Astrofísico plantea la primera misión a un agujero negro: ¿cuándo podría despegar?
Enviar una nave al agujero negro más cercano ya no es solo un sueño de ciencia ficción. Un reputado astrofísico sostiene que podríamos lograrlo en unas décadas gracias a las últimas ideas sobre propulsión láser y miniaturización extrema. La humanidad, de lograrlo, estaría ante el mayor experimento físico de la historia.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El autor de esta ambiciosa propuesta es Cosimo Bambi, investigador en la Universidad de Fudan, China. Su visión es radicalmente distinta a la de las grandes misiones tripuladas: imagina una sonda del tamaño de un chip, con una vela tan liviana que sería empujada por láseres desde la Tierra, alcanzando una fracción notable de la velocidad de la luz.
El viaje tendría como destino un agujero negro potencialmente ubicado a 20 o 25 años luz, aunque localizarlo sigue siendo el primer gran reto. Estos objetos, al no emitir luz, solo se detectan por el efecto que ejercen sobre estrellas cercanas o por la distorsión de la luz a su alrededor. Sin embargo, las nuevas técnicas y telescopios ofrecen esperanza de hallar uno en la próxima década.
La clave tecnológica es la propulsión láser: miles de rayos empujarían la vela de la sonda hasta acelerar el chip a casi un tercio de la velocidad de la luz. Si el plan funcionara, la nave alcanzaría su objetivo en unos 70 años, y los datos tardarían otras dos décadas en regresar. Sería una empresa multigeneracional, como muchas aventuras de la exploración interestelar.
¿Para qué embarcarse en un experimento tan largo y costoso? La misión podría desvelar secretos fundamentales sobre la estructura del espacio y el tiempo, comprobar si existen los límites físicos previstos por la teoría de Einstein y observar, tal vez, fenómenos nunca antes vistos, como la verdadera forma del horizonte de sucesos.
Bambi reconoce que el presupuesto para los láseres es desorbitado hoy —cerca de un billón de euros—, pero espera que en unas décadas los avances tecnológicos y la caída de precios permitan convertir el plan en realidad. La nave, por su parte, sería tan resistente como un grano de arena, diseñada para sobrevivir a las condiciones extremas del viaje.
Uno de los aspectos más fascinantes del proyecto es su escala temporal: quienes lo inicien no vivirán para ver los resultados. Pero la historia de la ciencia está llena de retos semejantes. Bambi lo compara con la búsqueda y detección de ondas gravitacionales, que llevó más de un siglo.
Algunos expertos creen que las pruebas cruciales sobre la naturaleza del horizonte de sucesos solo podrán hacerse con datos directos de una nave que se acerque lo suficiente. La información podría poner a prueba teorías alternativas a la relatividad general, o incluso abrir puertas a la física cuántica de la gravedad.
Aunque la propuesta todavía suene descabellada, la tecnología avanza tan rápido que resulta prudente considerar escenarios que hoy parecen imposibles. En el pasado, muchas ideas revolucionarias fueron tachadas de locura antes de convertirse en realidad.
La misión, en todo caso, es un ejemplo de la capacidad humana para concebir proyectos a largo plazo, donde la curiosidad por los misterios del universo supera las barreras prácticas del presente. En la frontera de la física y la ingeniería, las grandes preguntas siempre aguardan respuestas nuevas.
El futuro de la exploración espacial podría estar más cerca de lo que creemos. Si alguna vez una pequeña sonda logra enviar datos desde las inmediaciones de un agujero negro, la humanidad dará un salto conceptual tan grande como el que supuso, en su día, la llegada de las primeras imágenes de estos monstruos cósmicos.
Puede que no veamos despegar esta misión, pero la mera posibilidad ya es un testimonio de hasta dónde puede llegar la imaginación científica cuando la tecnología y la ambición humana se dan la mano.
Fuente: iScience
Preguntas frecuentes
- 💬 Permitirá probar teorías físicas extremas y descubrir secretos sobre el espacio y el tiempo.
- 💬 Sería impulsada por láseres terrestres, alcanzando hasta un tercio de la velocidad de la luz.
- 💬 El viaje tomaría unos 70 años, y los datos regresarían en otras dos décadas, totalizando cerca de un siglo.
- 💬 Algunas, como la propulsión láser, están en desarrollo, pero faltan décadas para hacerlas realidad.
Continúa informándote

Europa Clipper confirma la eficacia de su radar tras un sobrevuelo exitoso sobre la superficie de Marte
El radar de Europa Clipper fue probado con éxito en Marte, confirmando su capacidad para buscar agua bajo el hielo en la luna Europa de Júpiter

La colaboración NASA-ESA impulsa la detección temprana de huracanes con el lanzamiento de Sentinel-6B
Sentinel-6B, el nuevo satélite de NASA y ESA, refuerza la detección de huracanes al medir el nivel del mar con precisión y anticipar eventos extremos

Musk advierte: solo una colonia en Marte podría salvar a la humanidad de una guerra global
Elon Musk afirma que la única garantía para la supervivencia humana ante una posible guerra mundial es establecer una colonia autosuficiente en Marte, aunque los retos técnicos y éticos aún son inmensos

Dragon de SpaceX acopla en la Estación Espacial Internacional con la nueva tripulación internacional Crew-11
Cuatro astronautas de tres agencias espaciales comienzan una nueva etapa de experimentos científicos en la Estación Espacial Internacional tras su llegada en Dragon

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna
Continúa informándote

Israel impulsa la seguridad en la aviación global con inteligencia artificial de última generación
La apuesta israelí por tecnologías avanzadas para monitoreo y prevención está cambiando la forma en que volamos, integrando IA en aviones y satélites y marcando un nuevo estándar mundial

EyeRIS: la cámara 3D que revoluciona el estudio del movimiento de pulpos de aguas profundas
El innovador sistema EyeRIS permite observar en tiempo real la biomecánica de pulpos abisales y abre nuevas fronteras en la ingeniería bioinspirada

Investigaciones en Taiwán por supuesto robo de tecnología por parte de compañías chinas
El aumento de controles en Taiwán busca proteger la innovación tecnológica ante las crecientes amenazas de espionaje industrial y fuga de talento hacia China

Silicon Valley ya no es el paraíso laboral: el desencanto de quienes vivieron la era dorada
La cultura de trabajo en Google, Apple y Meta cambió radicalmente en la última década, erosionando el atractivo que hizo de Silicon Valley un mito mundial

Hallan en el fondo marino indicios de un posible impacto cósmico que enfrió el hemisferio norte hace 12.800 años
Un nuevo estudio identifica polvo cometario y microesferulas metálicas en sedimentos de la bahía de Baffin, aportando evidencia clave sobre el origen del enfriamiento abrupto del Dryas Reciente

Así han cambiado Europa y sus migrantes tras diez años de convivencia
Diez años después de la llegada masiva de migrantes, Europa vive una transformación social, cultural y humana que sigue en proceso de construcción

EE.UU. quiere adelantar a China: reactor nuclear en la Luna para 2030
El ambicioso plan de la NASA prevé instalar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030, con el objetivo de garantizar energía para futuras bases y mantener el liderazgo frente a China

Trump exige la renuncia del CEO de Intel por sus inversiones y vínculos con China
Las revelaciones sobre millonarias inversiones de Lip-Bu Tan en firmas chinas reavivan el debate sobre la influencia extranjera en la tecnología estadounidense

Producir energía renovable es fácil, distribuirla a los autos eléctricos no tanto
La congestión de la red eléctrica impide que la energía limpia llegue a los vehículos eléctricos y limita la reducción de emisiones en EE.UU., según un estudio

El mayor acuerdo hidroeléctrico del mundo: Google firma por 3.000 millones de dólares para su IA
Google transforma el mercado energético al sellar un pacto histórico para alimentar sus servidores de inteligencia artificial con energía hidroeléctrica durante 20 años