Webb revela cómo los campos magnéticos influyen en el nacimiento de estrellas en el centro de la Vía Láctea

El telescopio Webb observa protoestrellas en Sagitario C y revela que los intensos campos magnéticos pueden frenar su formación en el corazón de la Vía Láctea.

El telescopio Webb observa protoestrellas en Sagitario C y revela que los intensos campos magnéticos pueden frenar su formación en el corazón de la Vía Láctea.

2 min lectura

Vista del núcleo de la Vía Láctea con remanentes de supernovas y estructuras filamentosas captadas por MeerKAT y el Webb.
Observaciones del radiotelescopio MeerKAT y del Telescopio Espacial James Webb sobre la región Sagitario C. (NASA, ESA, CSA, STScI, SARAO, Samuel Crowe (UVA), John Bally (CU), Ruben Fedriani (IAA-CSIC), Ian Heywood (Oxford))

Los datos infrarrojos del Webb, combinados con observaciones del radiotelescopio MeerKAT, han permitido visualizar estructuras nunca antes vistas en la densa nube de gas y polvo de Sagitario C. Entre ellas destacan filamentos estrechos moldeados por intensos campos magnéticos, cuya influencia parece frenar el colapso del gas necesario para formar estrellas.

El hallazgo explica por qué, pese a la abundancia de material, la tasa de formación estelar en esta zona es sorprendentemente baja. “Los campos magnéticos son más importantes de lo que creíamos; pueden contrarrestar la gravedad e impedir que se formen nuevas estrellas”, señaló John Bally, coautor del estudio y astrofísico de la Universidad de Colorado.

Gracias a la sensibilidad del Webb en el infrarrojo cercano, los investigadores identificaron múltiples protoestrellas masivas y también candidatas de baja masa, ocultas en densas envolturas de polvo. El análisis confirmó además la existencia de chorros de gas emanando de estos objetos, una señal clara de actividad en las fases tempranas de formación estelar.

“Pudimos detectar 88 estructuras asociadas con emisiones de hidrógeno en choque”, explicó Samuel Crowe, autor principal del estudio y estudiante de la Universidad de Virginia. Estas señales revelan cómo el material expulsado por las jóvenes estrellas impacta las nubes que las rodean, desencadenando dinámicas complejas en el entorno interestelar.

Las imágenes del Webb también revelan una nube brillante arqueada de hidrógeno caliente, estructurada en filamentos verticales. Esta morfología sugiere que los campos magnéticos canalizan el plasma, manteniéndolo confinado en formas delgadas que atraviesan la región como agujas resplandecientes.

El estudio propone que estos campos, amplificados por la rotación del gas en torno al agujero negro, podrían moldear no solo la formación estelar local, sino también influir en la evolución de toda la región central de la galaxia. Se trata de una hipótesis novedosa con amplias implicaciones para comprender la ecología galáctica.

Los resultados, publicados en The Astrophysical Journal, consolidan al telescopio Webb como una herramienta esencial para explorar los procesos de formación estelar en ambientes extremos. Su capacidad de penetrar el polvo cósmico ha abierto una nueva ventana sobre el nacimiento de las estrellas en uno de los entornos más complejos del universo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Reveló que los campos magnéticos intensos pueden suprimir la formación estelar al impedir el colapso del gas, incluso en zonas ricas en polvo y materia.
💬 Porque demuestra que los campos magnéticos influyen directamente en la evolución estelar y podrían explicar la baja tasa de nacimientos de estrellas en el centro galáctico.
💬 El telescopio espacial James Webb, el radiotelescopio MeerKAT, ALMA, Spitzer y otros instrumentos especializados en observar el universo en infrarrojo y ondas de radio.
💬 Permite entender mejor el entorno extremo del núcleo galáctico y cómo los procesos magnéticos afectan la evolución de las galaxias en el universo.

Continúa informándote

Ilustración digital del planeta BD+05 4868 Ab desintegrándose, con una larga cola de polvo en su órbita cercana a una estrella gigante.
Espacio

Un planeta rocoso se desintegra en tiempo real dejando una enorme cola de polvo como un cometa

Astrónomos detectan un planeta que se desintegra rápidamente, dejando una cola de 9 millones de km. Podría desaparecer en menos de dos millones de años

La nave Dragon de SpaceX se aproxima con su cono frontal abierto al módulo Harmony de la EEI
Espacio

Dragon se acopla con éxito a la EEI entregando ciencia avanzada y más de 3 toneladas de suministros

La nave SpaceX Dragon se acopló a la EEI con 3 toneladas de experimentos y carga. Es la misión CRS-32 de reabastecimiento comercial para la NASA

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral, en la misión Bandwagon-3 del 21 de abril de 2025.
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites globales y retorno orbital

El 22 de abril, SpaceX lanzó con éxito la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, desplegando satélites internacionales y la cápsula PHOENIX.

Ilustración científica de la nebulosa NGC 1333 con nubes de gas y estrellas jóvenes, basada en datos del telescopio James Webb.
Espacio

El hielo interestelar podría haber generado las moléculas clave para el origen de la vida

Un estudio del CNRS demuestra que el ciclo de Krebs pudo originarse en el hielo interestelar, base de la vida

Vista de Marte desde el espacio con su superficie rojiza destacando en el vacío estelar
Espacio

Evidencias de lluvias en Marte reabren debate sobre su antigua habitabilidad

Un nuevo estudio indica que las redes fluviales en Marte se formaron por lluvias, lo que revela un pasado más cálido y húmedo del planeta rojo.

Encendido del motor de segunda etapa del Falcon 9 durante la misión CRS-32
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión CRS-32 y lleva ciencia avanzada a la Estación Espacial Internacional

SpaceX lanzó la misión CRS-32 con experimentos clave como relojes atómicos, sensores de aerosoles y estudios biotecnológicos rumbo a la EEI

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 desde Cabo Cañaveral con la misión Bandwagon-3
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites internacionales y la cápsula de reentrada PHOENIX

SpaceX completa el lanzamiento de Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, transportando satélites internacionales y la cápsula de retorno PHOENIX.

Cápsula Soyuz MS-26 descendiendo sobre una capa de nubes con su paracaídas desplegado.
Espacio

La Soyuz MS-26 regresa a la Tierra tras completar su misión después de 220 días en la Estación Espacial

Tres astronautas regresan de la EEI a bordo de la Soyuz MS-26 tras completar una misión de siete meses y 3.520 órbitas alrededor de la Tierra

Cohete Falcon 9 de SpaceX en la plataforma SLC-40 listo para lanzar la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral
Espacio

SpaceX se prepara para lanzar la misión Bandwagon-3 con satélites internacionales y retorno orbital

El 21 de abril se lanza la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral con satélites globales y la cápsula de reentrada PHOENIX

Cohete Falcon 9 en la plataforma SLC-4E de Vandenberg antes del lanzamiento de la misión NROL-145
Espacio

SpaceX tiene previsto el lanzamiento de la misión NROL-145 desde Vandenberg este 20 de abril

Hoy 20 de abril se lanza la misión NROL-145 desde Vandenberg con un Falcon 9 reutilizable, en apoyo a operaciones de seguridad nacional