Autobuses eléctricos urbanos consumen hasta 48% más energía en invierno

Un estudio pionero en Ithaca, Nueva York, revela que los autobuses eléctricos consumen mucho más en climas fríos, poniendo en duda la transición verde

6 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Autobús eléctrico
Créditos: Pixabay

La transición hacia flotas de autobuses urbanos completamente eléctricos, un pilar en la lucha contra el cambio climático, ha tropezado con un obstáculo significativo en regiones con inviernos rigurosos. Un programa piloto en Ithaca, Nueva York, ha puesto de manifiesto estas dificultades.

En 2021, Tompkins Consolidated Area Transit (TCAT) de Ithaca recibió una subvención para adquirir siete autobuses totalmente eléctricos. Con ello, inició un programa piloto que, según se reporta, "no resultó como esperaban".

Además de los problemas iniciales con los propios fabricantes de los vehículos, los autobuses eléctricos presentaron serias dificultades operativas. Luchaban con el terreno montañoso característico de Ithaca y demostraron ser poco fiables, con una autonomía considerablemente reducida, especialmente bajo condiciones de clima frío.

TCAT ya se había puesto en contacto con investigadores de la Universidad de Cornell para obtener información y análisis detallados de este programa piloto. Ahora, esos investigadores han publicado un estudio exhaustivo sobre el bajo rendimiento de los autobuses en el frío.

Sus hallazgos, divulgados el 27 de mayo en la revista especializada Transportation Research Part D, tienen implicaciones importantes para ciudades, distritos escolares y otros organismos que consideran la electrificación de sus flotas, así como para operadores, legisladores y fabricantes.

El estudio es el primero en evaluar y analizar el rendimiento de autobuses eléctricos en el noreste de Estados Unidos. Se basó en un conjunto de datos sin precedentes que cubre una distancia significativa: más de 80.000 kilómetros (casi 50.000 millas) recorridos a bajas temperaturas.

La investigación cuantificó el drástico aumento del consumo de energía de la flota piloto en Ithaca. Se encontró que las baterías de los autobuses eléctricos consumían un alarmante 48% más de energía en clima frío (entre -4 y 0 grados Celsius).

Incluso en un rango de temperatura invernal más amplio, entre -12 y 10 grados Celsius (aproximadamente 10 a 50 grados Fahrenheit), el consumo energético seguía siendo casi un 27% superior al óptimo.

“Nos beneficiamos del liderazgo de TCAT en esta región, y es un verdadero privilegio tener acceso a estos datos, lo que nos permite observar el rendimiento en tiempo real”, afirmó Max Zhang, autor principal del estudio y profesor en Cornell Engineering.

“Una de las lecciones que hemos aprendido", añadió Zhang, "es que estos autobuses deberían diseñarse para todo el país, incluidos los estados con climas más fríos. También hemos descubierto que son diferentes de los autobuses diésel convencionales, con comportamientos diferentes, lo que requiere estrategias diferentes para aprovechar esto”.

Los investigadores, entre ellos el primer autor y estudiante de doctorado Jintao Gu, modelaron el rendimiento de los autobuses a temperaturas óptimas. Luego, lo compararon con el rendimiento real observado en más de 40 rutas y horarios complejos del sistema TCAT.

Descubrieron que la mitad del aumento del consumo en climas fríos se debe a la propia necesidad de las baterías de calentarse. Las baterías de los vehículos eléctricos funcionan a una temperatura óptima de unos 24°C (75°F).

Cuanto más fría esté la batería al arrancar el autobús, más energía se necesita para llevarla a esa temperatura de trabajo ideal, lo que reduce la energía disponible para la propulsión y otros sistemas.

El otro factor principal identificado es la calefacción de la cabina del autobús. Con paradas frecuentes, especialmente en rutas urbanas donde las puertas se abren y cierran cada pocos minutos, las baterías deben esforzarse mucho más para mantener una temperatura confortable para los pasajeros.

“En un vehículo totalmente eléctrico, la batería es la única fuente de energía a bordo”, recordó Zhang, quien también es profesor del Centro Atkinson para la Sostenibilidad de Cornell. “Todo tiene que provenir de ella”.

El estudio también reveló que el frenado regenerativo, un sistema que recarga la batería capturando energía durante el frenado, era menos eficiente en climas fríos. Esto se debe probablemente, según los investigadores, a que la batería de un autobús eléctrico (unas ocho veces más grande que la de un coche eléctrico estándar) tiene dificultades para mantener una temperatura uniforme en todas sus celdas cuando hace frío.

Para mitigar estos problemas a corto plazo, los investigadores proponen algunas estrategias operativas. Estas incluyen guardar los autobuses en recintos interiores cuando no estén en uso, para que la temperatura ambiente sea más cálida al inicio del servicio.

También sugieren cargar las baterías cuando todavía están calientes después de una ruta y limitar el tiempo que las puertas de los autobuses permanecen abiertas en las paradas para conservar el calor de la cabina.

A mayor escala, Jintao Gu enfatizó que la investigación apunta a la necesidad de mayores ajustes o evaluaciones de la infraestructura para dar cabida de forma eficiente a los autobuses eléctricos.

"Hay que intentar optimizar el horario de todos los autobuses y considerar la capacidad de la infraestructura: cuántas estaciones de carga hay y si se cuenta con un garaje propio", dijo Gu.

Además, añadió: "Hay que capacitar a los conductores, despachadores y personal de servicio. Creo que, desde una perspectiva operativa y de infraestructura, hay muchos mensajes aquí para la planificación futura del sistema de transporte público”.

Gu también señaló que la variada geografía de Ithaca, con sus rutas urbanas, rurales y terreno montañoso, permitió a los investigadores obtener información aún más detallada. Descubrieron que los autobuses eléctricos experimentaron un menor aumento de consumo energético en las rutas rurales durante el frío, en comparación con las urbanas.

Esta información podría ser valiosa para los planificadores de transporte. Les permitiría elegir estratégicamente qué rutas asignar a los autobuses eléctricos dentro de una flota mixta, optimizando su rendimiento y autonomía.

El drástico aumento del consumo energético en invierno fue algo inesperado, admitió el profesor Zhang. «Pero cualquier lección es buena. Esto nos ayuda a aprender como sociedad y a ser mejores».

La investigación es también un ejemplo de colaboración mutuamente beneficiosa entre la comunidad de Ithaca, a través de TCAT, y los investigadores de Cornell. El equipo de Zhang se ha reunido repetidamente con funcionarios de TCAT a medida que avanzaba el estudio.

“Estamos aprendiendo de la perspectiva de cada uno y compartiendo nuestras perspectivas”, dijo Zhang. “Es hermoso, ¿verdad? Los investigadores de Cornell y TCAT estamos aprendiendo al mismo tiempo, a través de los datos, mediante la colaboración”.

Fuente: Basado en información publicada por la Universidad de Cornell Cornell News

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El consumo energético aumenta hasta un 48% en clima frío, reduciendo su autonomía y eficiencia operativa.
💬 Principalmente, el calentamiento de la batería y la calefacción de la cabina para los pasajeros.
💬 Guardar los autobuses en interiores, cargar las baterías en caliente y limitar el tiempo con puertas abiertas.
💬 Sirve como referencia real para planificar la transición a flotas eléctricas en regiones con inviernos rigurosos.

Continúa informándote

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro