Un avance en la producción rápida de nanoestructuras poliméricas con aplicaciones biomédicas y energéticas

Investigadores de la Universidad de Birmingham han desarrollado un método innovador que revoluciona la producción de nanoestructuras poliméricas, reduciendo el tiempo de síntesis de una semana a solo minutos. Este avance abre nuevas posibilidades en campos como la biomedicina, la catálisis y la energía renovable.

Fragmentos de polímeros en colores rojo, azul, amarillo y blanco, utilizados en procesos de fabricación y nanoestructuras poliméricas.
Fragmentos de polímeros utilizados en la producción de nanoestructuras. Este material es clave en la síntesis de nanomateriales para aplicaciones en biomedicina y energías renovables. (Créditos: Frank en Pixabay.)

El desarrollo de nanoestructuras poliméricas es clave para múltiples aplicaciones tecnológicas, pero hasta ahora su producción era un proceso lento y limitado en escalabilidad. Un equipo de científicos de la Universidad de Birmingham ha logrado un avance significativo al desarrollar un método que reduce drásticamente el tiempo de procesamiento y permite la fabricación a gran escala.

El estudio, publicado en la revista Nature Chemistry, detalla cómo la integración de la preparación de semillas y la cristalización viva (CDSA) en un sistema de flujo continuo ha permitido una producción más rápida y uniforme de estas nanoestructuras. Este nuevo enfoque ha sido liderado por los grupos de los doctores Rachel K. O'Reilly y Andrew P. Dove, quienes destacan la eficiencia y precisión del método.

El Dr. Andrew Dove explica que esta técnica mejora la uniformidad y reproducibilidad de las nanoestructuras, algo esencial para su aplicación en tecnologías avanzadas. Por su parte, la Dra. O'Reilly enfatiza que este método representa un cambio radical en el campo de los nanomateriales, permitiendo alcanzar una escala de producción nunca antes vista.

El primer autor del estudio, Laihui Xiao, destaca la importancia de la "estrategia de congelación instantánea", un proceso clave que facilita la formación uniforme de semillas en tiempo récord. Esta innovación permite producir nanoestructuras bien definidas de manera rápida y eficiente, abriendo nuevas oportunidades en diversas aplicaciones tecnológicas.

Publicidad

Los nanomateriales poliméricos tienen aplicaciones potenciales en diversos campos. En el ámbito biomédico, podrían mejorar la administración de fármacos, permitiendo el transporte dirigido de agentes terapéuticos a células específicas, lo que optimizaría tratamientos contra el cáncer. Además, estos materiales pueden utilizarse en transferencia de energía, contribuyendo al desarrollo de células solares avanzadas y tecnologías de energía renovable.

Preguntas frecuentes

¿Qué avance lograron los investigadores de la Universidad de Birmingham?

Desarrollaron un método rápido y escalable para producir nanoestructuras poliméricas en solo minutos, en lugar de una semana.

¿Cómo funciona este nuevo método de producción de nanoestructuras?

Se basa en la integración de la preparación de semillas y la cristalización viva (CDSA) en un sistema de flujo continuo, permitiendo la formación uniforme de nanomateriales.

¿Dónde se publicó la investigación?

En la revista científica Nature Chemistry, como parte de un estudio de la Universidad de Birmingham.

¿Qué aplicaciones tienen estos nanomateriales poliméricos?

Se pueden utilizar en administración de fármacos, catálisis, transferencia de energía y desarrollo de materiales avanzados para células solares.

Continúa informándote

Vista aérea del Glaciar Noroeste mostrando el retroceso de su frente helado desde 1950
Medio Ambiente

Los glaciares en retroceso podrían alterar la química oceánica al liberar menos nutrientes esenciales

Un estudio de la Universidad de California San Diego revela que el deshielo de glaciares en retroceso aporta menos hierro y manganeso al océano, reduciendo la productividad marina

Logotipo oficial de ChatGPT Atlas sobre fondo azul claro, la nueva aplicación de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza Atlas, el navegador de inteligencia artificial que desafía el dominio de Google Chrome

OpenAI presenta Atlas, un navegador impulsado por IA que busca revolucionar la navegación web y competir directamente con Google Chrome en el mercado global

Rana pintada de Hula posada sobre vegetación húmeda, especie endémica del norte de Israel considerada en peligro crítico
Ciencia

Investigadores desarrollan un índice que anticipa futuras extinciones y coloca a los reptiles en el primer lugar de riesgo

Un nuevo índice de conservación identifica a los reptiles como el grupo de vertebrados más vulnerable ante el cambio climático y otras amenazas futuras

Bloque de hielo flotando en el océano Ártico con tonos azulados que reflejan el derretimiento polar
Medio Ambiente

Científicos advierten que el Ártico ha entrado en una nueva fase climática marcada por eventos extremos

Una revisión internacional revela que el Ártico ha entrado en un nuevo estado climático, con olas de calor, deshielo acelerado y fenómenos extremos cada vez más frecuentes

Aerogeneradores marinos instalados en el océano para la producción de energía eólica
Energía

El proyecto eólico entre Vietnam, Malasia y Singapur avanza hacia su primera fase en 2034

Vietnam, Malasia y Singapur impulsan un proyecto eólico marino de 2.000 MW que marca un hito en la cooperación energética del Sudeste Asiático y refuerza su transición verde