Las ballenas transportan toneladas de nutrientes a través de su orina

Un nuevo estudio ha revelado que las ballenas no solo trasladan nutrientes en sus heces, sino también a través de su orina, desempeñando un papel crucial en la salud de los ecosistemas marinos al transportar grandes cantidades de nitrógeno desde aguas frías hasta zonas tropicales.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ballenas jorobadas nadando en aguas profundas, reflejando su imponente tamaño y belleza en el océano.
Foto de Elianne Dipp de Pexels

Las ballenas han sido reconocidas durante años por su capacidad de fertilizar los océanos mediante la defecación en la superficie, pero ahora un estudio revela que también lo hacen a través de su orina. Según la investigación publicada en Nature Communications, estos mamíferos marinos transfieren miles de toneladas de nutrientes a lo largo de cuencas oceánicas enteras.

El estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Vermont, detalla cómo especies como las ballenas jorobadas, francas y grises actúan como un "gran embudo" que canaliza nitrógeno desde las aguas frías del norte hasta zonas cálidas cerca del ecuador, donde se reproducen. Este aporte nutricional es esencial para el fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina.

Los investigadores calcularon que cada año las ballenas transportan aproximadamente 4.000 toneladas de nitrógeno a regiones tropicales y subtropicales, además de contribuir con más de 45.000 toneladas de biomasa. Antes de la caza masiva de ballenas, estos valores eran hasta tres veces mayores, lo que indica el impacto que la reducción de sus poblaciones ha tenido en los ecosistemas oceánicos.

Joe Roman, biólogo y autor principal del estudio, explica que la migración de ballenas es una especie de "cinta transportadora de nutrientes". Durante el verano, se alimentan en aguas ricas en krill y arenque en Alaska o Islandia, acumulando grasa. En invierno, migran a zonas de apareamiento como Hawái, liberando nutrientes esenciales en forma de orina, piel y hasta restos de placentas.

Publicidad

Se estima que algunas especies pueden orinar hasta 1.000 litros al día, una cantidad enorme en comparación con otros animales. Este proceso, según el oceanógrafo Andrew Pershing, demuestra que las ballenas tienen un impacto ecológico a escala planetaria, comparable con el de los humanos en términos de redistribución de recursos naturales.

Los expertos advierten que la caza industrial de ballenas en los siglos pasados redujo drásticamente este flujo de nutrientes. A pesar de los esfuerzos de conservación, muchas poblaciones aún no han alcanzado sus niveles históricos. Recuperar sus números podría restaurar procesos ecológicos clave en los océanos, beneficiando a especies como tiburones, peces e invertebrados.

"Las ballenas no solo son guardianas del océano, sino que también actúan como ingenieras ecológicas", concluye Roman. Este estudio refuerza la importancia de proteger a estos gigantes marinos, no solo por su valor intrínseco, sino por su papel en el mantenimiento del equilibrio oceánico y la biodiversidad global.

Referencias: Discovery: The Great Whale Pee Funnel

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cómo transportan nutrientes las ballenas?

Las ballenas transfieren nutrientes a través de su orina, piel, placenta y heces, moviéndolos desde zonas de alimentación en aguas frías hasta ecosistemas tropicales.

¿Cuánto nitrógeno aportan las ballenas al océano?

Según el estudio, las ballenas transportan alrededor de 4.000 toneladas de nitrógeno cada año a regiones costeras con bajos niveles de nutrientes.

¿Qué impacto tiene la caza de ballenas en este proceso?

La caza industrial de ballenas redujo significativamente la cantidad de nutrientes transportados, afectando la salud de los ecosistemas marinos.

¿Por qué es importante proteger a las ballenas?

Además de su valor ecológico, las ballenas mantienen el equilibrio oceánico al distribuir nutrientes esenciales, lo que favorece la biodiversidad marina.

Continúa informándote

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir