Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica

Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Reconstrucción artística de Traskasaura sandrae cazando amonites en el océano durante el Cretácico Superior.
Dos individuos de Traskasaura sandrae cazan al amonite Pachydiscus en el Pacífico norte durante el Cretácico Superior. Crédito: Robert O. Clark

En las costas de la isla de Vancouver, un equipo internacional de paleontólogos ha presentado al mundo un nuevo protagonista de la prehistoria. Se trata de un elasmosaurio, un antiguo reptil marino del Cretácico tardío, cuyos fósiles acaban de ser reconocidos oficialmente como el fósil provincial de Columbia Británica. El hallazgo, más allá del orgullo local, revela secretos sobre la evolución y la diversidad de los mares de hace más de 80 millones de años.

La historia de este elasmosaurio comenzó en 1988, cuando Michael Trask y su hija Heather descubrieron restos óseos sobresaliendo de los sedimentos a orillas del río Puntledge. Durante años, el esqueleto permaneció en estudio y fue solo gracias a recientes investigaciones, y al hallazgo de nuevos fragmentos, que los científicos han logrado describirlo como un género y especie completamente nuevos, Traskasaura sandrae.

Lo que hace especial a este fósil es la combinación de rasgos considerados primitivos y otros muy evolucionados. Imagina un animal con un cuello sorprendentemente largo, dientes robustos y aletas formadas para la natación, pero que a la vez muestra adaptaciones poco vistas entre sus parientes. Es como encontrar un coche antiguo con detalles modernos en el motor y la carrocería, una rareza evolutiva que intriga a la comunidad científica.

Restos fósiles de un elasmosaurio juvenil hallados en 2020.
Elasmosaurio juvenil descubierto en 2020. Crédito: El Museo y Centro Paleontológico de Courtenay y Distrito.

Según el equipo liderado por F. Robin O'Keefe, de la Universidad de Tennessee, Traskasaura sandrae ocupa un lugar singular en el árbol de la vida de los elasmosaurios. Los análisis morfológicos y genéticos muestran que aunque vivió en el hemisferio norte, compartía rasgos convergentes con especies del sur, un fenómeno evolutivo conocido como convergencia adaptativa.

El nuevo elasmosaurio vivió durante el Santoniano, un periodo del Cretácico tardío caracterizado por mares poco profundos y una gran diversidad de vida marina. Sus restos se han conservado en la Formación Haslam, una secuencia de rocas marinas que en ese entonces estaba mucho más cerca del ecuador. Este contexto ayuda a explicar la riqueza de fósiles hallados en la región, donde también se han encontrado mosasaurios, tortugas y peces óseos.

Entre las características más sorprendentes de Traskasaura sandrae se encuentran su mandíbula estrecha y robusta, dientes estriados y un húmero con formas inéditas. Estos detalles anatómicos no solo ayudan a distinguirlo de otros reptiles marinos, sino que también iluminan aspectos poco conocidos sobre la evolución de los plesiosaurios, un grupo de animales que fascina tanto a científicos como a aficionados a los fósiles.

El reconocimiento como fósil provincial subraya la importancia del patrimonio paleontológico de Columbia Británica. No es simplemente un homenaje simbólico, sino una forma de resaltar el valor científico y cultural de este hallazgo. Además, sirve para inspirar a futuras generaciones de exploradores y científicos, mostrando que el pasado puede deparar aún sorpresas emocionantes.

Esqueleto completo de un elasmosaurio juvenil montado en el museo.
Elasmosaurio juvenil descubierto en 2020. Crédito: El Museo y Centro Paleontológico de Courtenay y Distrito.

El trabajo de recuperación y análisis de los fósiles ha sido minucioso. En muchos casos, los huesos estaban fragmentados o erosionados, lo que dificultó la reconstrucción del esqueleto completo. Sin embargo, la colaboración entre museos, universidades y voluntarios permitió reunir las piezas y proponer una imagen más precisa de cómo fue este animal en vida.

“Cada nuevo fósil es una ventana al pasado”, explica Robin O'Keefe. “En el caso de Traskasaura sandrae, hemos aprendido que la evolución puede tomar caminos inesperados y que incluso en tiempos antiguos había una sorprendente variedad de formas y estrategias para sobrevivir en el mar”.

La declaración de este fósil como símbolo provincial también ayuda a proteger y divulgar la riqueza paleontológica de la región. Museos como el de Courtenay and District, donde se exhiben los restos, ahora pueden ofrecer una historia única que combina ciencia, descubrimiento y orgullo comunitario.

En definitiva, el hallazgo de Traskasaura sandrae no solo enriquece el registro fósil, sino que abre nuevas preguntas sobre la historia evolutiva de los reptiles marinos. En un mundo donde aún quedan muchos misterios por resolver bajo la superficie, este extraño elasmosaurio recuerda el valor de mirar hacia atrás para entender el presente.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Un elasmosaurio es un reptil marino extinto con cuello largo que vivió durante el Cretácico tardío.
💬 El fósil muestra una mezcla única de rasgos y fue declarado símbolo paleontológico provincial.
💬 El nombre científico es Traskasaura sandrae en honor a sus descubridores.
💬 Los restos se exhiben en el Museo Courtenay and District en la isla de Vancouver.

Continúa informándote

Microcontrolador central conectado a dispositivos inteligentes
Tecnología

Sistemas embebidos: la tecnología invisible que impulsa los dispositivos de la vida diaria

Los sistemas embebidos permiten que electrodomésticos, autos y teléfonos funcionen de manera inteligente y eficiente, aunque pasen desapercibidos

Vista satelital del delta del Ganges en tonalidades multiespectrales
Planeta Tierra

Bangladesh enfrenta mayor salinidad en el delta de Bengala por la subida del nivel del mar

El aumento del nivel del mar está intensificando la salinización en el delta de Bengala, poniendo en riesgo agua dulce, agricultura y comunidades costeras

Representación artística de microorganismos en un entorno alienígena submarino
Ciencia

¿Es posible la vida en otros planetas? Las condiciones mínimas y lo que dice la ciencia

Científicos exploran qué condiciones mínimas harían posible la vida en otros planetas y qué nos revelan los últimos descubrimientos astronómicos

Ilustración conceptual: debajo de los continentes, el carbono subducido se transforma en diamantes en el manto terrestre.
Planeta Tierra

Cómo el carbono de las placas subducidas altera el equilibrio redox del manto terrestre

El carbono transportado por placas subducidas genera estados redox variables en el manto terrestre, impactando la formación de diamantes y la evolución geológica

Gavilán de Cooper adulto con su presa, un gorrión, tras una caza exitosa.
Planeta Tierra

Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza

Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad

Simulación de modelos del cielo y observaciones realizadas con el radiotelescopio ALMA.
Espacio

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea

Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.

La Luna llena fotografiada en alta resolución mostrando detalles de su superficie desde la Tierra.
Ciencia

Rocas lunares altamente magnéticas se deben a un antiguo impacto y a un campo magnético residual

Un antiguo impacto y un campo magnético débil explican el magnetismo en algunas rocas lunares según un estudio del MIT, resolviendo un misterio lunar

Murciélago frugívoro egipcio, modelo de investigación en inmunidad viral
Planeta Tierra

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos

Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

Superficie del Salar de Uyuni con patrones geométricos naturales formados por la sal, bajo el sol boliviano.
Ciencia

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro

El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura

Comparativa: J0107a vista por el telescopio Webb en infrarrojo (izquierda) y distribución de gas con ALMA (derecha)
Espacio

El radiotelescopio ALMA estudia el crecimiento de una galaxia espiral barrada en el universo primitivo

ALMA permite observar el flujo de gas y la formación estelar en J0107a, la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás identificada