Las ballenas transportan toneladas de nutrientes a través de su orina

Un nuevo estudio ha revelado que las ballenas no solo trasladan nutrientes en sus heces, sino también a través de su orina, desempeñando un papel crucial en la salud de los ecosistemas marinos al transportar grandes cantidades de nitrógeno desde aguas frías hasta zonas tropicales.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ballenas jorobadas nadando en aguas profundas, reflejando su imponente tamaño y belleza en el océano.
Foto de Elianne Dipp de Pexels

Las ballenas han sido reconocidas durante años por su capacidad de fertilizar los océanos mediante la defecación en la superficie, pero ahora un estudio revela que también lo hacen a través de su orina. Según la investigación publicada en Nature Communications, estos mamíferos marinos transfieren miles de toneladas de nutrientes a lo largo de cuencas oceánicas enteras.

El estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Vermont, detalla cómo especies como las ballenas jorobadas, francas y grises actúan como un "gran embudo" que canaliza nitrógeno desde las aguas frías del norte hasta zonas cálidas cerca del ecuador, donde se reproducen. Este aporte nutricional es esencial para el fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina.

Los investigadores calcularon que cada año las ballenas transportan aproximadamente 4.000 toneladas de nitrógeno a regiones tropicales y subtropicales, además de contribuir con más de 45.000 toneladas de biomasa. Antes de la caza masiva de ballenas, estos valores eran hasta tres veces mayores, lo que indica el impacto que la reducción de sus poblaciones ha tenido en los ecosistemas oceánicos.

Joe Roman, biólogo y autor principal del estudio, explica que la migración de ballenas es una especie de "cinta transportadora de nutrientes". Durante el verano, se alimentan en aguas ricas en krill y arenque en Alaska o Islandia, acumulando grasa. En invierno, migran a zonas de apareamiento como Hawái, liberando nutrientes esenciales en forma de orina, piel y hasta restos de placentas.

Publicidad

Se estima que algunas especies pueden orinar hasta 1.000 litros al día, una cantidad enorme en comparación con otros animales. Este proceso, según el oceanógrafo Andrew Pershing, demuestra que las ballenas tienen un impacto ecológico a escala planetaria, comparable con el de los humanos en términos de redistribución de recursos naturales.

Los expertos advierten que la caza industrial de ballenas en los siglos pasados redujo drásticamente este flujo de nutrientes. A pesar de los esfuerzos de conservación, muchas poblaciones aún no han alcanzado sus niveles históricos. Recuperar sus números podría restaurar procesos ecológicos clave en los océanos, beneficiando a especies como tiburones, peces e invertebrados.

"Las ballenas no solo son guardianas del océano, sino que también actúan como ingenieras ecológicas", concluye Roman. Este estudio refuerza la importancia de proteger a estos gigantes marinos, no solo por su valor intrínseco, sino por su papel en el mantenimiento del equilibrio oceánico y la biodiversidad global.

Referencias: Discovery: The Great Whale Pee Funnel

Publicidad

Continúa informándote

Suelo húmedo visto de cerca mientras caen gotas de lluvia sobre la tierra oscura
Ciencia

La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas

Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas

Mapa de OpenStreetMap que muestra la península de Kamchatka en Rusia, zona afectada por un tsunami tras un sismo de magnitud 8,8
Ciencia

SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025

Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros

Vista aérea de una parte del yacimiento de huellas de dinosaurios en West Gold Hill, Colorado
Ciencia

Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°

Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente

cadena de ADN con una mutación resaltada en rojo bajo una lupa, simbolizando puntos críticos de cambio en el genoma humano
Ciencia

Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones

Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades

Vista de las aguas termales Grand Prismatic en Yellowstone con sus colores característicos
Ciencia

Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra

Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra

Vista desde la cueva Stora Förvar en Stora Karlsö, Suecia
Ciencia

Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes

Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna