Aves que luchan por su hogar revelan un sorprendente instinto de agresividad

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría

2 min lectura

Dos especies de aves comparadas por su comportamiento agresivo y estrategias de anidación
Comparativa entre la Reinita Amarilla y la Reinita Protonotaria, especie que depende de cavidades para anidar. (Créditos: Shelby Lawson y Michael Jeffords)

La naturaleza puede ser feroz, incluso entre las criaturas más pequeñas. Una nueva investigación liderada por la Universidad de Duke ha revelado que las aves hembras que dependen de cavidades preexistentes para anidar desarrollan una agresividad notable para defender su nido frente a los intrusos.

A diferencia de otras especies que construyen sus nidos en ramas abiertas o excavaciones propias, las aves que anidan exclusivamente en cavidades enfrentan una competencia intensa por espacios limitados, lo que desencadena comportamientos defensivos extremos, especialmente en las hembras, responsables de asegurar la supervivencia de su prole.

El equipo científico, dirigido por Sara Lipshutz, analizó a especies de cinco familias de aves, colocando señuelos y grabaciones de cantos cerca de los nidos. Descubrieron que, salvo excepciones como los gorriones menos agresivos y los cucaracheros siempre agresivos, la necesidad de un sitio específico de anidación era el principal factor que disparaba la conducta hostil, más allá del linaje familiar.

Sorprendentemente, la investigación descartó una relación directa entre los niveles de testosterona y la agresividad en estas aves. A pesar de su conducta intensa, las hembras no mostraban niveles hormonales elevados, lo que sugiere que otros mecanismos biológicos impulsan esta adaptación comportamental.

Para indagar más a fondo, los investigadores estudiaron la expresión génica de las especies analizadas. Aunque hallaron ciertos patrones comunes de activación de genes relacionados con la agresión, no identificaron un conjunto uniforme de "genes sospechosos habituales", indicando que múltiples rutas genéticas pueden llevar a un mismo comportamiento adaptativo.

Esta convergencia evolutiva refleja que distintas especies han desarrollado soluciones similares frente al mismo desafío ecológico: asegurar el éxito reproductivo cuando los recursos son escasos y altamente competitivos.

Como resumió Lipshutz, el estudio demuestra que "hay muchas maneras de construir un pájaro agresivo", subrayando la complejidad y creatividad de la evolución en el comportamiento animal.

El trabajo fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. y publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, aportando nuevas perspectivas sobre los orígenes genéticos y ecológicos de la conducta agresiva en las aves.

Referencias: Nature Ecology and Evolution | Universidad de Duke

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Las hembras de especies que anidan exclusivamente en cavidades preexistentes como troncos o postes.
💬 No, los niveles hormonales no explican la elevada agresividad observada en las hembras.
💬 La competencia intensa por sitios limitados de anidación obliga a desarrollar estrategias de defensa extremas.
💬 No existe un único conjunto de genes; diferentes combinaciones genéticas contribuyen al mismo comportamiento.

Continúa informándote

Tráfico detenido bajo la lluvia en una ciudad afectada por un apagón eléctrico.
El Mundo

Blackout histórico paraliza España, Portugal y parte de Francia: investigan posible ciberataque

Un masivo apagón dejó a España, Portugal y Francia sin luz. Se investiga un posible ciberataque o fallo en la red eléctrica.

Equidna de hocico corto caminando sobre suelo pedregoso.
Ciencia

Un fósil revela que los antiguos equidnas pudieron haber vivido en el agua

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS

Mapa de los estuarios analizados y trabajo de campo de Tina Dura y Brandon Hatcher en la zona de subducción de Cascadia.
Planeta Tierra

Aumenta el riesgo de inundaciones en el noroeste del Pacífico tras un gran terremoto

Un estudio de Virginia Tech advierte que terremotos en Cascadia combinados con el aumento del nivel del mar duplicarían la exposición a inundaciones.

Panorámica del módulo de aterrizaje Chang'e-5 recolectando muestras en la superficie lunar.
Espacio

Científicos de seis países acceden a muestras lunares de la misión Chang'e-5 de China

Científicos de seis países obtienen acceso a muestras de la misión Chang'e-5 de China para impulsar investigaciones científicas internacionales

Persona agobiada por múltiples dispositivos digitales.
Opinión

La muerte de la objetividad: Opinión, desinformación y la crisis del conocimiento común

En un mundo saturado de información, la objetividad se desvanece. Opinamos sobre cómo la verdad común se fractura entre emociones y algoritmos

Avión comercial liberando partículas en la atmósfera como técnica de geoingeniería solar.
Ciencia

Nueva estrategia de geoingeniería propone enfriar la Tierra usando aviones comerciales

Investigadores sugieren que aviones existentes podrían usarse para la inyección de aerosoles estratosféricos y enfriar el planeta.

Satélite de comunicaciones en órbita apuntando hacia la Tierra.
Planeta Tierra

Nueva tecnología satelital china revoluciona la medición de la radiación terrestre

Investigadores chinos presentan un algoritmo de alta precisión para medir la radiación terrestre desde el satélite Fengyun-3F, mejorando modelos climáticos

El río Lena en Siberia, uno de los grandes ríos que desembocan en el océano Ártico
El Mundo

El proyecto ArcticGRO recibe el título de "Campeón Nacional" de la Fundación Frontiers

El proyecto ArcticGRO es reconocido por Frontiers Planet Prize por su investigación sobre cambios químicos en ríos del Ártico.

Vista aérea del río Wye serpenteando entre los bosques del Bosque de Dean.
Planeta Tierra

Alarmante estudio: el crecimiento forestal del Reino Unido podría caer a la mitad para 2050

Nuevas plagas y enfermedades podrían reducir más de la mitad del crecimiento de los árboles en el Reino Unido para 2050, advierte un estudio.

Representación tridimensional de la nube molecular Eos cerca del sistema solar
Espacio

Una gigantesca nube molecular oculta cerca del sistema solar podría reescribir lo que sabemos del espacio

Un equipo liderado por Rutgers detectó una nube molecular gigante, invisible hasta ahora, redefiniendo la comprensión del medio interestelar