Un asteroide podría impactar la Tierra en 2032 según cálculos de la NASA y es clasificado como potencialmente peligroso

El asteroide 2024 YR4 ha captado la atención de la comunidad científica al alcanzar una probabilidad de impacto del 1,2% con la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Esta estimación lo ha colocado en el nivel 3 de la escala de Turín, lo que lo convierte en el único objeto cercano a la Tierra con una clasificación superior a cero en la actualidad.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Representación de un asteroide acercándose a la Tierra en un cielo oscuro, resaltando su posible riesgo de impacto.

Detectado por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) el 27 de diciembre de 2024, el asteroide 2024 YR4 tiene un diámetro de aproximadamente 60 metros y actualmente se encuentra a unos 43 millones de kilómetros de la Tierra. Aunque en estos momentos se está alejando, su próximo acercamiento significativo ocurrirá en diciembre de 2028, lo que permitirá a los astrónomos obtener datos más precisos sobre su trayectoria.

Según los cálculos actuales, el asteroide pasará a una distancia mínima de 106.200 kilómetros de nuestro planeta. Si bien esto es relativamente cerca en términos astronómicos, la incertidumbre sobre su órbita aún deja margen para posibles variaciones. El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA advierte que las probabilidades de impacto pueden ser inexactas y estar sujetas a cambios con nuevas observaciones.

La escala de Turín, utilizada para evaluar la peligrosidad de los asteroides, clasifica los objetos en niveles del 0 al 10. Mientras que un nivel 0 indica una nula posibilidad de impacto, un nivel 10 representaría una colisión capaz de causar una catástrofe global. Actualmente, el asteroide 2024 YR4 se encuentra en el nivel 3, lo que significa que representa una amenaza potencialmente significativa y merece un seguimiento continuo.

A lo largo de la historia, varios asteroides han generado preocupación. Un caso emblemático es el de 99942 Apophis, que en su momento alcanzó el nivel 4 en la escala de Turín con una probabilidad del 1,6% de impacto en 2029. Sin embargo, después de múltiples observaciones, su riesgo fue descartado. Los científicos esperan que con nuevas mediciones, el 2024 YR4 también sea reclasificado con un nivel de riesgo menor.

Publicidad

Por ahora, la incertidumbre sigue presente y la comunidad astronómica mantiene una vigilancia constante sobre este objeto. En los próximos años, con un análisis más preciso de su trayectoria, se podrá determinar si realmente representa una amenaza para la Tierra o si, al igual que otros asteroides en el pasado, su riesgo de impacto se reducirá con el tiempo.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4?

Según los cálculos actuales de la NASA, la probabilidad de impacto es del 1,2%, lo que lo sitúa en el nivel 3 de la escala de Turín. Sin embargo, esta estimación podría cambiar con nuevas observaciones.

¿Cuándo fue descubierto el asteroide 2024 YR4?

Fue detectado por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) el 27 de diciembre de 2024.

¿Qué significa que un asteroide esté en el nivel 3 de la escala de Turín?

Un nivel 3 en la escala de Turín indica que el asteroide tiene una posibilidad real de colisión y merece un seguimiento detallado, aunque la probabilidad de impacto podría disminuir con más estudios.

¿Cuál es la distancia mínima a la que pasará el asteroide 2024 YR4?

Se estima que en su acercamiento máximo pasará a unos 106.200 kilómetros de la Tierra, lo que en términos astronómicos es relativamente cerca.

Continúa informándote

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar

El cohete SLS y la nave Orion de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, con la luna llena iluminando el fondo nocturno
Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis

Ilustración espacial que muestra el sistema solar moviéndose a gran velocidad a través del cosmos, con un rastro luminoso y un fondo de radiogalaxias lejanas
Espacio

El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo

El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar