Un estudio estima 27 millones de toneladas de nanoplásticos flotando en el Atlántico Norte
Investigadores detectan una inmensa cantidad de nanoplásticos en el océano Atlántico, resolviendo el misterio del “plástico desaparecido”
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El océano Atlántico Norte alberga mucho más plástico del que jamás se había detectado en estudios previos, y la clave está en su tamaño minúsculo. Un equipo internacional, liderado por el Instituto Real Neerlandés de Investigación Marina (NIOZ) y la Universidad de Utrecht, ha estimado que flotan cerca de 27 millones de toneladas de nanoplásticos —partículas diminutas, invisibles a simple vista— en esta vasta región marina. El hallazgo aporta la primera cifra concreta de la magnitud de la contaminación por nanoplásticos, proporcionando respuestas a la llamada “paradoja del plástico desaparecido”.
Durante una expedición a bordo del buque de investigación RV Pelagia, los científicos recogieron muestras de agua desde las Azores hasta la plataforma continental europea, filtrando partículas mayores de un micrómetro. Mediante técnicas avanzadas de espectrometría de masas, lograron identificar y cuantificar diferentes tipos de plásticos a nivel molecular. Hasta ahora, la mayor parte de los estudios globales se centraban en microplásticos y macroplásticos, pero este trabajo revela que la fracción más abundante y preocupante es, en realidad, la de nanopartículas.
La investigación demuestra que el plástico en el océano no ha desaparecido, sino que se ha transformado. La luz solar, la acción de las olas y el paso del tiempo degradan las piezas grandes hasta convertirlas en partículas nanoscópicas. Otras rutas de entrada son los ríos y la atmósfera: los nanoplásticos llegan desde el aire mediante lluvia o deposición seca, lo que significa que incluso áreas remotas están expuestas a esta contaminación persistente y difícil de controlar.
Uno de los aspectos más inquietantes del estudio es que los nanoplásticos son imposibles de retirar del océano con las tecnologías actuales. Su tamaño les permite penetrar en la cadena alimentaria marina y alcanzar todos los niveles del ecosistema, desde bacterias y microorganismos hasta peces y grandes depredadores, incluyendo los humanos. Investigaciones previas han demostrado que estas partículas pueden acumularse incluso en tejidos cerebrales, aunque los efectos a largo plazo sobre la salud siguen siendo motivo de gran preocupación científica.
Los autores subrayan que el verdadero reto no es limpiar los océanos de nanoplásticos, sino evitar que la contaminación siga creciendo. El estudio no encontró ciertos polímeros comunes como polietileno o polipropileno, lo que sugiere que aún quedan grandes incógnitas sobre la distribución y el comportamiento de los plásticos más usados. Además, los investigadores advierten que la situación podría ser igual de grave —o peor— en otros océanos del mundo, aunque todavía falta evidencia directa.
El hallazgo redefine la dimensión del problema del plástico en los mares y obliga a repensar estrategias globales de prevención. La única solución viable es limitar drásticamente el uso y desecho de plásticos, ya que una vez convertidos en nanopartículas, su presencia en los océanos se vuelve permanente. El mensaje para gobiernos, empresas y sociedad es claro: la prevención es el único camino para frenar la contaminación invisible que ya domina nuestros océanos.
Preguntas frecuentes
- 💬 Son partículas de plástico extremadamente pequeñas, invisibles a simple vista, que pueden contaminar el agua y los organismos marinos.
- 💬 Debido a su diminuto tamaño, las tecnologías actuales no pueden filtrarlos ni retirarlos eficazmente del agua.
- 💬 Se originan por degradación de plásticos grandes, y también llegan por ríos, aire y lluvia.
- 💬 La única solución efectiva es prevenir el uso y vertido de plásticos, para evitar su acumulación como nanopartículas.
Continúa informándote

Cambios ambientales afectan la vibración de las abejas: riesgo para polinización y biodiversidad
La exposición de las abejas a altas temperaturas y metales pesados está alterando su zumbido, lo que puede poner en peligro procesos clave de polinización y la salud de los ecosistemas

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates
El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos
Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia
Continúa informándote

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas
La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas

Un diente fosilizado de rinoceronte amplía el alcance de la investigación evolutiva a 20 millones de años
La secuenciación de proteínas en fósiles permite reconstruir la evolución de los rinocerontes más allá de los límites del ADN antiguo

Científicos desarrollan arroz enano para alimentar futuras bases en la Luna
El futuro de la agricultura lunar avanza con nuevas variedades de arroz enano optimizadas para el espacio

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas
Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes

Trump anuncia nuevos aranceles mientras la Unión Europea busca cerrar un acuerdo
Estados Unidos incrementa la presión comercial global y Europa negocia para evitar nuevas tarifas y proteger sus exportaciones clave

Un estudio revela que el viento facilita la llegada de microplásticos de alcantarillas costeras al aire
La investigación demuestra que los vientos costeros pueden transportar microplásticos desde desbordes urbanos hasta el aire, abriendo una vía de exposición ambiental preocupante

Descubren que posibles enanas oscuras podrían estar brillando en el centro de nuestra galaxia
El estudio abre nuevas vías para entender cómo la materia oscura influye en la evolución de estrellas y galaxias

Demuestran que simple video ayuda a fomentar la mentalidad de crecimiento en adolescentes
Un estudio muestra que ver un solo video puede modificar la percepción de los adolescentes sobre su capacidad de cambiar y crecer, aunque no reduce de inmediato la ansiedad o depresión