Aves que luchan por su hogar revelan un sorprendente instinto de agresividad

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Dos especies de aves comparadas por su comportamiento agresivo y estrategias de anidación
Comparativa entre la Reinita Amarilla y la Reinita Protonotaria, especie que depende de cavidades para anidar. (Créditos: Shelby Lawson y Michael Jeffords)

La naturaleza puede ser feroz, incluso entre las criaturas más pequeñas. Una nueva investigación liderada por la Universidad de Duke ha revelado que las aves hembras que dependen de cavidades preexistentes para anidar desarrollan una agresividad notable para defender su nido frente a los intrusos.

A diferencia de otras especies que construyen sus nidos en ramas abiertas o excavaciones propias, las aves que anidan exclusivamente en cavidades enfrentan una competencia intensa por espacios limitados, lo que desencadena comportamientos defensivos extremos, especialmente en las hembras, responsables de asegurar la supervivencia de su prole.

El equipo científico, dirigido por Sara Lipshutz, analizó a especies de cinco familias de aves, colocando señuelos y grabaciones de cantos cerca de los nidos. Descubrieron que, salvo excepciones como los gorriones menos agresivos y los cucaracheros siempre agresivos, la necesidad de un sitio específico de anidación era el principal factor que disparaba la conducta hostil, más allá del linaje familiar.

Sorprendentemente, la investigación descartó una relación directa entre los niveles de testosterona y la agresividad en estas aves. A pesar de su conducta intensa, las hembras no mostraban niveles hormonales elevados, lo que sugiere que otros mecanismos biológicos impulsan esta adaptación comportamental.

Publicidad

Para indagar más a fondo, los investigadores estudiaron la expresión génica de las especies analizadas. Aunque hallaron ciertos patrones comunes de activación de genes relacionados con la agresión, no identificaron un conjunto uniforme de "genes sospechosos habituales", indicando que múltiples rutas genéticas pueden llevar a un mismo comportamiento adaptativo.

Esta convergencia evolutiva refleja que distintas especies han desarrollado soluciones similares frente al mismo desafío ecológico: asegurar el éxito reproductivo cuando los recursos son escasos y altamente competitivos.

Como resumió Lipshutz, el estudio demuestra que "hay muchas maneras de construir un pájaro agresivo", subrayando la complejidad y creatividad de la evolución en el comportamiento animal.

El trabajo fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. y publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, aportando nuevas perspectivas sobre los orígenes genéticos y ecológicos de la conducta agresiva en las aves.

Publicidad

Referencias: Nature Ecology and Evolution | Universidad de Duke

Preguntas frecuentes

¿Qué aves muestran mayor agresividad según el estudio?

Las hembras de especies que anidan exclusivamente en cavidades preexistentes como troncos o postes.

¿La agresividad en estas aves está relacionada con la testosterona?

No, los niveles hormonales no explican la elevada agresividad observada en las hembras.

¿Qué factor impulsa el comportamiento defensivo en estas aves?

La competencia intensa por sitios limitados de anidación obliga a desarrollar estrategias de defensa extremas.

¿Qué descubrieron sobre los genes relacionados con la agresión?

No existe un único conjunto de genes; diferentes combinaciones genéticas contribuyen al mismo comportamiento.

Continúa informándote

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas