Un avance en la producción rápida de nanoestructuras poliméricas con aplicaciones biomédicas y energéticas

Investigadores de la Universidad de Birmingham han desarrollado un método innovador que revoluciona la producción de nanoestructuras poliméricas, reduciendo el tiempo de síntesis de una semana a solo minutos. Este avance abre nuevas posibilidades en campos como la biomedicina, la catálisis y la energía renovable.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Fragmentos de polímeros en colores rojo, azul, amarillo y blanco, utilizados en procesos de fabricación y nanoestructuras poliméricas.
Fragmentos de polímeros utilizados en la producción de nanoestructuras. Este material es clave en la síntesis de nanomateriales para aplicaciones en biomedicina y energías renovables. (Créditos: Frank en Pixabay.)

El desarrollo de nanoestructuras poliméricas es clave para múltiples aplicaciones tecnológicas, pero hasta ahora su producción era un proceso lento y limitado en escalabilidad. Un equipo de científicos de la Universidad de Birmingham ha logrado un avance significativo al desarrollar un método que reduce drásticamente el tiempo de procesamiento y permite la fabricación a gran escala.

El estudio, publicado en la revista Nature Chemistry, detalla cómo la integración de la preparación de semillas y la cristalización viva (CDSA) en un sistema de flujo continuo ha permitido una producción más rápida y uniforme de estas nanoestructuras. Este nuevo enfoque ha sido liderado por los grupos de los doctores Rachel K. O'Reilly y Andrew P. Dove, quienes destacan la eficiencia y precisión del método.

El Dr. Andrew Dove explica que esta técnica mejora la uniformidad y reproducibilidad de las nanoestructuras, algo esencial para su aplicación en tecnologías avanzadas. Por su parte, la Dra. O'Reilly enfatiza que este método representa un cambio radical en el campo de los nanomateriales, permitiendo alcanzar una escala de producción nunca antes vista.

El primer autor del estudio, Laihui Xiao, destaca la importancia de la "estrategia de congelación instantánea", un proceso clave que facilita la formación uniforme de semillas en tiempo récord. Esta innovación permite producir nanoestructuras bien definidas de manera rápida y eficiente, abriendo nuevas oportunidades en diversas aplicaciones tecnológicas.

Publicidad

Los nanomateriales poliméricos tienen aplicaciones potenciales en diversos campos. En el ámbito biomédico, podrían mejorar la administración de fármacos, permitiendo el transporte dirigido de agentes terapéuticos a células específicas, lo que optimizaría tratamientos contra el cáncer. Además, estos materiales pueden utilizarse en transferencia de energía, contribuyendo al desarrollo de células solares avanzadas y tecnologías de energía renovable.

Preguntas frecuentes

¿Qué avance lograron los investigadores de la Universidad de Birmingham?

Desarrollaron un método rápido y escalable para producir nanoestructuras poliméricas en solo minutos, en lugar de una semana.

¿Cómo funciona este nuevo método de producción de nanoestructuras?

Se basa en la integración de la preparación de semillas y la cristalización viva (CDSA) en un sistema de flujo continuo, permitiendo la formación uniforme de nanomateriales.

¿Dónde se publicó la investigación?

En la revista científica Nature Chemistry, como parte de un estudio de la Universidad de Birmingham.

¿Qué aplicaciones tienen estos nanomateriales poliméricos?

Se pueden utilizar en administración de fármacos, catálisis, transferencia de energía y desarrollo de materiales avanzados para células solares.

Continúa informándote

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos