Webb revela cómo los campos magnéticos influyen en el nacimiento de estrellas en el centro de la Vía Láctea
Una investigación de la NASA basada en observaciones del telescopio espacial James Webb ha revelado el papel clave de los campos magnéticos en la formación de estrellas en el corazón de la Vía Láctea. El estudio se centró en Sagitario C, una región de intensa actividad interestelar a solo 200 años luz del agujero negro supermasivo Sagitario A*.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Los datos infrarrojos del Webb, combinados con observaciones del radiotelescopio MeerKAT, han permitido visualizar estructuras nunca antes vistas en la densa nube de gas y polvo de Sagitario C. Entre ellas destacan filamentos estrechos moldeados por intensos campos magnéticos, cuya influencia parece frenar el colapso del gas necesario para formar estrellas.
El hallazgo explica por qué, pese a la abundancia de material, la tasa de formación estelar en esta zona es sorprendentemente baja. “Los campos magnéticos son más importantes de lo que creíamos; pueden contrarrestar la gravedad e impedir que se formen nuevas estrellas”, señaló John Bally, coautor del estudio y astrofísico de la Universidad de Colorado.
Gracias a la sensibilidad del Webb en el infrarrojo cercano, los investigadores identificaron múltiples protoestrellas masivas y también candidatas de baja masa, ocultas en densas envolturas de polvo. El análisis confirmó además la existencia de chorros de gas emanando de estos objetos, una señal clara de actividad en las fases tempranas de formación estelar.
“Pudimos detectar 88 estructuras asociadas con emisiones de hidrógeno en choque”, explicó Samuel Crowe, autor principal del estudio y estudiante de la Universidad de Virginia. Estas señales revelan cómo el material expulsado por las jóvenes estrellas impacta las nubes que las rodean, desencadenando dinámicas complejas en el entorno interestelar.
Las imágenes del Webb también revelan una nube brillante arqueada de hidrógeno caliente, estructurada en filamentos verticales. Esta morfología sugiere que los campos magnéticos canalizan el plasma, manteniéndolo confinado en formas delgadas que atraviesan la región como agujas resplandecientes.
El estudio propone que estos campos, amplificados por la rotación del gas en torno al agujero negro, podrían moldear no solo la formación estelar local, sino también influir en la evolución de toda la región central de la galaxia. Se trata de una hipótesis novedosa con amplias implicaciones para comprender la ecología galáctica.
Los resultados, publicados en The Astrophysical Journal, consolidan al telescopio Webb como una herramienta esencial para explorar los procesos de formación estelar en ambientes extremos. Su capacidad de penetrar el polvo cósmico ha abierto una nueva ventana sobre el nacimiento de las estrellas en uno de los entornos más complejos del universo.
Preguntas frecuentes
Reveló que los campos magnéticos intensos pueden suprimir la formación estelar al impedir el colapso del gas, incluso en zonas ricas en polvo y materia.
Porque demuestra que los campos magnéticos influyen directamente en la evolución estelar y podrían explicar la baja tasa de nacimientos de estrellas en el centro galáctico.
El telescopio espacial James Webb, el radiotelescopio MeerKAT, ALMA, Spitzer y otros instrumentos especializados en observar el universo en infrarrojo y ondas de radio.
Permite entender mejor el entorno extremo del núcleo galáctico y cómo los procesos magnéticos afectan la evolución de las galaxias en el universo.
Continúa informándote
La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B
La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global
El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto
La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar
Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord
Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX
El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección
Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana