Una muralla cósmica desafía la teoría del universo uniforme: la luz tardaría 10.000 millones de años en cruzarla

La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable

La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen de una estructura cósmica inmensa observada por el telescopio Hubble, destacando nubes estelares y filamentos de polvo interestelar
Vista detallada de una gigantesca estructura cósmica captada por el Hubble. La imagen revela filamentos estelares y densas regiones de formación galáctica. Créditos: iceebook.com

Un hallazgo astronómico sin precedentes ha sacudido los cimientos de la cosmología moderna. Científicos han identificado una estructura colosal entre las constelaciones de Hércules y Draco, conocida como la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal. Esta formación cósmica es tan inmensa que la luz, a su velocidad máxima, necesitaría 10.000 millones de años para cruzarla.

La detección fue posible gracias al análisis de rayos gamma emitidos por explosiones de supernovas. En dicha región del cielo, los investigadores descubrieron una concentración anómala de estas radiaciones, lo que reveló la presencia de una vasta red de galaxias unidas gravitacionalmente.

Lo más sorprendente no es solo su tamaño —que cubre el 10% del universo observable— sino el hecho de que habría surgido apenas 3.800 millones de años después del Big Bang. Según los modelos actuales, estructuras de tal magnitud no deberían haberse formado tan temprano.

Representación de un estallido de rayos gamma observado en la región de la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal
Créditos: ESO

Este descubrimiento desafía el principio cosmológico, que sostiene que el universo es homogéneo e isotrópico a gran escala. La existencia de esta muralla sugiere una distribución de materia mucho más irregular de lo que se pensaba hasta ahora, lo cual genera tensiones entre teoría y observación.

La estructura fue identificada inicialmente en 2013 y su existencia se confirmó en 2020. Desde entonces, la comunidad científica ha debatido si se trata de un error de interpretación o de una señal de que nuestros modelos sobre el universo necesitan una profunda revisión.

Algunos expertos proponen que este fenómeno puede ser una anomalía estadística, mientras que otros lo consideran una evidencia de que el universo podría ser más complejo y diverso de lo que predicen las teorías actuales.

Imagen de un cúmulo de galaxias que refleja la vastedad de la estructura descubierta
Créditos: ESO

Este coloso cósmico obliga a replantear preguntas fundamentales: ¿podrían existir otras estructuras similares más allá de nuestro alcance? ¿Qué implicaciones tendría esto para la expansión y evolución del universo?

Mientras los telescopios más avanzados del mundo siguen explorando los confines del cosmos, la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal permanece como un enigma imponente, un recordatorio de que aún hay mucho por descubrir sobre el universo que habitamos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Carretera inundada con olas y señal de advertencia
Planeta Tierra

Un río atmosférico amenaza al sureste de EE.UU. con lluvias torrenciales e inundaciones

Un río atmosférico traerá lluvias extremas al sureste de EE.UU., con riesgo de inundaciones en Florida, Georgia y las Carolinas

Mark Zuckerberg sentado frente al logo de Meta AI
Tecnología

Zuckerberg apuesta a que tus amigos serán chatbots de IA, pero la crítica no se hace esperar

Mark Zuckerberg afirma que la IA reemplazará la amistad humana, pero expertos advierten sobre riesgos emocionales, éticos y sociales.

Bill Gates y Elon Musk juntos en evento público
El Mundo

Bill Gates acusa a Elon Musk de agravar la mortalidad infantil por recortes a la ayuda internacional

Gates denuncia que Musk impulsó recortes a la USAID que afectan a millones de niños en riesgo por VIH, polio y desnutrición.

Persona caminando bajo la lluvia en un puente antiguo
Tecnología

Lluvia como fuente de energía: un nuevo método promete generar electricidad de forma barata y eficiente

Un estudio propone generar electricidad con gotas de lluvia mediante flujo tapón, abriendo nuevas posibilidades en días nublados o zonas remotas.

Representación digital del planeta Venus mostrando su densa atmósfera amarilla
Espacio

Nuevos modelos de la NASA revelan que la corteza de Venus se hunde, se funde y recicla generando volcanes

La NASA revela que la corteza de Venus no crece eternamente: se rompe, se funde y regresa al manto, desafiando lo que sabíamos de su geología

Donald Trump y Xi Jinping durante cumbre de negociaciones comerciales
El Mundo

Trump exige a China abrir su mercado y plantea reducir los aranceles al 80%

Trump anticipa que los aranceles a China podrían bajarse al 80% si Beijing abre su mercado a EE. UU. y deja atrás los “mercados cerrados”.

Ballena sei nadando bajo el océano en entorno natural
Planeta Tierra

Redescubren en la Patagonia una ballena que se creía extinta hace casi 100 años

Investigadores confirmaron el regreso de la ballena sei al Golfo San Jorge, una especie no vista desde 1929 y considerada en peligro de extinción.

Textura superficial de un suelo seco y agrietado
Planeta Tierra

Descubren que el corazón geológico de América del Norte se está debilitando desde las profundidades

Un estudio revela que parte del cratón bajo EE.UU. se está adelgazando, lo que preocupa a la comunidad geológica global.

Cohete Neutron de Rocket Lab desplegando carga experimental en órbita terrestre
Espacio

Rocket Lab colaborará con la Fuerza Aérea de EE.UU. para probar el cohete Neutron como plataforma logística orbital

Rocket Lab lanza su apuesta más ambiciosa: reingresar carga desde el espacio con el nuevo cohete reutilizable Neutron en una misión del AFRL prevista para 2026

Ilustración digital de inteligencia cuántica conectando redes globales
Tecnología

La inteligencia artificial cuántica redefine el futuro digital y acelera la nueva guerra tecnológica global

La carrera por dominar la inteligencia artificial cuántica marca un punto de inflexión geopolítico que transformará la seguridad, la economía y el ciberespacio