Astrónomos descubren 128 nuevas lunas en Saturno superando a Júpiter

En un descubrimiento trascendental, un equipo de astrónomos ha confirmado la presencia de 128 lunas previamente desconocidas que orbitan Saturno. Este hallazgo eleva el total de lunas del planeta a 274, superando de forma asombrosa a Júpiter.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Vista detallada de Saturno desde el espacio, mostrando sus famosos anillos que lo rodean en una impresionante estructura circular, en un fondo estrellado

El descubrimiento de estas 128 nuevas lunas representa un avance significativo en nuestra comprensión del Sistema Solar. Saturno, que ya era conocido por su impresionante sistema de anillos, ahora ostenta un título que podría parecerle insuperable a Júpiter: el planeta con más lunas. Con este hallazgo, Saturno supera por mucho al gigante gaseoso, que solo tiene 95 lunas confirmadas hasta la fecha.

El equipo de astrónomos que hizo este descubrimiento utilizó el Telescopio Canadá-Francia-Hawái, uno de los más avanzados para la observación de cuerpos celestes distantes. Aunque las nuevas lunas son pequeñas, con un diámetro de entre 2 y 4 kilómetros, su descubrimiento ha sido crucial para ampliar el conocimiento sobre la composición y la dinámica de los satélites naturales del planeta. Los astrónomos explican que, a pesar de su tamaño diminuto, estos pequeños cuerpos son un reflejo de los primeros días del Sistema Solar.

Estas lunas irregulares, como se les ha denominado, son de forma irregular, parecida a una patata, lo que las hace diferentes de las lunas más conocidas como la nuestra. Los astrónomos creen que estas lunas podrían haber sido fragmentos de lunas más grandes que colisionaron en el pasado, posiblemente hace menos de 100 millones de años. Este tipo de objetos, que no tienen forma esférica como los satélites más grandes, son importantes porque ofrecen pistas sobre la historia primitiva del Sistema Solar, cuando las colisiones entre planetas y lunas eran más frecuentes.

La ubicación de estas lunas dentro del grupo nórdico de Saturno sugiere que estas podrían ser los restos de una colisión entre lunas mayores. El grupo nórdico está compuesto por lunas que orbitan en dirección retrógrada, lo que significa que giran en sentido opuesto a la rotación de Saturno. Esta peculiaridad en sus órbitas ha llevado a los científicos a concluir que las nuevas lunas podrían haber sido atrapadas en la órbita de Saturno en los primeros días del Sistema Solar.

Publicidad

El descubrimiento de estas lunas no solo amplía el catálogo de cuerpos celestes que orbitan Saturno, sino que también plantea preguntas sobre la definición de lo que constituye una luna. Con los avances en la tecnología de telescopios, los astrónomos ahora pueden identificar objetos más pequeños que antes no podían ser vistos. Sin embargo, el tamaño diminuto de estos cuerpos ha generado debate sobre si deberían considerarse lunas o simplemente pequeños fragmentos rocosos capturados por la gravedad del planeta.

Edward Ashton, el principal investigador del proyecto, ha señalado que, aunque el descubrimiento de estos pequeños objetos puede no parecer impresionante a primera vista, es crucial para comprender la historia del Sistema Solar. "Estas lunas son pequeñas rocas que flotan en el espacio, pero nos brindan información invaluable sobre los procesos que ocurrieron hace miles de millones de años, cuando los planetas y sus lunas estaban en constante cambio", dijo Ashton. Además, agregó que este descubrimiento podría ser solo la punta del iceberg, ya que las mejoras tecnológicas en los telescopios permitirán identificar más lunas en el futuro.

La Unión Astronómica Internacional (UAI) ha reconocido oficialmente a estas lunas, y se les han asignado números y letras. Sin embargo, en el futuro, estas lunas recibirán nombres basados en mitologías de diversas culturas, como los dioses galos, nórdicos e inuit, una convención que ha sido adoptada para las lunas de Saturno. Aunque no todas las lunas serán nombradas en el corto plazo, este descubrimiento está poniendo en el mapa a Saturno como un líder indiscutible en el número de lunas del Sistema Solar.

Los astrónomos creen que, con el paso del tiempo, podrían encontrarse más lunas alrededor de Saturno, especialmente en las regiones más remotas de su órbita. Con cada nuevo descubrimiento, el equipo de investigación se acerca a comprender mejor cómo los planetas y sus lunas interactúan en un entorno tan dinámico. Este avance también es un recordatorio de que el Sistema Solar sigue guardando secretos que los telescopios más avanzados están ayudando a desvelar.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cuántas lunas tiene Saturno ahora?

Con el descubrimiento de 128 nuevas lunas, Saturno ahora tiene un total de 274 lunas, más que cualquier otro planeta del Sistema Solar.

¿Cómo se descubrieron las nuevas lunas de Saturno?

Las lunas fueron detectadas utilizando la técnica de "desplazamiento y apilamiento" de imágenes, lo que permitió a los astrónomos identificar estos pequeños cuerpos que antes no podían verse.

¿Qué características tienen estas lunas?

Las lunas recién descubiertas son pequeñas y tienen formas irregulares, con un diámetro de entre 2 y 4 kilómetros. Están agrupadas en el cúmulo nórdico de lunas, que tiene trayectorias elípticas y órbitas retrógradas.

¿Cómo afectará este descubrimiento al estudio del Sistema Solar?

El descubrimiento abre nuevas preguntas sobre la formación de los planetas y sus lunas. También proporciona pistas sobre los orígenes de los anillos de Saturno y el comportamiento de los cuerpos celestes en los primeros días del Sistema Solar.

Continúa informándote

El propulsor Super Heavy desciende sobre la torre de lanzamiento entre humo y llamas durante una maniobra de captura
Espacio

La nueva Starship V3 de SpaceX sufre una explosión en plena prueba inicial

La primera unidad del propulsor Starship V3 explotó durante una prueba de presión en Texas, dañando parte de su estructura y obligando a SpaceX a investigar el fallo

Representación del impacto entre la Tierra primitiva y el protoplaneta Tea
Espacio

Tea, el planeta que impactó contra la Tierra, pudo haberse originado muy cerca del Sol

Un nuevo estudio revela que Tea, el cuerpo que chocó con la Tierra y formó la Luna, probablemente se originó mucho más cerca del Sol que nuestro planeta

El cometa 3I/ATLAS como un punto brillante con una cola corta hacia la derecha, rodeado de trazos estelares en el fondo
Espacio

La NASA registra nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS gracias a la misión PUNCH

La misión PUNCH de la NASA captó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras cruzaba el sistema solar interior, revelando su tenue cola y detalles que solo podían observarse cerca del Sol

El cometa interestelar 3I/ATLAS visto como un punto brillante con una cola tenue, captado por la cámara L'LORRI de la sonda Lucy
Espacio

La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar