Publicidad

Wells Fargo anticipa que ChatGPT desafiará el dominio de Google en el mercado publicitario

Wells Fargo estima que ChatGPT capturará el 30% del mercado publicitario de búsquedas para 2030, reconfigurando el liderazgo de Google

Enfrentamiento visual entre ChatGPT y Google representando la rivalidad en tecnología publicitaria.
Créditos: Iceebook

La transformación del ecosistema digital se acelera a un ritmo que hace temblar viejos cimientos. Durante más de dos décadas, Google ha sido el emperador indiscutible de las búsquedas en internet y la publicidad asociada. Pero esa hegemonía enfrenta ahora el mayor reto de su historia: la inteligencia artificial conversacional de OpenAI.

Según el último informe de Wells Fargo Securities, la irrupción de ChatGPT no solo confirma la tendencia a la diversificación en el sector, sino que cuantifica su impacto en términos que podrían redibujar el panorama de la economía digital. Con más de 500 millones de usuarios activos semanales y el 8% de las búsquedas globales ya en sus manos —sin siquiera haber activado su modelo de anuncios—, ChatGPT está redefiniendo cómo y dónde los usuarios buscan información.

El cambio más profundo no es únicamente cuantitativo, sino cualitativo. Mientras la búsqueda en Google sigue un patrón clásico de pregunta-respuesta-clic, ChatGPT propone una experiencia conversacional que mantiene al usuario en la plataforma durante más tiempo y le ofrece respuestas directas, síntesis y contexto. Esto transforma la relación entre usuarios y anunciantes: la publicidad deja de ser un simple banner o enlace para integrarse en interacciones más naturales y personalizadas.

Wells Fargo proyecta que para 2030, ChatGPT podría generar hasta 100 mil millones de dólares en ingresos publicitarios, alcanzando el 30% de un mercado valorado en 340 mil millones. Pero lo verdaderamente disruptivo es cómo la IA redefine el concepto de búsqueda: los usuarios no solo buscan información, sino comprensión, contexto y soluciones a medida, lo que abre la puerta a formatos y modelos publicitarios completamente nuevos.

Publicidad

El informe señala que Google, que hoy acapara más del 90% del mercado publicitario en búsquedas, podría ver reducida su cuota al 60% en solo cinco años. El resto del pastel será disputado por ChatGPT y otros jugadores emergentes como Meta AI, Perplexity o la nueva versión de Bing. Para anunciantes y marcas, esto implica la llegada de una competencia saludable: más opciones de segmentación, mayor innovación en formatos y menos dependencia de un único canal.

La propia estrategia de OpenAI apunta en esa dirección. La reciente incorporación de Fidji Simo, ex-CEO de Instacart y figura destacada en la industria publicitaria, deja claro el interés de la compañía por construir un modelo de negocio publicitario robusto. Además, con el 95% de los usuarios aún en el plan gratuito, el potencial para monetizar mediante anuncios es enorme, sin sacrificar la experiencia del usuario.

Para los profesionales del marketing digital, la revolución conversacional exige una adaptación rápida. Ya no bastará con dominar el SEO tradicional o las pujas en Google Ads. El reto será diseñar mensajes que encajen de forma natural en los diálogos con IA y aprovechar las oportunidades que ofrecen los nuevos entornos conversacionales para captar la atención de audiencias segmentadas y cada vez más exigentes.

La ventana de cambio, según Wells Fargo, se abrirá en los próximos 12 meses, cuando se espera que ChatGPT lance su sistema de anuncios. Sin embargo, el impacto más visible sobre Google podría demorarse hasta la segunda mitad de 2027, a medida que la cuota de uso y la monetización de ChatGPT se alineen. Es un plazo suficiente para que Google innove y adapte su negocio, pero también para que los anunciantes se preparen para un ecosistema mucho más diverso y dinámico.

Publicidad

El informe destaca varios factores que podrían acelerar la transición: la resolución del juicio antimonopolio contra Google, las alianzas de OpenAI con fabricantes de smartphones para integrar motores de búsqueda basados en IA y la creciente presión de los usuarios por experiencias más inteligentes y menos intrusivas.

El avance de ChatGPT no es solo una batalla de cuota de mercado, sino un cambio profundo en la naturaleza misma de la búsqueda, la publicidad y la relación de los usuarios con la información digital. Los próximos años serán decisivos para saber si la era del buscador tradicional cede el paso a una web realmente conversacional, donde la IA no solo complementa sino que transforma radicalmente el acceso al conocimiento y la economía digital.

❓ Preguntas frecuentes

Ofrece una experiencia conversacional más directa, reteniendo a los usuarios y abriendo nuevos formatos publicitarios.

Hasta un 30% del mercado de búsquedas para 2030, según proyecciones de Wells Fargo.

Habrá formatos más personalizados e integrados en diálogos, con menos dependencia de banners y enlaces clásicos.

Adaptar estrategias a las nuevas plataformas, aprovechar la segmentación y experimentar con formatos conversacionales.

Continúa informándote

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo