Un sistema planetario podría estar atravesando la galaxia a velocidades récord nunca antes observadas
Astrónomos han identificado un sistema planetario en la Vía Láctea que podría ser el más rápido conocido, moviéndose a 540 kilómetros por segundo. De confirmarse, establecería un nuevo récord en la astronomía planetaria.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El descubrimiento de este sistema exoplanetario ha llamado la atención de la comunidad científica debido a su velocidad inusual. A través del proyecto MOA (Microlensing Observations in Astrophysics), los astrónomos detectaron en 2011 una señal de microlente gravitacional, un fenómeno en el que la luz de un objeto lejano es curvada por la presencia de otro objeto más cercano, actuando como una lente natural. Esta técnica permitió identificar la presencia de dos cuerpos celestes, cuya relación de masas indicaba que podían tratarse de una estrella de baja masa y un planeta.
El análisis de estos datos, complementado con observaciones más recientes del Observatorio Keck en Hawái y el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, permitió a los científicos calcular la velocidad del sistema. Se determinó que este se mueve a una velocidad de al menos 540 kilómetros por segundo, lo que lo convierte en uno de los sistemas planetarios más rápidos jamás detectados. Para ponerlo en perspectiva, esta velocidad es casi el doble de la velocidad del sistema solar al desplazarse por la galaxia.
La velocidad extrema sugiere que este sistema exoplanetario pudo haber sido expulsado de su región de origen debido a interacciones gravitacionales con otras estrellas masivas o incluso con un agujero negro. Otra posibilidad es que haya sido acelerado por efectos gravitacionales en el bulbo galáctico, la región densa y compacta que conforma el núcleo de la Vía Láctea.
Si bien los datos actuales indican que la estrella identificada es una fuerte candidata a ser parte del sistema detectado en 2011, los astrónomos aún necesitan más observaciones para confirmarlo. Una manera de hacerlo es continuar monitoreando su posición y trayectoria en el espacio para ver si coincide con la señal original de microlente gravitacional. Si su movimiento es consistente con las predicciones, se podría confirmar con certeza que este es el sistema planetario más rápido conocido.
Uno de los principales interrogantes es si este sistema podría estar viajando lo suficientemente rápido como para escapar de la Vía Láctea. La velocidad de escape de nuestra galaxia es de aproximadamente 600 kilómetros por segundo. Si la velocidad del sistema es aún mayor, eventualmente podría ser expulsado al espacio intergaláctico, convirtiéndose en un viajero solitario en el universo.
Para responder estas preguntas, los astrónomos esperan utilizar el próximo telescopio espacial Nancy Grace Roman, que tendrá la capacidad de observar con mayor precisión el bulbo galáctico. Su sensibilidad y resolución permitirán detectar más sistemas planetarios en condiciones similares, lo que proporcionará una visión más clara sobre cuán comunes son estos fenómenos y cómo evolucionan con el tiempo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Se estima que el sistema se mueve a 540 km/s, aproximadamente 1,2 millones de millas por hora. Esta velocidad es casi el doble de la que tiene el sistema solar mientras viaja por la Vía Láctea.
- 💬 Fue detectado en 2011 mediante el método de microlente gravitacional, el cual permitió identificar la presencia de dos objetos con una relación de masas inusual. Posteriormente, las observaciones del Observatorio Keck y del satélite Gaia confirmaron la existencia de una estrella candidata.
- 💬 Es posible que su velocidad sea suficiente para superar la velocidad de escape de la galaxia, que es de 600 km/s. Si esto se confirma, el sistema quedaría vagando en el espacio intergaláctico en el futuro.
- 💬 El telescopio espacial Nancy Grace Roman ofrecerá nuevas oportunidades para analizar este tipo de sistemas, ya que podrá observar con mayor detalle el bulbo galáctico, donde se encuentran muchas estrellas de alta velocidad.
Continúa informándote

NSF aprueba fase final de diseño para el telescopio Gigante de Magallanes
La Fundación Nacional de Ciencias da luz verde al observatorio para avanzar hacia la financiación federal tras años de construcción con inversión privada

Rocket Lab completa segundo lanzamiento para iQPS en récord de 25 días con satélite radar japonés
La misión Guardianes del Dios de la Montaña desplegó exitosamente QPS-SAR-11 YAMATSUMI-I, completando la mitad de la constelación de imágenes terrestres

El telescopio Webb revela cómo pequeñas galaxias transformaron el universo primitivo
Astrónomos identifican 83 galaxias diminutas que disiparon la niebla cósmica y convirtieron el universo opaco en el cosmos transparente que conocemos hoy

Resuelven misterio de 30 años sobre origen de rayos cósmicos más potentes
Descubren nebulosa de púlsar que acelera partículas a energías superiores a 1 PeV, millones de veces más potentes que aceleradores terrestres

Científicos recrean las condiciones del Big Bang para entender cómo se formó la materia
Experimentos con aceleradores de partículas logran temperaturas 100,000 veces mayores que el centro del Sol para estudiar el plasma de quarks-gluones
Continúa informándote

Por qué el cerebro humano sigue siendo más eficiente que la IA al interpretar el mundo
La intuición humana supera a la inteligencia artificial en la capacidad de entender escenarios y actuar con flexibilidad

Tensión en la cumbre del G7 por la postura de Trump sobre Rusia y los consensos internacionales
La falta de acuerdo sobre Rusia y Oriente Medio evidencia divisiones en el G7 y deja en el aire los compromisos clave del grupo

Videos hechos con IA en redes sociales: ¿creatividad sin límites o el fin de la confianza digital?
El boom de los videos con IA transforma la comunicación digital y plantea desafíos para la autenticidad en internet

Roban electricidad a un pueblo ruso con un camión equipado con 95 mineros de Bitcoin
Un camión clandestino de minería de criptomonedas provoca cortes y sobrecargas en la red eléctrica de una localidad en Buriatia, Rusia

Científicos suizos usan IA para observar y entender mejor el comportamiento de la fauna alpina
La inteligencia artificial ayuda a descifrar la vida de los animales salvajes en los Alpes, mejorando el monitoreo y la conservación de especies

KIST desarrolla un sensor que ve con claridad a través de la niebla y mejora la seguridad en la conducción
Un nuevo sensor coreano permite detectar obstáculos en condiciones de baja visibilidad, abriendo el camino a una conducción más segura

Clima Mazatlán: análisis y pronóstico detallado para la semana del 16 al 22 de junio de 2025
Pronóstico profesional del clima Mazatlán: semana lluviosa, calor y recomendaciones clave para residentes y turistas

El petróleo se dispara y se vuelve inestable ante la ofensiva entre Israel e Irán
El conflicto entre Israel e Irán sacude los mercados petroleros y reaviva el temor a una crisis de suministro global

ISTA y Google colaboran en nuevos proyectos para impulsar la investigación y el desarrollo de ideas innovadoras
Google y ISTA unen fuerzas en Austria para promover nuevas ideas, apoyar a jóvenes y conectar la ciencia con la vida cotidiana

¿Café cada mañana? Esto opinan los expertos sobre sus efectos en la edad y la salud
Disfrutar café a diario puede aportar beneficios a la salud y el envejecimiento, siempre que se consuma con moderación y dentro de hábitos saludables