Anillos de polvo en el borde de la galaxia revelan pistas sobre la evolución cósmica

Un equipo de astrónomos ha identificado un fenómeno cósmico fascinante en el borde de nuestra galaxia. Imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb han revelado una serie de anillos de polvo formados alrededor del sistema binario Wolf-Rayet 140, ubicado a 5.600 años luz en la constelación del Cisne. Este descubrimiento proporciona información clave sobre los procesos que contribuyen a la formación de estructuras cósmicas y sugiere que estos anillos contienen elementos esenciales para la evolución del universo.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen infrarroja del sistema binario Wolf-Rayet 140, capturada por el telescopio espacial James Webb, mostrando anillos de polvo concéntricos formados por la interacción de dos estrellas masivas.
Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, NASA-JPL, Caltech

El estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters, detalla cómo estos anillos de polvo se crean periódicamente cada ocho años, cuando las dos estrellas masivas del sistema alcanzan su punto más cercano en su órbita. Durante este proceso, las intensas interacciones gravitacionales generan explosiones de material estelar que dan origen a ondas de polvo expandiéndose en el espacio a velocidades cercanas al 1% de la velocidad de la luz.

El sistema Wolf-Rayet 140 ha sido objeto de estudio desde hace más de un siglo. Fue identificado en 1867 por los astrónomos franceses Charles Wolf y Georges Rayet, quienes detectaron emisiones inusuales provenientes de estrellas masivas. Estas estrellas, en la última fase de su evolución, han agotado su hidrógeno y comienzan a liberar sus capas externas, ricas en carbono, oxígeno y nitrógeno. La interacción con la segunda estrella del sistema da lugar a intensos vientos estelares que comprimen el material circundante y generan polvo cósmico.

Los anillos detectados por James Webb no solo son impresionantes por su simetría, sino que también representan un laboratorio natural para estudiar la producción de polvo estelar en el universo. Se estima que los vientos de este sistema binario han estado enriqueciendo el medio interestelar de la Vía Láctea durante los últimos 150 años, contribuyendo con varios cientos de masas terrestres de polvo en cada nueva órbita. Este material es clave para la formación de planetas, estrellas y moléculas complejas.

El polvo cósmico juega un papel crucial en la evolución del universo. Los elementos químicos presentes en este material, como el carbono y el oxígeno, son fundamentales para la formación de sistemas planetarios y la aparición de la vida. Según los investigadores, sistemas como WR 140 podrían ser fuentes importantes de polvo en nuestra galaxia, aunque aún es necesario determinar qué tan significativo es su aporte en comparación con otros fenómenos como las supernovas o las estrellas AGB.

Las nuevas imágenes de James Webb permiten medir con precisión la velocidad de expansión del polvo en el espacio y mejorar nuestra comprensión sobre cómo se enriquece el entorno galáctico. Estos datos no solo ayudan a descifrar la historia química de la Vía Láctea, sino que también podrían proporcionar pistas sobre la formación de exoplanetas similares a la Tierra y sus probabilidades de albergar vida.

El descubrimiento de los anillos de polvo en Wolf-Rayet 140 demuestra que los telescopios modernos continúan revelando detalles sorprendentes sobre la dinámica estelar. A medida que avanzan las observaciones, los astrónomos esperan encontrar más sistemas binarios con configuraciones similares y determinar si son una fuente significativa de material cósmico en la galaxia.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Captó anillos de polvo formados cada ocho años por la interacción de las dos estrellas masivas del sistema binario.
💬 Contienen elementos clave como carbono y oxígeno, esenciales para la formación de planetas y estructuras cósmicas complejas.
💬 Se generan cuando los vientos estelares de las dos estrellas chocan en su punto orbital más cercano, comprimiendo material y creando polvo.
💬 Permite entender mejor el proceso de producción de polvo cósmico, su papel en la evolución de galaxias y la formación de sistemas planetarios.

Continúa informándote

Dispersión de polvo sahariano sobre el Atlántico captada por satélite Sentinel
Planeta Tierra

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada

El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Silueta de perfil sobre fondo oscuro con la X de X (Twitter)
Tecnología

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok

La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Columna de humo del incendio White Sage en el bosque cerca del Gran Cañón
Planeta Tierra

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón

El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Logo de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA

La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Rana
Ciencia

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva

Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Big Crunch
Espacio

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años

Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

CosmoCube
Espacio

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo

Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Silueta de Sam Altman
Tecnología

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos

El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Satélite UK-ODESSI
Espacio

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación

Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol

Pirámide escalonada de Saqqara en Egipto
El Mundo

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides

Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años