Las ballenas transportan toneladas de nutrientes a través de su orina

Un nuevo estudio ha revelado que las ballenas no solo trasladan nutrientes en sus heces, sino también a través de su orina, desempeñando un papel crucial en la salud de los ecosistemas marinos al transportar grandes cantidades de nitrógeno desde aguas frías hasta zonas tropicales.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ballenas jorobadas nadando en aguas profundas, reflejando su imponente tamaño y belleza en el océano.
Foto de Elianne Dipp de Pexels

Las ballenas han sido reconocidas durante años por su capacidad de fertilizar los océanos mediante la defecación en la superficie, pero ahora un estudio revela que también lo hacen a través de su orina. Según la investigación publicada en Nature Communications, estos mamíferos marinos transfieren miles de toneladas de nutrientes a lo largo de cuencas oceánicas enteras.

El estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Vermont, detalla cómo especies como las ballenas jorobadas, francas y grises actúan como un "gran embudo" que canaliza nitrógeno desde las aguas frías del norte hasta zonas cálidas cerca del ecuador, donde se reproducen. Este aporte nutricional es esencial para el fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina.

Los investigadores calcularon que cada año las ballenas transportan aproximadamente 4.000 toneladas de nitrógeno a regiones tropicales y subtropicales, además de contribuir con más de 45.000 toneladas de biomasa. Antes de la caza masiva de ballenas, estos valores eran hasta tres veces mayores, lo que indica el impacto que la reducción de sus poblaciones ha tenido en los ecosistemas oceánicos.

Joe Roman, biólogo y autor principal del estudio, explica que la migración de ballenas es una especie de "cinta transportadora de nutrientes". Durante el verano, se alimentan en aguas ricas en krill y arenque en Alaska o Islandia, acumulando grasa. En invierno, migran a zonas de apareamiento como Hawái, liberando nutrientes esenciales en forma de orina, piel y hasta restos de placentas.

Publicidad

Se estima que algunas especies pueden orinar hasta 1.000 litros al día, una cantidad enorme en comparación con otros animales. Este proceso, según el oceanógrafo Andrew Pershing, demuestra que las ballenas tienen un impacto ecológico a escala planetaria, comparable con el de los humanos en términos de redistribución de recursos naturales.

Los expertos advierten que la caza industrial de ballenas en los siglos pasados redujo drásticamente este flujo de nutrientes. A pesar de los esfuerzos de conservación, muchas poblaciones aún no han alcanzado sus niveles históricos. Recuperar sus números podría restaurar procesos ecológicos clave en los océanos, beneficiando a especies como tiburones, peces e invertebrados.

"Las ballenas no solo son guardianas del océano, sino que también actúan como ingenieras ecológicas", concluye Roman. Este estudio refuerza la importancia de proteger a estos gigantes marinos, no solo por su valor intrínseco, sino por su papel en el mantenimiento del equilibrio oceánico y la biodiversidad global.

Referencias: Discovery: The Great Whale Pee Funnel

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cómo transportan nutrientes las ballenas?

Las ballenas transfieren nutrientes a través de su orina, piel, placenta y heces, moviéndolos desde zonas de alimentación en aguas frías hasta ecosistemas tropicales.

¿Cuánto nitrógeno aportan las ballenas al océano?

Según el estudio, las ballenas transportan alrededor de 4.000 toneladas de nitrógeno cada año a regiones costeras con bajos niveles de nutrientes.

¿Qué impacto tiene la caza de ballenas en este proceso?

La caza industrial de ballenas redujo significativamente la cantidad de nutrientes transportados, afectando la salud de los ecosistemas marinos.

¿Por qué es importante proteger a las ballenas?

Además de su valor ecológico, las ballenas mantienen el equilibrio oceánico al distribuir nutrientes esenciales, lo que favorece la biodiversidad marina.

Continúa informándote

Ejemplar de una pequeña rana del género Dryadobates encontrada en el sur de Bahía
Ciencia

Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo

Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular