convirtiéndose en un viajero solitario en el universo.

Para responder estas preguntas, los astrónomos esperan utilizar el próximo telescopio espacial Nancy Grace Roman, que tendrá la capacidad de observar con mayor precisión el bulbo galáctico. Su sensibilidad y resolución permitirán detectar más sistemas planetarios en condiciones similares, lo que proporcionará una visión más clara sobre cuán comunes son estos fenómenos y cómo evolucionan con el tiempo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se estima que el sistema se mueve a 540 km/s, aproximadamente 1,2 millones de millas por hora. Esta velocidad es casi el doble de la que tiene el sistema solar mientras viaja por la Vía Láctea.
💬 Fue detectado en 2011 mediante el método de microlente gravitacional, el cual permitió identificar la presencia de dos objetos con una relación de masas inusual. Posteriormente, las observaciones del Observatorio Keck y del satélite Gaia confirmaron la existencia de una estrella candidata.
💬 Es posible que su velocidad sea suficiente para superar la velocidad de escape de la galaxia, que es de 600 km/s. Si esto se confirma, el sistema quedaría vagando en el espacio intergaláctico en el futuro.
💬 El telescopio espacial Nancy Grace Roman ofrecerá nuevas oportunidades para analizar este tipo de sistemas, ya que podrá observar con mayor detalle el bulbo galáctico, donde se encuentran muchas estrellas de alta velocidad.

Continúa informándote

Ilustración artística de un exoplaneta con dos soles brillando en un cielo estrellado
Espacio

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables

El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Nodo GOTO-Norte bajo un cielo estrellado en el Observatorio de La Palma. Se observa la Vía Láctea con gran detalle.">
Espacio

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos

Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos