Una muralla cósmica desafía la teoría del universo uniforme: la luz tardaría 10.000 millones de años en cruzarla

La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable

Imagen de una estructura cósmica inmensa observada por el telescopio Hubble, destacando nubes estelares y filamentos de polvo interestelar
Vista detallada de una gigantesca estructura cósmica captada por el Hubble. La imagen revela filamentos estelares y densas regiones de formación galáctica. Créditos: iceebook.com

Un hallazgo astronómico sin precedentes ha sacudido los cimientos de la cosmología moderna. Científicos han identificado una estructura colosal entre las constelaciones de Hércules y Draco, conocida como la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal. Esta formación cósmica es tan inmensa que la luz, a su velocidad máxima, necesitaría 10.000 millones de años para cruzarla.

La detección fue posible gracias al análisis de rayos gamma emitidos por explosiones de supernovas. En dicha región del cielo, los investigadores descubrieron una concentración anómala de estas radiaciones, lo que reveló la presencia de una vasta red de galaxias unidas gravitacionalmente.

Lo más sorprendente no es solo su tamaño —que cubre el 10% del universo observable— sino el hecho de que habría surgido apenas 3.800 millones de años después del Big Bang. Según los modelos actuales, estructuras de tal magnitud no deberían haberse formado tan temprano.

Representación de un estallido de rayos gamma observado en la región de la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal
Créditos: ESO

Este descubrimiento desafía el principio cosmológico, que sostiene que el universo es homogéneo e isotrópico a gran escala. La existencia de esta muralla sugiere una distribución de materia mucho más irregular de lo que se pensaba hasta ahora, lo cual genera tensiones entre teoría y observación.

Publicidad

La estructura fue identificada inicialmente en 2013 y su existencia se confirmó en 2020. Desde entonces, la comunidad científica ha debatido si se trata de un error de interpretación o de una señal de que nuestros modelos sobre el universo necesitan una profunda revisión.

Algunos expertos proponen que este fenómeno puede ser una anomalía estadística, mientras que otros lo consideran una evidencia de que el universo podría ser más complejo y diverso de lo que predicen las teorías actuales.

Imagen de un cúmulo de galaxias que refleja la vastedad de la estructura descubierta
Créditos: ESO

Este coloso cósmico obliga a replantear preguntas fundamentales: ¿podrían existir otras estructuras similares más allá de nuestro alcance? ¿Qué implicaciones tendría esto para la expansión y evolución del universo?

Mientras los telescopios más avanzados del mundo siguen explorando los confines del cosmos, la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal permanece como un enigma imponente, un recordatorio de que aún hay mucho por descubrir sobre el universo que habitamos.

Publicidad

Continúa informándote

Imagen infrarroja que muestra una embarcación en aguas del Mar Caribe, presuntamente vinculada al grupo Tren de Aragua, captada antes de un ataque nocturno estadounidense
El Mundo

Un ataque estadounidense en el Caribe deja seis presuntos narcotraficantes muertos

El Pentágono informó que un ataque aéreo en el Caribe dejó seis muertos en una operación contra presuntos narcoterroristas vinculados al Tren de Aragua

Logo del nuevo modo Copilot integrado en Microsoft Edge sobre un fondo oscuro con el nombre de Microsoft de fondo
Tecnología

Microsoft convierte su navegador Edge en un asistente inteligente con el nuevo modo Copilot

Microsoft lanza el modo Copilot en Edge, que integra inteligencia artificial generativa para ejecutar tareas, resumir páginas y ofrecer una navegación más personalizada

Banderas de la Unión Europea frente a la Comisión Europea junto a gráficos que muestran la reducción de emisiones de CO2 y el aumento de energías renovables
Medio Ambiente

La Unión Europea define las condiciones para su nuevo objetivo climático de 2040

Los líderes europeos acuerdan avanzar hacia un recorte del 90% de las emisiones para 2040, aunque con cláusulas de revisión y debates sobre la financiación y la competitividad industrial

Mico, el nuevo asistente animado de Microsoft Copilot, sentado frente a un monitor con el logotipo de Windows
Tecnología

Microsoft presenta 12 nuevas funciones de inteligencia artificial en Copilot para una experiencia más humana y colaborativa

Microsoft lanza una gran actualización de Copilot con 12 funciones que mejoran la colaboración, la memoria y la interacción humana con su nuevo avatar Mico

Representación artística de un nudo energético luminoso en el espacio
Espacio

Una antigua teoría sobre nudos energéticos ofrece una nueva respuesta al misterio del cosmos

Físicos japoneses reavivan una idea del siglo XIX sobre nudos energéticos que podría explicar por qué existe más materia que antimateria en el universo.