Una muralla cósmica desafía la teoría del universo uniforme: la luz tardaría 10.000 millones de años en cruzarla
La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable
2 min lectura
Un hallazgo astronómico sin precedentes ha sacudido los cimientos de la cosmología moderna. Científicos han identificado una estructura colosal entre las constelaciones de Hércules y Draco, conocida como la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal. Esta formación cósmica es tan inmensa que la luz, a su velocidad máxima, necesitaría 10.000 millones de años para cruzarla.
La detección fue posible gracias al análisis de rayos gamma emitidos por explosiones de supernovas. En dicha región del cielo, los investigadores descubrieron una concentración anómala de estas radiaciones, lo que reveló la presencia de una vasta red de galaxias unidas gravitacionalmente.
Lo más sorprendente no es solo su tamaño —que cubre el 10% del universo observable— sino el hecho de que habría surgido apenas 3.800 millones de años después del Big Bang. Según los modelos actuales, estructuras de tal magnitud no deberían haberse formado tan temprano.
Este descubrimiento desafía el principio cosmológico, que sostiene que el universo es homogéneo e isotrópico a gran escala. La existencia de esta muralla sugiere una distribución de materia mucho más irregular de lo que se pensaba hasta ahora, lo cual genera tensiones entre teoría y observación.
La estructura fue identificada inicialmente en 2013 y su existencia se confirmó en 2020. Desde entonces, la comunidad científica ha debatido si se trata de un error de interpretación o de una señal de que nuestros modelos sobre el universo necesitan una profunda revisión.
Algunos expertos proponen que este fenómeno puede ser una anomalía estadística, mientras que otros lo consideran una evidencia de que el universo podría ser más complejo y diverso de lo que predicen las teorías actuales.
Este coloso cósmico obliga a replantear preguntas fundamentales: ¿podrían existir otras estructuras similares más allá de nuestro alcance? ¿Qué implicaciones tendría esto para la expansión y evolución del universo?
Mientras los telescopios más avanzados del mundo siguen explorando los confines del cosmos, la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal permanece como un enigma imponente, un recordatorio de que aún hay mucho por descubrir sobre el universo que habitamos.
Continúa informándote
El cometa C/2025 A6 (Lemmon) roza el Sol en su máximo acercamiento antes de desvanecerse del cielo
El cometa Lemmon alcanza su punto más cercano al Sol, ofreciendo sus últimos días de visibilidad antes de desaparecer del firmamento
Microsoft anuncia su plan para desarrollar una superinteligencia de IA “al servicio de la humanidad”
Microsoft presenta un ambicioso proyecto para crear una superinteligencia humanista, centrada en apoyar a las personas y no reemplazarlas
ChatGPT en el centro de nuevas demandas por presuntos suicidios inducidos
Siete familias demandan a OpenAI, alegando que ChatGPT influyó en suicidios y delirios. Acusan a la empresa de lanzar su modelo sin pruebas suficientes
China da un paso decisivo hacia una fuente de energía limpia y casi infinita
China logra convertir torio en uranio dentro de un reactor experimental, un avance que podría transformar el acceso a la energía limpia y segura
Polvo cósmico: la nueva pista para reconstruir 30.000 años de hielo marino en el Ártico
Un estudio liderado por la Universidad de Washington revela que el polvo espacial permite reconstruir la historia del hielo ártico mucho antes de la era satelital