Un sistema planetario podría estar atravesando la galaxia a velocidades récord nunca antes observadas

Astrónomos han identificado un sistema planetario en la Vía Láctea que podría ser el más rápido conocido, moviéndose a 540 kilómetros por segundo. De confirmarse, establecería un nuevo récord en la astronomía planetaria.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ilustración de un exoplaneta orbitando una estrella de baja masa cerca del centro de la Vía Láctea.
Imagen creativa

El descubrimiento de este sistema exoplanetario ha llamado la atención de la comunidad científica debido a su velocidad inusual. A través del proyecto MOA (Microlensing Observations in Astrophysics), los astrónomos detectaron en 2011 una señal de microlente gravitacional, un fenómeno en el que la luz de un objeto lejano es curvada por la presencia de otro objeto más cercano, actuando como una lente natural. Esta técnica permitió identificar la presencia de dos cuerpos celestes, cuya relación de masas indicaba que podían tratarse de una estrella de baja masa y un planeta.

El análisis de estos datos, complementado con observaciones más recientes del Observatorio Keck en Hawái y el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, permitió a los científicos calcular la velocidad del sistema. Se determinó que este se mueve a una velocidad de al menos 540 kilómetros por segundo, lo que lo convierte en uno de los sistemas planetarios más rápidos jamás detectados. Para ponerlo en perspectiva, esta velocidad es casi el doble de la velocidad del sistema solar al desplazarse por la galaxia.

La velocidad extrema sugiere que este sistema exoplanetario pudo haber sido expulsado de su región de origen debido a interacciones gravitacionales con otras estrellas masivas o incluso con un agujero negro. Otra posibilidad es que haya sido acelerado por efectos gravitacionales en el bulbo galáctico, la región densa y compacta que conforma el núcleo de la Vía Láctea.

Si bien los datos actuales indican que la estrella identificada es una fuerte candidata a ser parte del sistema detectado en 2011, los astrónomos aún necesitan más observaciones para confirmarlo. Una manera de hacerlo es continuar monitoreando su posición y trayectoria en el espacio para ver si coincide con la señal original de microlente gravitacional. Si su movimiento es consistente con las predicciones, se podría confirmar con certeza que este es el sistema planetario más rápido conocido.

Publicidad

Uno de los principales interrogantes es si este sistema podría estar viajando lo suficientemente rápido como para escapar de la Vía Láctea. La velocidad de escape de nuestra galaxia es de aproximadamente 600 kilómetros por segundo. Si la velocidad del sistema es aún mayor, eventualmente podría ser expulsado al espacio intergaláctico, convirtiéndose en un viajero solitario en el universo.

Para responder estas preguntas, los astrónomos esperan utilizar el próximo telescopio espacial Nancy Grace Roman, que tendrá la capacidad de observar con mayor precisión el bulbo galáctico. Su sensibilidad y resolución permitirán detectar más sistemas planetarios en condiciones similares, lo que proporcionará una visión más clara sobre cuán comunes son estos fenómenos y cómo evolucionan con el tiempo.

Preguntas frecuentes

¿Qué velocidad alcanza este sistema exoplanetario?

Se estima que el sistema se mueve a 540 km/s, aproximadamente 1,2 millones de millas por hora. Esta velocidad es casi el doble de la que tiene el sistema solar mientras viaja por la Vía Láctea.

¿Cómo se descubrió este sistema?

Fue detectado en 2011 mediante el método de microlente gravitacional, el cual permitió identificar la presencia de dos objetos con una relación de masas inusual. Posteriormente, las observaciones del Observatorio Keck y del satélite Gaia confirmaron la existencia de una estrella candidata.

¿Este sistema podría abandonar la Vía Láctea?

Es posible que su velocidad sea suficiente para superar la velocidad de escape de la galaxia, que es de 600 km/s. Si esto se confirma, el sistema quedaría vagando en el espacio intergaláctico en el futuro.

¿Qué telescopio podría ayudar a estudiarlo mejor?

El telescopio espacial Nancy Grace Roman ofrecerá nuevas oportunidades para analizar este tipo de sistemas, ya que podrá observar con mayor detalle el bulbo galáctico, donde se encuentran muchas estrellas de alta velocidad.

Continúa informándote

Cometa interestelar 3I/ATLAS observado por el Hubble con su envoltura de polvo en forma de lágrima
Espacio

El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar

Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común

La luna Mimas de Saturno vista por la sonda Cassini, con detalles de su superficie helada
Espacio

Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar

El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie

Mapa con miles de asteroides cercanos a la Tierra
Espacio

La ESA confirma el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que es solo el comienzo

La ESA registró el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que aún quedan miles por descubrir en la región cercana al planeta, muchos con riesgo mínimo pero real

Imagen captada por la cámara HiRISE mostrando al cometa 3I/ATLAS como un punto brillante visto desde la órbita de Marte
Espacio

Tres misiones de la NASA en Marte logran captar al cometa interestelar 3I/ATLAS

Tres misiones de la NASA en Marte —MRO, MAVEN y Perseverance— captaron imágenes únicas del cometa interestelar 3I/ATLAS, revelando datos sobre su tamaño, composición y evolución

Galaxia espiral con un núcleo muy despejado y brazos definidos observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

Hubble publica una imagen sorprendente de NGC 2775, una galaxia difícil de clasificar

Nueva imagen del Hubble revela detalles inéditos de NGC 2775, una galaxia con rasgos elípticos y espirales cuya estructura desconcierta a los astrónomos

Cometa 3I/ATLAS visto como una esfera difusa y brillante en una composición coloreada obtenida por STEREO-A
Espacio

El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior

La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad