Un avance en la producción rápida de nanoestructuras poliméricas con aplicaciones biomédicas y energéticas

Investigadores de la Universidad de Birmingham han desarrollado un método innovador que revoluciona la producción de nanoestructuras poliméricas, reduciendo el tiempo de síntesis de una semana a solo minutos. Este avance abre nuevas posibilidades en campos como la biomedicina, la catálisis y la energía renovable.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Fragmentos de polímeros en colores rojo, azul, amarillo y blanco, utilizados en procesos de fabricación y nanoestructuras poliméricas.
Fragmentos de polímeros utilizados en la producción de nanoestructuras. Este material es clave en la síntesis de nanomateriales para aplicaciones en biomedicina y energías renovables. (Créditos: Frank en Pixabay.)

El desarrollo de nanoestructuras poliméricas es clave para múltiples aplicaciones tecnológicas, pero hasta ahora su producción era un proceso lento y limitado en escalabilidad. Un equipo de científicos de la Universidad de Birmingham ha logrado un avance significativo al desarrollar un método que reduce drásticamente el tiempo de procesamiento y permite la fabricación a gran escala.

El estudio, publicado en la revista Nature Chemistry, detalla cómo la integración de la preparación de semillas y la cristalización viva (CDSA) en un sistema de flujo continuo ha permitido una producción más rápida y uniforme de estas nanoestructuras. Este nuevo enfoque ha sido liderado por los grupos de los doctores Rachel K. O'Reilly y Andrew P. Dove, quienes destacan la eficiencia y precisión del método.

El Dr. Andrew Dove explica que esta técnica mejora la uniformidad y reproducibilidad de las nanoestructuras, algo esencial para su aplicación en tecnologías avanzadas. Por su parte, la Dra. O'Reilly enfatiza que este método representa un cambio radical en el campo de los nanomateriales, permitiendo alcanzar una escala de producción nunca antes vista.

El primer autor del estudio, Laihui Xiao, destaca la importancia de la "estrategia de congelación instantánea", un proceso clave que facilita la formación uniforme de semillas en tiempo récord. Esta innovación permite producir nanoestructuras bien definidas de manera rápida y eficiente, abriendo nuevas oportunidades en diversas aplicaciones tecnológicas.

Publicidad

Los nanomateriales poliméricos tienen aplicaciones potenciales en diversos campos. En el ámbito biomédico, podrían mejorar la administración de fármacos, permitiendo el transporte dirigido de agentes terapéuticos a células específicas, lo que optimizaría tratamientos contra el cáncer. Además, estos materiales pueden utilizarse en transferencia de energía, contribuyendo al desarrollo de células solares avanzadas y tecnologías de energía renovable.

Preguntas frecuentes

¿Qué avance lograron los investigadores de la Universidad de Birmingham?

Desarrollaron un método rápido y escalable para producir nanoestructuras poliméricas en solo minutos, en lugar de una semana.

¿Cómo funciona este nuevo método de producción de nanoestructuras?

Se basa en la integración de la preparación de semillas y la cristalización viva (CDSA) en un sistema de flujo continuo, permitiendo la formación uniforme de nanomateriales.

¿Dónde se publicó la investigación?

En la revista científica Nature Chemistry, como parte de un estudio de la Universidad de Birmingham.

¿Qué aplicaciones tienen estos nanomateriales poliméricos?

Se pueden utilizar en administración de fármacos, catálisis, transferencia de energía y desarrollo de materiales avanzados para células solares.

Continúa informándote

Desfile de camisas pardas en Weimar en 1930, con Hitler realizando el saludo nazi
Ciencia

Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia

Análisis genético atribuido a Hitler desata críticas científicas y dudas éticas al presentar mutaciones, comparaciones familiares y teorías no verificadas sobre su salud

Ejemplar de una pequeña rana del género Dryadobates encontrada en el sur de Bahía
Ciencia

Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo

Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable