La actividad del Popocatépetl se intensifica con 74 exhalaciones y riesgo moderado de explosiones

Tras días de relativa calma, el Popocatépetl volvió a incrementar su actividad con 74 exhalaciones registradas el 9 de abril, lo que lo mantiene bajo estricta vigilancia en Amarillo Fase 2

Tras días de relativa calma, el Popocatépetl volvió a incrementar su actividad con 74 exhalaciones registradas el 9 de abril, lo que lo mantiene bajo estricta vigilancia en Amarillo Fase 2

4 min lectura

Imagen del cráter del volcán Popocatépetl emitiendo una densa columna de humo
Popocatépetl durante una exhalación reciente.

El volcán Popocatépetl, una de las estructuras geológicas más activas y vigiladas de México, registró este 9 de abril un total de 74 exhalaciones, según el reporte oficial del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta actividad incluye emisiones de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza.

Actualmente, el coloso se encuentra en Amarillo Fase 2 del Semáforo de Alerta Volcánica, lo cual indica un incremento moderado de la actividad que podría derivar en explosiones menores, caída ligera de ceniza en áreas cercanas, y el posible crecimiento o destrucción de domos de lava en el cráter. En este contexto, las autoridades recomiendan evitar acercarse al volcán, especialmente al cráter, debido al riesgo de fragmentos balísticos.

Según el sitio oficial del Cenapred, “El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2. El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos incandescentes.” Esta advertencia forma parte de los lineamientos de protección civil ante un escenario de actividad volcánica moderada.

Fotografía del volcán Popocatépetl captada por cámara del CENAPRED bajo cielo despejado
Vista del volcán Popocatépetl sin exhalación visible durante la mañana del 9 de abril de 2025. Imagen obtenida desde las cámaras de monitoreo del CENAPRED. (Créditos: CENAPRED / Gobierno de México)

El Semáforo de Alerta Volcánica funciona como un sistema de comunicación de riesgos con tres colores (verde, amarillo y rojo), subdivididos en fases que informan del nivel de actividad volcánica. En la Fase 2 del color amarillo, el Popocatépetl puede emitir columnas de vapor y ceniza, lanzar fragmentos incandescentes y generar flujos de lodo o escombros, especialmente si se presentan lluvias intensas en la zona.

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) ha emitido un llamado claro a la población para mantenerse informada únicamente a través de fuentes oficiales, como el sitio web Cenapred y la cuenta oficial de Twitter @CNPC_MX. Asimismo, en caso de emergencia, se ha dispuesto la línea nacional 800-713-4147 y el número 911 para reportes ciudadanos relacionados con la actividad volcánica.

Es importante recordar que el Popocatépetl, también conocido afectuosamente como “Don Goyo”, se eleva a más de 5,400 metros sobre el nivel del mar, y se encuentra en una ubicación estratégica entre los estados de Puebla, Morelos, Estado de México, y cerca de la Ciudad de México. Su actividad representa una preocupación constante para millones de personas que habitan en el radio de posible afectación.

Te podría interesar: Los 10 volcanes más importantes del mundo

México alberga al menos 46 volcanes activos, de los cuales seis —incluido el Popocatépetl— son considerados de alto riesgo. Otros volcanes bajo monitoreo intensivo por parte del Cenapred son el Volcán de Fuego (Colima), el Ceboruco (Nayarit), el Pico de Orizaba (Veracruz-Puebla), el Chichón (Chiapas) y el Tacaná (Chiapas-Guatemala). Cada uno de estos sistemas es independiente, por lo que una erupción no provocaría una reacción en cadena.

Según investigadores internacionales, como los de la Universidad de Manchester, el Popocatépetl figura entre los volcanes con mayor probabilidad de entrar en erupción en los próximos años, lo que refuerza la necesidad de una cultura preventiva activa y bien informada. Por lo tanto, seguir las recomendaciones de las autoridades y conocer el funcionamiento del Semáforo Volcánico puede marcar la diferencia en una eventual emergencia.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Significa que el volcán ha incrementado su actividad. Puede presentar explosiones menores, emisión continua de vapor y ceniza, así como lanzamiento de fragmentos incandescentes y flujos de lodo o escombros.
💬 Principalmente áreas cercanas en los estados de Puebla, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México. Sin embargo, dependiendo de la magnitud de la erupción, la ceniza puede llegar a zonas más alejadas.
💬 No acercarse al cráter ni a sus laderas, mantenerse informado a través de canales oficiales y preparar un plan de evacuación familiar en caso de alerta roja.
💬 No. Cada volcán tiene un sistema geológico y de cámaras magmáticas independiente, por lo que su comportamiento no afecta directamente a otros volcanes.

Continúa informándote

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.

Imagen satelital que muestra el humo de los incendios forestales de Canadá cubriendo la región de Nueva York en junio de 2023.
Planeta Tierra

El humo de los incendios canadienses enfrió Nueva York y atrapó contaminantes tóxicos en el aire

Un estudio de Rutgers revela que el humo de los incendios canadienses en 2023 bajó 3 °C la temperatura en Nueva York y agravó la contaminación del aire

Mapa satelital digital que muestra la península arábiga y la conexión terrestre entre África y Asia hace 20 millones de años.
Planeta Tierra

Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años

Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
Planeta Tierra

Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor

Mapa global animado de la temperatura de la superficie del mar en junio de 2023, con datos satelitales de la ESA
Planeta Tierra

La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales

La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global.

Ilustración artística del exoplaneta K2-18b, un mundo oceánico potencialmente habitable, basada en observaciones del telescopio James Webb
Planeta Tierra

Astrónomos detectan posibles señales de vida en el exoplaneta K2-18b

Un equipo internacional detectó una molécula clave en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, a 120 años luz. ¿Podría tratarse de una señal de vida?

Vista aérea del Grand Prismatic Spring en el Parque Nacional de Yellowstone, con sus característicos anillos de colores
Planeta Tierra

Imágenes sísmicas de alta resolución muestran la parte superior del magma en Yellowstone a 3,8 km de profundidad

Científicos lograron localizar la cima del sistema magmático de Yellowstone mediante imágenes sísmicas de alta resolución, revelando una estructura más precisa de su cámara subterránea.

Visualización de datos satelitales sobre la subida del nivel del mar en Estados Unidos
Planeta Tierra

El mar sube más rápido de lo previsto y ya amenaza el acceso al agua potable

El aumento inesperado del nivel del mar en 2024 pone en riesgo los acuíferos costeros y el acceso al agua potable en regiones vulnerables.

Ilustración digital de una operación de minería submarina frente a la costa, con maquinaria, cables y fauna marina visible.
Planeta Tierra

Los impactos de la minería submarina en el fondo oceánico ya son irreversibles, alertan científicos

La explotación minera en el fondo del mar amenaza ecosistemas únicos como Saya de Malha y Clarion-Clipperton, con impactos aún poco comprendidos

Calle concurrida de una ciudad india bajo una atmósfera densa y calurosa, posible presencia de contaminación ambiental
Planeta Tierra

El ozono superficial agrava la contaminación en India y causa más de 50.000 muertes

Un estudio advierte que el cambio climático está elevando los niveles de ozono superficial en India, causando decenas de miles de muertes y pérdidas agrícolas