Una muralla cósmica desafía la teoría del universo uniforme: la luz tardaría 10.000 millones de años en cruzarla
La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Un hallazgo astronómico sin precedentes ha sacudido los cimientos de la cosmología moderna. Científicos han identificado una estructura colosal entre las constelaciones de Hércules y Draco, conocida como la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal. Esta formación cósmica es tan inmensa que la luz, a su velocidad máxima, necesitaría 10.000 millones de años para cruzarla.
La detección fue posible gracias al análisis de rayos gamma emitidos por explosiones de supernovas. En dicha región del cielo, los investigadores descubrieron una concentración anómala de estas radiaciones, lo que reveló la presencia de una vasta red de galaxias unidas gravitacionalmente.
Lo más sorprendente no es solo su tamaño —que cubre el 10% del universo observable— sino el hecho de que habría surgido apenas 3.800 millones de años después del Big Bang. Según los modelos actuales, estructuras de tal magnitud no deberían haberse formado tan temprano.
Este descubrimiento desafía el principio cosmológico, que sostiene que el universo es homogéneo e isotrópico a gran escala. La existencia de esta muralla sugiere una distribución de materia mucho más irregular de lo que se pensaba hasta ahora, lo cual genera tensiones entre teoría y observación.
La estructura fue identificada inicialmente en 2013 y su existencia se confirmó en 2020. Desde entonces, la comunidad científica ha debatido si se trata de un error de interpretación o de una señal de que nuestros modelos sobre el universo necesitan una profunda revisión.
Algunos expertos proponen que este fenómeno puede ser una anomalía estadística, mientras que otros lo consideran una evidencia de que el universo podría ser más complejo y diverso de lo que predicen las teorías actuales.
Este coloso cósmico obliga a replantear preguntas fundamentales: ¿podrían existir otras estructuras similares más allá de nuestro alcance? ¿Qué implicaciones tendría esto para la expansión y evolución del universo?
Mientras los telescopios más avanzados del mundo siguen explorando los confines del cosmos, la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal permanece como un enigma imponente, un recordatorio de que aún hay mucho por descubrir sobre el universo que habitamos.
Continúa informándote
La ESA confirma el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que es solo el comienzo
La ESA registró el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que aún quedan miles por descubrir en la región cercana al planeta, muchos con riesgo mínimo pero real
Tres misiones de la NASA en Marte logran captar al cometa interestelar 3I/ATLAS
Tres misiones de la NASA en Marte —MRO, MAVEN y Perseverance— captaron imágenes únicas del cometa interestelar 3I/ATLAS, revelando datos sobre su tamaño, composición y evolución
Hubble publica una imagen sorprendente de NGC 2775, una galaxia difícil de clasificar
Nueva imagen del Hubble revela detalles inéditos de NGC 2775, una galaxia con rasgos elípticos y espirales cuya estructura desconcierta a los astrónomos
El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior
La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad
La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera
Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas
Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas
Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT