Publicidad

Una muralla cósmica desafía la teoría del universo uniforme: la luz tardaría 10.000 millones de años en cruzarla

La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable

Imagen de una estructura cósmica inmensa observada por el telescopio Hubble, destacando nubes estelares y filamentos de polvo interestelar
Vista detallada de una gigantesca estructura cósmica captada por el Hubble. La imagen revela filamentos estelares y densas regiones de formación galáctica. Créditos: iceebook.com

Un hallazgo astronómico sin precedentes ha sacudido los cimientos de la cosmología moderna. Científicos han identificado una estructura colosal entre las constelaciones de Hércules y Draco, conocida como la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal. Esta formación cósmica es tan inmensa que la luz, a su velocidad máxima, necesitaría 10.000 millones de años para cruzarla.

La detección fue posible gracias al análisis de rayos gamma emitidos por explosiones de supernovas. En dicha región del cielo, los investigadores descubrieron una concentración anómala de estas radiaciones, lo que reveló la presencia de una vasta red de galaxias unidas gravitacionalmente.

Lo más sorprendente no es solo su tamaño —que cubre el 10% del universo observable— sino el hecho de que habría surgido apenas 3.800 millones de años después del Big Bang. Según los modelos actuales, estructuras de tal magnitud no deberían haberse formado tan temprano.

Representación de un estallido de rayos gamma observado en la región de la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal
Créditos: ESO

Este descubrimiento desafía el principio cosmológico, que sostiene que el universo es homogéneo e isotrópico a gran escala. La existencia de esta muralla sugiere una distribución de materia mucho más irregular de lo que se pensaba hasta ahora, lo cual genera tensiones entre teoría y observación.

Publicidad

La estructura fue identificada inicialmente en 2013 y su existencia se confirmó en 2020. Desde entonces, la comunidad científica ha debatido si se trata de un error de interpretación o de una señal de que nuestros modelos sobre el universo necesitan una profunda revisión.

Algunos expertos proponen que este fenómeno puede ser una anomalía estadística, mientras que otros lo consideran una evidencia de que el universo podría ser más complejo y diverso de lo que predicen las teorías actuales.

Imagen de un cúmulo de galaxias que refleja la vastedad de la estructura descubierta
Créditos: ESO

Este coloso cósmico obliga a replantear preguntas fundamentales: ¿podrían existir otras estructuras similares más allá de nuestro alcance? ¿Qué implicaciones tendría esto para la expansión y evolución del universo?

Mientras los telescopios más avanzados del mundo siguen explorando los confines del cosmos, la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal permanece como un enigma imponente, un recordatorio de que aún hay mucho por descubrir sobre el universo que habitamos.

Publicidad

Continúa informándote

Primer plano de un dedo tocando la pantalla de un móvil con el icono de un chatbot y el texto ChatBot
Tecnología

Un estudio revela que la interactividad en apps y chatbots de IA hace que los usuarios bajen la guardia con sus datos

Investigadores de Penn State concluyen que la interactividad de aplicaciones y chatbots de IA fomenta una experiencia lúdica que reduce la vigilancia sobre la privacidad de los usuarios

Multitud de personas cruzando un paso peatonal en una ciudad de Tokio, rodeada de edificios iluminados y anuncios publicitarios
El Mundo

Tokio es la megaciudad más grande del mundo con 37 millones de habitantes en su área metropolitana

Tokio concentra 37 millones de personas en su área metropolitana, lo que la convierte en la ciudad más grande del planeta en 2025 y un referente urbano global

Evolución humana de lo primitivo a lo cultural y tecnológico
Ciencia

¿Genes o cultura? Científicos plantean que la evolución humana ahora depende de nuestras sociedades

Investigadores de la Universidad de Maine sostienen que la cultura ha superado a la genética como la principal fuerza que impulsa la evolución humana, según un artículo en BioScience

Vista lateral del insecto Heinrichiellus natgeo con sus alas extendidas y antenas curvas
Ciencia

Tres nuevas avispas parasitoides descubiertas en Asia, una especie nombrada en honor a National Geographic

Investigadores describen tres especies inéditas de avispas parasitoides en Asia y rinden homenaje a National Geographic al bautizar a una de ellas con su nombre

Lingote plano-convexo de la Edad del Hierro visto desde arriba y de perfil
El Mundo

Descubren en Suecia un raro lingote de la Edad del Hierro tras más de un siglo de misterio arqueológico

Un lingote de la Edad del Hierro hallado en Särdal, Suecia, revela conexiones bálticas gracias a análisis químicos y colaboración internacional