La actividad del Popocatépetl se intensifica con 74 exhalaciones y riesgo moderado de explosiones

Tras días de relativa calma, el Popocatépetl volvió a incrementar su actividad con 74 exhalaciones registradas el 9 de abril, lo que lo mantiene bajo estricta vigilancia en Amarillo Fase 2

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Imagen del cráter del volcán Popocatépetl emitiendo una densa columna de humo
Popocatépetl durante una exhalación reciente.

El volcán Popocatépetl, una de las estructuras geológicas más activas y vigiladas de México, registró este 9 de abril un total de 74 exhalaciones, según el reporte oficial del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta actividad incluye emisiones de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza.

Actualmente, el coloso se encuentra en Amarillo Fase 2 del Semáforo de Alerta Volcánica, lo cual indica un incremento moderado de la actividad que podría derivar en explosiones menores, caída ligera de ceniza en áreas cercanas, y el posible crecimiento o destrucción de domos de lava en el cráter. En este contexto, las autoridades recomiendan evitar acercarse al volcán, especialmente al cráter, debido al riesgo de fragmentos balísticos.

Según el sitio oficial del Cenapred, “El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2. El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos incandescentes.” Esta advertencia forma parte de los lineamientos de protección civil ante un escenario de actividad volcánica moderada.

Fotografía del volcán Popocatépetl captada por cámara del CENAPRED bajo cielo despejado
Vista del volcán Popocatépetl sin exhalación visible durante la mañana del 9 de abril de 2025. Imagen obtenida desde las cámaras de monitoreo del CENAPRED. (Créditos: CENAPRED / Gobierno de México)

El Semáforo de Alerta Volcánica funciona como un sistema de comunicación de riesgos con tres colores (verde, amarillo y rojo), subdivididos en fases que informan del nivel de actividad volcánica. En la Fase 2 del color amarillo, el Popocatépetl puede emitir columnas de vapor y ceniza, lanzar fragmentos incandescentes y generar flujos de lodo o escombros, especialmente si se presentan lluvias intensas en la zona.

Publicidad

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) ha emitido un llamado claro a la población para mantenerse informada únicamente a través de fuentes oficiales, como el sitio web Cenapred y la cuenta oficial de Twitter @CNPC_MX. Asimismo, en caso de emergencia, se ha dispuesto la línea nacional 800-713-4147 y el número 911 para reportes ciudadanos relacionados con la actividad volcánica.

Es importante recordar que el Popocatépetl, también conocido afectuosamente como “Don Goyo”, se eleva a más de 5,400 metros sobre el nivel del mar, y se encuentra en una ubicación estratégica entre los estados de Puebla, Morelos, Estado de México, y cerca de la Ciudad de México. Su actividad representa una preocupación constante para millones de personas que habitan en el radio de posible afectación.

Te podría interesar: Los 10 volcanes más importantes del mundo

México alberga al menos 46 volcanes activos, de los cuales seis —incluido el Popocatépetl— son considerados de alto riesgo. Otros volcanes bajo monitoreo intensivo por parte del Cenapred son el Volcán de Fuego (Colima), el Ceboruco (Nayarit), el Pico de Orizaba (Veracruz-Puebla), el Chichón (Chiapas) y el Tacaná (Chiapas-Guatemala). Cada uno de estos sistemas es independiente, por lo que una erupción no provocaría una reacción en cadena.

Publicidad

Según investigadores internacionales, como los de la Universidad de Manchester, el Popocatépetl figura entre los volcanes con mayor probabilidad de entrar en erupción en los próximos años, lo que refuerza la necesidad de una cultura preventiva activa y bien informada. Por lo tanto, seguir las recomendaciones de las autoridades y conocer el funcionamiento del Semáforo Volcánico puede marcar la diferencia en una eventual emergencia.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa que el Popocatépetl esté en Amarillo Fase 2?

Significa que el volcán ha incrementado su actividad. Puede presentar explosiones menores, emisión continua de vapor y ceniza, así como lanzamiento de fragmentos incandescentes y flujos de lodo o escombros.

¿Qué zonas se verían afectadas por una erupción del Popocatépetl?

Principalmente áreas cercanas en los estados de Puebla, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México. Sin embargo, dependiendo de la magnitud de la erupción, la ceniza puede llegar a zonas más alejadas.

¿Cuál es la recomendación principal para los habitantes cercanos al volcán?

No acercarse al cráter ni a sus laderas, mantenerse informado a través de canales oficiales y preparar un plan de evacuación familiar en caso de alerta roja.

¿Puede una erupción del Popocatépetl provocar la actividad de otros volcanes?

No. Cada volcán tiene un sistema geológico y de cámaras magmáticas independiente, por lo que su comportamiento no afecta directamente a otros volcanes.

Continúa informándote

Bosque junto a un río en zona templada
Planeta Tierra

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono

El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Refinería de petróleo
Planeta Tierra

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables

A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Planeta Tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático