Bangladesh enfrenta mayor salinidad en el delta de Bengala por la subida del nivel del mar
El aumento del nivel del mar está intensificando la salinización en el delta de Bengala, poniendo en riesgo agua dulce, agricultura y comunidades costeras
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En las tierras bajas de Bangladesh, donde los ríos y el mar se entrelazan formando el delta de Bengala, millones de personas dependen del agua dulce para beber, cultivar y mantener su modo de vida. Sin embargo, un fenómeno silencioso está avanzando desde la costa: la salinización de los ríos y suelos, un proceso que amenaza la seguridad hídrica y alimentaria de una de las regiones más densamente pobladas del planeta.
El nivel del mar ha ido aumentando de manera constante en las últimas décadas, impulsado por el cambio climático. Según los estudios más recientes, en el delta de Bengala este ascenso no solo implica inundaciones más frecuentes sino que, además, está facilitando la entrada de agua salada desde el océano hacia el interior, un fenómeno conocido como intrusión salina. Esta transformación está siendo medida por una red de estaciones de monitoreo repartidas por todo el litoral.
La salinidad de los ríos en el oeste del delta ha crecido a un ritmo alarmante. Los investigadores registran aumentos de hasta 800 µS/cm al año en algunas zonas cercanas a Khulna, lo que convierte el agua dulce en una rareza estacional. En contraste, el este del delta resiste mejor gracias al mayor caudal de los ríos Ganges y Brahmaputra, aunque incluso allí comienzan a observarse signos de salinización.
El proceso es complejo y está influido por varios factores. Por un lado, la disminución del caudal de los ríos en época seca reduce la capacidad de empujar el agua salada mar adentro. Por otro, la construcción de diques y cambios en el uso del suelo han alterado el equilibrio natural, dificultando la renovación de agua dulce en los sistemas costeros. Las tormentas ciclónicas y las marejadas contribuyen a que el agua salina penetre más lejos en el continente, afectando tanto acuíferos como campos agrícolas.

Las consecuencias sociales y económicas de este fenómeno son profundas. Los agricultores ven cómo sus cosechas se deterioran por la sal en el suelo, obligando a cambiar cultivos tradicionales por especies más tolerantes, como el arroz salino o camarones, que no siempre garantizan el mismo sustento. Además, la salud pública se ve amenazada, ya que la escasez de agua potable aumenta el riesgo de enfermedades y empeora la calidad de vida.
Expertos como Sean E. Feist, autor principal de uno de los estudios más amplios sobre el tema, advierten que la tendencia continuará en los próximos años si no se implementan estrategias de adaptación. “La subida del nivel del mar y la creciente frecuencia de tormentas extremas refuerzan la intrusión salina, agravando el problema para millones de personas en el delta”, explica Feist.
En respuesta, algunos proyectos de gestión buscan restaurar el flujo de agua dulce mediante dragados selectivos o cambios en la gestión de diques, mientras que otros promueven la reforestación de manglares para frenar la penetración del agua salada y proteger la biodiversidad local. Sin embargo, la magnitud del reto demanda una coordinación internacional y soluciones innovadoras que integren ciencia, política y participación comunitaria.
La situación del delta de Bengala es un reflejo de los desafíos globales que enfrentan las regiones costeras bajas ante el avance del mar. Lo que ocurre en Bangladesh podría repetirse en otros grandes deltas del mundo, donde la combinación de cambio climático y presiones humanas alteran el delicado balance entre agua dulce y salada.
El futuro del delta dependerá de la capacidad de anticipar y responder a los cambios, equilibrando la adaptación de los sistemas agrícolas, el suministro de agua y la protección de las comunidades vulnerables. La ciencia sigue de cerca el pulso de la salinidad, pero la respuesta debe ser colectiva y urgente.
Preguntas frecuentes
- 💬 Por la subida del nivel del mar, menor caudal fluvial y tormentas que facilitan la entrada de agua salada.
- 💬 Afecta el acceso al agua potable, la agricultura y puede obligar a migrar o cambiar actividades económicas.
- 💬 Sí, como restaurar el flujo de agua dulce, reforestar manglares y adaptar cultivos, pero requieren inversión y coordinación.
- 💬 No, otros deltas costeros del mundo también enfrentan el avance de la salinidad por el cambio climático.
Continúa informándote

Patrones climáticos extremos alteran el equilibrio de los manglares según datos satelitales
El estudio revela que El Niño y La Niña modifican la salud y extensión de los manglares a escala global, según datos satelitales de 2001 a 2020

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono
El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables
A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos
A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%
Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos
Continúa informándote

Plancton marino adapta sus lípidos para sobrevivir a cambios ambientales en los océanos
El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales

Taringa!, la red social que transformó internet durante 20 años: estas son las razones detras de su cierre
La icónica red social Taringa! cierra tras dos décadas de influencia digital y cambios en los hábitos de internet que marcaron una generación

Cómo la fotosíntesis revolucionó la vida en la Tierra: el gran salto evolutivo que lo cambió todo
La fotosíntesis permitió a los organismos transformar la luz solar en energía y oxígeno, abriendo el camino a la vida compleja en la Tierra

Comienza una expedición internacional para analizar acuíferos marinos bajo el lecho oceánico
Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano

Sistemas embebidos: la tecnología invisible que impulsa los dispositivos de la vida diaria
Los sistemas embebidos permiten que electrodomésticos, autos y teléfonos funcionen de manera inteligente y eficiente, aunque pasen desapercibidos

¿Es posible la vida en otros planetas? Las condiciones mínimas y lo que dice la ciencia
Científicos exploran qué condiciones mínimas harían posible la vida en otros planetas y qué nos revelan los últimos descubrimientos astronómicos

Cómo el carbono de las placas subducidas altera el equilibrio redox del manto terrestre
El carbono transportado por placas subducidas genera estados redox variables en el manto terrestre, impactando la formación de diamantes y la evolución geológica

Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica
Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza
Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea
Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.