Nuevos modelos de infiltración en Marte muestran cómo el agua subterránea esculpió el paisaje marciano
Modelos recientes revelan el papel de la infiltración en la formación del paisaje y el balance hídrico de Marte primitivo
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El antiguo Marte fue escenario de interacciones complejas entre el agua superficial y subterránea, procesos que todavía desafían la interpretación científica moderna. Modelos recientes han permitido a los investigadores reconstruir con mayor precisión cómo la infiltración de agua, es decir, el paso del agua desde la superficie hacia las capas profundas del subsuelo, esculpió el relieve marciano y determinó la evolución de sus acuíferos y lagos antiguos.
A diferencia de lo que ocurre en la Tierra, donde el ciclo hidrológico se estudia con técnicas avanzadas y datos extensos, en Marte la información depende de modelos numéricos y simulaciones que integran observaciones orbitales y análisis geomorfológicos. Estos modelos muestran que la infiltración no fue un proceso simple ni estático, sino que cambió drásticamente con el tiempo y la profundidad.
En la superficie marciana, tras episodios de precipitación, gran parte del agua podía infiltrarse rápidamente en el regolito, especialmente en regiones con dunas de arena o materiales sueltos. Esta infiltración superficial favoreció la erosión eólica y la formación de valles y depresiones, ya que el agua que se perdía rápidamente hacia el subsuelo dejaba menos humedad para la acumulación de lagos superficiales y para la formación de depósitos sedimentarios duraderos.
En cambio, en zonas donde la corteza era más compacta o presentaba capas de cementación, la infiltración se ralentizaba, permitiendo que el agua permaneciera más tiempo en superficie. Estos escenarios explican por qué algunos lagos y redes de canales persistieron durante periodos prolongados, mientras que en otras regiones las masas de agua eran efímeras y rápidamente absorbidas por el subsuelo.
La heterogeneidad del subsuelo marciano tiene un papel crucial. Los modelos dinámicos propuestos en el estudio muestran que la tasa de infiltración decrece con el tiempo y depende de la composición, la porosidad y la presencia de capas impermeables en el regolito. Así, la infiltración es capaz de secuestrar grandes volúmenes de agua en la zona vadosa —el espacio comprendido entre la superficie y el nivel freático—, afectando tanto la disponibilidad de agua para el clima como el almacenamiento subterráneo a largo plazo.

El análisis revela que en la corteza marciana la recarga del acuífero profundo no es inmediata. El frente de humectación, es decir, el avance del agua infiltrada, puede tardar décadas o incluso siglos en llegar hasta los acuíferos principales, dependiendo de la profundidad y la estructura del subsuelo. Durante este proceso, una parte significativa del agua queda almacenada temporalmente, limitando la escorrentía superficial y condicionando los ciclos de sequía y humedad del Marte antiguo.
Este hallazgo implica que los paleolagos, aquellos lagos antiguos que alguna vez cubrieron cuencas marcianas, pudieron perder agua hacia el subsuelo mucho más rápido de lo que perdían por evaporación. Por lo tanto, el balance hídrico global del Marte primitivo dependía tanto de la dinámica de infiltración como de las condiciones climáticas y topográficas de cada región.
El nuevo modelo de infiltración permite incorporar estos procesos dinámicos a los modelos geomorfológicos y de evolución del paisaje. De este modo, se pueden explicar mejor las diferencias entre regiones marcianas con extensos sistemas de canales y cuencas y otras donde apenas hay señales de agua superficial. También ayuda a entender cómo la hidrología subterránea pudo influir en la habitabilidad y en la preservación de posibles biosignaturas en el subsuelo marciano.
El estudio destaca la importancia de considerar la heterogeneidad vertical y horizontal del subsuelo para estimar con mayor precisión dónde pueden encontrarse depósitos de agua remanente. Además, sugiere que el retraso en la recarga de los acuíferos por infiltración puede haber contribuido a que el agua permaneciera protegida durante millones de años, facilitando entornos favorables para la vida microbiana bajo la superficie de Marte.
Por último, los autores subrayan que estos avances tienen aplicaciones prácticas para futuras misiones de exploración. Saber cómo y dónde se infiltró el agua en el pasado ayudará a seleccionar las mejores zonas para buscar agua subterránea, hielo o indicios de vida, así como para diseñar tecnologías de extracción y uso sostenible de recursos en Marte.
Con este enfoque renovado, los científicos dan un paso más en la reconstrucción de la historia hidrológica del planeta rojo, abriendo nuevas preguntas sobre su clima pasado y su potencial para albergar vida en el subsuelo. El modelado dinámico de la infiltración es, por tanto, una herramienta clave para entender no solo el Marte antiguo, sino también sus posibilidades futuras para la exploración humana y la astrobiología.
Referencias Estudio original en Geophysical Research Letters
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque determina cómo el agua superficial se convierte en subterránea, afectando la formación de acuíferos y el modelado del paisaje.
- 💬 Muestra que la infiltración es dinámica y variable, almacenando agua durante décadas o siglos en la corteza marciana.
- 💬 Indica que el agua pudo mantenerse protegida en el subsuelo, lo que aumenta las posibilidades de encontrar condiciones habitables.
- 💬 Permite identificar regiones con potencial de agua subterránea y ajustar estrategias para exploración y búsqueda de biomarcadores.
Continúa informándote

Detectan un objeto con densidad imposible: podría ser una nave interestelar según el Proyecto Galileo
Un objeto anómalo encendió las alarmas del Proyecto Galileo. Harvard busca confirmar si se trata de una sonda interestelar.

La NASA crea un sistema de propulsión nuclear eléctrica que acortará a la mitad los viajes a Marte
La NASA desarrolla propulsores nucleares eléctricos ensamblados en órbita que reducirían los viajes a Marte a solo dos años

Fracaso de la misión EOS-09 desata dudas sobre el avance espacial de India
El fallo en el lanzamiento del satélite EOS-09 marca un revés para la India, que refuerza sus esfuerzos para entender y superar los retos tecnológicos

Rocket Lab impulsa la constelación japonesa iQPS con un nuevo lanzamiento
Rocket Lab completa con éxito su tercer lanzamiento para iQPS, desplegando el satélite QPS-SAR-10 en órbita y anunciando nuevos lanzamientos para 2025 y 2026

Explosiones de Starship intensifican la presión internacional sobre SpaceX y la FAA
El delicado equilibrio entre la innovación aeroespacial y la seguridad global marca el debate sobre los lanzamientos de Starship de SpaceX.
Continúa informándote

Trump acusa sin pruebas a Ramaphosa de genocidio contra blancos en Sudáfrica
Ramaphosa rechaza ante Trump las acusaciones de genocidio contra la minoría blanca en Sudáfrica durante su visita a la Casa Blanca

Detectan un destello de rayos gamma terrestre asociado a la colisión de trayectorias eléctricas durante una tormenta
Un destello de rayos gamma terrestre fue observado en Japón al chocar trayectorias eléctricas opuestas durante una tormenta invernal

Descubren dos nuevas especies de cangrejos de río amenazadas por especies invasoras
El hallazgo de Pacifastacus okanaganensis y P. malheurensis en el noroeste del Pacífico revela la amenaza de especies invasoras para los cangrejos de río nativos

Así es como el fuego de los pueblos originarios creó los bosques de robles del noreste de EE. UU.
La gestión milenaria del fuego por los pueblos indígenas modeló los paisajes de robles en Nueva Inglaterra, revelando una relación profunda entre cultura y ecología

Evaporador robótico que purifica agua y navega sin baterías, movido solo por la luz solar
Un nuevo robot flotante limpia el agua y se desplaza guiado por la luz, sin baterías ni motores, usando solo espuma y energía solar

Primer registro de Tetragoniceps en Bermudas revela adaptaciones extremas en ambientes cavernícolas
Hallan en Bermudas la primera especie anquialina de Tetragoniceps, revelando sorprendentes adaptaciones a cuevas y ambientes extremos subterráneos

Robots inspirados en la percepción humana conquistan bosques y terrenos impredecibles
WildFusion integra visión, vibraciones y tacto para que los robots naveguen de forma autónoma por bosques y terrenos impredecibles

Ucrania pide a la Unión Europea nuevas sanciones más duras contra Rusia ante la pasividad de EE. UU.
Ucrania urge a la UE a endurecer las sanciones a Rusia mientras la falta de acción de EE. UU. genera incertidumbre en Occidente

Alerta por metales tóxicos en el arroz vendido en Estados Unidos: cómo identificar y reducir riesgos para la salud
Estudios recientes revelan altos niveles de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en arroz comercializado en EE. UU., con riesgos particulares para bebés y niños

Cristales quirales permiten controlar el momento orbital del electrón y dan paso a una nueva era cuántica
Olvidada por décadas, una propiedad cuántica del electrón puede ahora manipularse en cristales quirales y abre el camino a dispositivos orbitónicos nunca vistos