Aumenta la actividad volcánica en 2025 con erupciones y alertas a nivel mundial

En 2025, el mundo experimenta un aumento en la actividad volcánica, con erupciones en el Etna, el monitoreo del Teide, y advertencias sobre el Axial Seamount y el Puracé. Conoce los detalles y riesgos asociados.

En 2025, el mundo experimenta un aumento en la actividad volcánica, con erupciones en el Etna, el monitoreo del Teide, y advertencias sobre el Axial Seamount y el Puracé. Conoce los detalles y riesgos asociados.

6 min lectura

Erupción volcánica nocturna con una densa columna de humo oscuro y lava incandescente iluminando el cielo.
Créditos imagen: Pixabay

El año 2025 comenzó con un aumento notable en la actividad volcánica a nivel mundial, lo que ha captado la atención de la comunidad científica y del público. Aunque los volcanes son elementos activos de la geología terrestre, el incremento en la frecuencia y magnitud de estos eventos plantea interrogantes sobre posibles patrones globales. La actividad volcánica no solo afecta a las regiones cercanas, sino que puede tener implicaciones climáticas, económicas y sociales a gran escala.

Uno de los episodios más destacados de este año fue la erupción del volcán Etna, ubicado en Sicilia, Italia. Considerado el volcán más activo de Europa, el Etna entró en erupción el 10 de febrero, generando flujos de lava que descendieron sobre la nieve, lo que creó un impresionante contraste visual. Esta erupción también produjo una columna de humo visible a varios kilómetros de distancia, afectando temporalmente el tráfico aéreo en la región. Aunque no se reportaron daños graves ni víctimas, la actividad continua del Etna obliga a las autoridades locales y a la comunidad científica a mantener una vigilancia constante, ya que las emisiones de cenizas podrían tener repercusiones en la salud pública y en la economía local.

En Colombia, el volcán Puracé también ha mostrado signos de incremento en su actividad desde el 13 de febrero. Según el Servicio Geológico Colombiano, se ha detectado un aumento en las señales sísmicas asociadas al movimiento de fluidos a profundidades menores de dos kilómetros bajo el cráter. Este tipo de actividad podría indicar un ascenso de magma, lo que incrementa el riesgo de una erupción. Aunque hasta el momento no se ha registrado una explosión, las autoridades locales han emitido alertas preventivas para las comunidades cercanas y han reforzado los protocolos de evacuación. Además, se han instalado equipos adicionales de monitoreo para detectar cualquier cambio repentino en la actividad del volcán.

En el océano Pacífico, el volcán submarino Axial Seamount, ubicado a más de un kilómetro de profundidad, ha sido objeto de especial atención. Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón han pronosticado que podría entrar en erupción en algún momento de 2025. Este pronóstico se basa en datos geofísicos que muestran una hinchazón del fondo marino similar a la observada antes de su última erupción en 2015. Una erupción submarina de esta magnitud podría generar tsunamis locales y tener un impacto significativo en los ecosistemas marinos. Los expertos advierten que, aunque estas erupciones son difíciles de predecir con precisión, es fundamental continuar el monitoreo para mitigar posibles riesgos.

Otro volcán que ha generado preocupación es el Teide, ubicado en las Islas Canarias, España. Recientes estudios han detectado variaciones en los patrones sísmicos de la región, lo que ha llevado a algunos científicos a advertir sobre la posibilidad de un aumento en su actividad en los próximos meses. Aunque aún no se ha emitido una alerta oficial, las autoridades locales han reforzado los protocolos de monitoreo y prevención. El Teide, al ser uno de los destinos turísticos más visitados de España, representa un riesgo potencial no solo para la población local, sino también para la industria del turismo en la región.

El incremento en la actividad volcánica durante 2025 ha reavivado el debate sobre las posibles causas de estos fenómenos. Algunos científicos sugieren que el cambio climático podría estar desempeñando un papel indirecto. El derretimiento de glaciares y el aumento del nivel del mar podrían estar alterando la presión sobre la corteza terrestre, lo que a su vez influiría en la actividad volcánica. Este fenómeno se conoce como “descompresión glacial” y podría ser un factor clave en el aumento de erupciones en regiones cercanas a áreas polares.

Por otro lado, los procesos tectónicos naturales, como el movimiento de las placas terrestres, continúan siendo la explicación principal para la mayoría de las erupciones. Los bordes de placas tectónicas, como el Anillo de Fuego del Pacífico, son zonas propensas a una actividad sísmica y volcánica intensa. Dado que muchos de los volcanes activos en 2025 se encuentran en estas zonas, algunos expertos consideran que el aumento actual es parte de los ciclos geológicos normales del planeta.

Sin embargo, lo que distingue a la actividad volcánica de 2025 es su distribución geográfica. Los recientes eventos no se limitan a una región específica, sino que se han registrado en diferentes continentes y entornos, desde volcanes submarinos hasta aquellos ubicados en zonas turísticas y urbanas. Esta dispersión global hace que los científicos se planteen si estamos ante un aumento temporal o el inicio de un ciclo volcánico más activo a nivel mundial.

La importancia del monitoreo volcánico nunca ha sido tan evidente. Gracias a los avances tecnológicos, es posible detectar señales de actividad volcánica con mayor antelación, lo que permite implementar medidas preventivas para proteger a la población. Redes de sismógrafos, satélites de observación y sistemas de alerta temprana son herramientas esenciales en la gestión de riesgos volcánicos. Además, la cooperación internacional entre institutos de vulcanología y organismos de protección civil ha demostrado ser clave para responder eficazmente a estas amenazas naturales.

En conclusión, aunque la actividad volcánica es una parte inherente del funcionamiento de la Tierra, el aumento registrado en 2025 resalta la necesidad de vigilancia constante y de comprender mejor las interacciones entre el clima, la tectónica y el vulcanismo. Si bien los expertos coinciden en que no hay motivos para una alarma global inmediata, los recientes eventos son un recordatorio de que el planeta sigue siendo un sistema dinámico y en constante evolución. La preparación y la educación pública seguirán siendo fundamentales para enfrentar los desafíos que representan los volcanes activos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los expertos creen que el aumento puede estar relacionado con procesos tectónicos naturales, el cambio climático y el alivio de presión sobre la corteza terrestre debido al derretimiento de glaciares. Sin embargo, no se descarta que sea parte de los ciclos geológicos del planeta.
💬 Entre los volcanes más vigilados están el Etna en Italia, el Puracé en Colombia, el Axial Seamount en el Pacífico y el Teide en España, debido a signos recientes de actividad.
💬 Una erupción submarina del Axial Seamount podría generar tsunamis locales, afectar ecosistemas marinos y alterar temporalmente la actividad sísmica en la región.
💬 Las autoridades locales y centros de monitoreo vulcanológico están reforzando la vigilancia, emitiendo alertas preventivas y actualizando protocolos de evacuación en zonas cercanas a volcanes activos.

Continúa informándote

Incendio forestal en zona seca con bombero combatiendo las llamas, ilustrando el aumento de eventos extremos por el cambio climático.
Planeta Tierra

Un estudio traza una ruta científica para responsabilizar a empresas por daños climáticos

Un nuevo modelo permite vincular daños económicos por calor extremo con emisiones de empresas de combustibles fósiles

Cuenca forestal protegida del río Chattahoochee, clave para la calidad del agua potable según simulaciones del modelo SWAT.
Planeta Tierra

Para 2070, la cuenca del Chattahoochee pondrá en riesgo el agua potable en EE. UU., advierte estudio

El desarrollo urbano previsto para 2070 en la cuenca del Chattahoochee degradará la calidad del agua potable, según un estudio con modelo SWAT

Estructura hidráulica de la esclusa y presa Ortona en Florida liberando agua.
Planeta Tierra

Detectan patrones diarios de algas tóxicas en el lago Okeechobee

Un nuevo modelo revela cómo las cianobacterias migran a diario en el lago Okeechobee, influyendo en floraciones tóxicas

Suelo agrietado en Uruapan emitiendo vapor caliente, observado en una huerta agrícola
Planeta Tierra

Geólogos estudian posible géiser o volcán en Uruapan: el suelo emite vapor a 90 °C

Vecinos de Uruapan alertaron sobre vapor y calor extremo saliendo del suelo; científicos investigan si es volcán, géiser o reacción subterránea

Tigre caminando entre la vegetación seca del Parque Nacional Bandhavgarh, en Madhya Pradesh.
Planeta Tierra

Madhya Pradesh creará zonas de amortiguamiento para proteger a su creciente población de tigres

El estado de Madhya Pradesh anunció la creación de zonas de amortiguamiento en sus nueve reservas de tigres, tras el aumento de su población a 785 ejemplares

Gráfico científico sobre el efecto del deshielo de Groenlandia en la dorsal mesoatlántica.
Planeta Tierra

El deshielo de la Edad de Hielo habría acelerado la deriva continental y activado volcanes en Islandia

El derretimiento de glaciares hace 10.000 años pudo intensificar la expansión oceánica y las erupciones volcánicas, según la Universidad de Colorado

Vista satelital de las Montañas de Guadalupe en la frontera entre Texas y Nuevo México
Planeta Tierra

Montañas de fósiles que emergieron del mar hace 250 millones de años en el oeste de Texas

Las Montañas de Guadalupe, en Texas, están formadas por un arrecife fósil del Pérmico, una ventana natural al pasado marino de la Tierra

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.

Imagen satelital que muestra el humo de los incendios forestales de Canadá cubriendo la región de Nueva York en junio de 2023.
Planeta Tierra

El humo de los incendios canadienses enfrió Nueva York y atrapó contaminantes tóxicos en el aire

Un estudio de Rutgers revela que el humo de los incendios canadienses en 2023 bajó 3 °C la temperatura en Nueva York y agravó la contaminación del aire

Mapa satelital digital que muestra la península arábiga y la conexión terrestre entre África y Asia hace 20 millones de años.
Planeta Tierra

Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años

Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave