Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra
Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Un hallazgo revolucionario de la Universidad de Curtin ha determinado que un enorme meteorito impactó el noroeste de Escocia hace 990 millones de años, 200 millones de años más tarde de lo que se creía. Este descubrimiento reescribe no solo la historia geológica de Escocia, sino también nuestra comprensión de los orígenes de la vida terrestre.
El evento dejó su huella en el Miembro Stac Fada, una capa rocosa repleta de evidencias sobre cómo los impactos cósmicos moldearon el medio ambiente terrestre. Liderados por el profesor Chris Kirkland, los investigadores utilizaron diminutos cristales de circón como “cápsulas del tiempo” para fechar con precisión el impacto y confirmar que ocurrió bajo presiones extremas.
La investigación reveló la presencia del mineral reidita, extremadamente raro y característico de impactos meteóricos. Este hallazgo corroboró que el depósito de Stac Fada no se formó por procesos volcánicos locales, sino por un cataclismo cósmico.
Según Kirkland, este impacto coincide con el surgimiento de los primeros eucariotas de agua dulce, los ancestros de plantas, animales y hongos. Esta coincidencia plantea interrogantes sobre si los grandes impactos pudieron alterar las condiciones ambientales de formas que favorecieron la evolución de ecosistemas primitivos.
Aunque el cráter de impacto aún no ha sido localizado, el estudio sugiere que su búsqueda podría acercarse gracias a las pistas obtenidas de los zircones deformados y las firmas minerales presentes en la región.
“Entender cuándo ocurrieron los grandes impactos ayuda a descifrar su influencia potencial en la evolución de la vida en la Tierra”, explicó Kirkland. El equipo apunta ahora a combinar análisis geoquímicos avanzados y modelado topográfico para rastrear la posible ubicación del cráter perdido.
La investigación fue realizada en colaboración con el Centro Espacial Johnson de la NASA, la Universidad de St. Andrews, la Universidad de Portsmouth y Carl Zeiss Microscopy Ltd..
Publicado en la revista científica Geology, el estudio ofrece una nueva perspectiva sobre la interacción entre los impactos extraterrestres y la aparición de la vida no marina, abriendo emocionantes vías de investigación para la astrobiología y la geología planetaria.
Referencias: Universidad de Curtin | Geology | DOI: 10.1130/G53121.1
Preguntas frecuentes
Determinaron que ocurrió hace 990 millones de años, 200 millones de años después de lo pensado.
Usando cristales de circón deformados y la detección de reidita, un mineral raro de alta presión.
Coincide con el surgimiento de eucariotas de agua dulce, posibles ancestros de plantas y animales.
Aún no, pero las nuevas pistas podrían permitir su localización futura.
Continúa informándote
Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción
Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema
El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global