Un sistema planetario fuera de lo común: KOI-134 revela dos planetas en órbitas inclinadas
El sistema KOI-134 desafía las teorías tradicionales al exhibir dos planetas con órbitas inclinadas, revelando nuevas dinámicas en la formación planetaria
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El descubrimiento del sistema KOI-134, analizado en profundidad gracias a antiguos datos del telescopio Kepler, ha captado la atención de la comunidad astronómica internacional. Se trata de la primera vez que se identifica un sistema multiplanetario compacto y no coplanar, es decir, cuyos planetas tienen órbitas en diferentes planos inclinados, algo considerado extremadamente raro.
Los protagonistas de este hallazgo son KOI-134 b, un planeta similar a Júpiter, y KOI-134 c, algo más pequeño que Saturno. Ambos orbitan la misma estrella, pero sus trayectorias presentan una inclinación mutua de aproximadamente 15 grados, lo que provoca que solo uno de ellos transite regularmente por delante de la estrella desde nuestra perspectiva.
El análisis reveló que KOI-134 b experimenta notables variaciones en el tiempo de tránsito (TTV), llegando a adelantarse o retrasarse hasta 20 horas debido a la atracción gravitatoria de KOI-134 c. Esta singularidad fue la que, inicialmente, llevó a descartar la existencia de un segundo planeta en el sistema.
La revisión de los datos originales y la aplicación de simulaciones avanzadas permitieron a los astrónomos confirmar la presencia de ambos planetas y descifrar la compleja danza gravitatoria que los caracteriza. De hecho, se determinó que ambos cuerpos se encuentran en una resonancia orbital 2:1, es decir, por cada órbita completa de KOI-134 b, KOI-134 c da dos vueltas a la estrella.
Este comportamiento resonante, junto con la diferencia de inclinación, confiere al sistema una dinámica similar a un carrusel, donde los planetas parecen bailar a ritmos entrelazados en planos distintos. Este hallazgo aporta información crucial sobre los procesos de formación y evolución de sistemas planetarios más allá de nuestro propio sistema solar.
La mayoría de los sistemas planetarios conocidos presentan órbitas coplanarias, es decir, con planetas girando casi en el mismo plano. La existencia de KOI-134 demuestra que pueden formarse arquitecturas mucho más complejas, desafiando modelos previos y abriendo nuevas líneas de investigación sobre inestabilidades gravitacionales y migraciones planetarias.

Según el estudio liderado por Emma Nabbie de la Universidad del Sur de Queensland y publicado en Nature Astronomy, este descubrimiento solo fue posible gracias al acceso abierto a los datos de Kepler, que permitió revisar y reinterpretar candidatos descartados en el pasado.
KOI-134 se convierte así en un laboratorio natural para estudiar fenómenos como la resonancia, las inclinaciones mutuas y las variaciones temporales de tránsito, que son difíciles de observar en la mayoría de los exoplanetas detectados hasta ahora.
Este hallazgo refuerza la importancia de la colaboración internacional y la revisión continua de grandes bases de datos astronómicos, demostrando que aún quedan muchas sorpresas en el archivo de misiones históricas como Kepler. KOI-134 abre una ventana a un universo más diverso y dinámico de lo que imaginábamos.
Preguntas frecuentes
- 💬 KOI-134 destaca por tener dos planetas en órbitas inclinadas y resonantes, un fenómeno extremadamente raro en exoplanetas.
- 💬 El hallazgo se logró gracias a la revisión de antiguos datos de Kepler y avanzadas simulaciones de dinámica orbital.
- 💬 Revela que los sistemas planetarios pueden ser mucho más complejos y diversos que lo esperado por los modelos clásicos.
- 💬 Permite estudiar fenómenos como la resonancia y la migración planetaria, y abre nuevas líneas de investigación sobre exoplanetas.
Continúa informándote

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Astrónomos detectan por primera vez evidencia visual de una doble explosión estelar
Astrónomos logran la primera evidencia visual de una doble explosión estelar en una supernova tipo Ia, gracias a observaciones del VLT de ESO

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos
Continúa informándote

Alerta por nube tóxica tras el incendio en una planta de baterías de Azuqueca
Una densa nube tóxica obliga a confinar a miles de vecinos tras el incendio en una planta de baterías en Azuqueca de Henares

Científicos confirman que el hielo marino estacional predominó en el Ártico los últimos 750.000 años
Un nuevo estudio demuestra que el Ártico estuvo dominado por hielo marino estacional, no por una plataforma de hielo permanente, durante 750.000 años

Ataque ruso provoca el noveno apagón en la central nuclear de Zaporizhzhia desde el inicio de la guerra
La central nuclear de Zaporizhzhia quedó desconectada de la red tras un ataque ruso que dañó la última línea eléctrica activa desde Ucrania

Google acusado ante la Comisión Europea por perjudicar a editores con sus Vistas Generales de IA
La Comisión Europea estudia una denuncia histórica contra Google por el impacto de sus resúmenes de inteligencia artificial en los medios digitales

AEMET activa alertas en España por tormentas severas y ola de calor extremo este fin de semana
AEMET advierte sobre tormentas intensas en el norte y este, y temperaturas extremas en el sur de España para el primer fin de semana de julio.

La misión SPHEREx de la NASA abrira el mapa completo del cielo para todo el mundo
La NASA pone a disposición del público global el mapa más detallado del cielo jamás realizado, gracias a la misión SPHEREx

Descubren en China herramientas de madera de 300.000 años, las más antiguas del este de Asia
Un nuevo estudio revela el hallazgo de herramientas de madera de hasta 300.000 años en China, ampliando el conocimiento sobre la tecnología prehistórica en el este de Asia

Cinemex se declara en bancarrota en Estados Unidos por segunda vez en cinco años
Cinemex Holdings USA se acoge al Capítulo 11 tras no recuperarse de la pandemia ni del auge del streaming, poniendo en riesgo sus cines en EE. UU.

Explosión en una gasolinera de Roma deja más de 20 heridos y causa graves daños en el barrio Prenestino
Una potente explosión en un distribuidor de gasolina del barrio Prenestino, al sureste de Roma, deja al menos 21 heridos, daños materiales severos y gran alarma entre la población

El transporte de larga distancia con hidrógeno en Europa requerirá una red más densa de estaciones
Europa necesita reforzar su infraestructura de hidrógeno para responder al auge esperado del transporte pesado de larga distancia y sus desafíos energéticos