¿Es posible la vida en otros planetas? Las condiciones mínimas y lo que dice la ciencia

Científicos exploran qué condiciones mínimas harían posible la vida en otros planetas y qué nos revelan los últimos descubrimientos astronómicos

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Representación artística de microorganismos en un entorno alienígena submarino
Crédito: Iceebook

¿Es posible la vida en otros planetas? Esta pregunta ha cautivado a científicos y soñadores por igual durante generaciones. Desde los primeros telescopios que revelaron manchas y canales en Marte, hasta los sofisticados instrumentos actuales que escrutan la luz de estrellas distantes, el deseo de encontrar compañía en el cosmos ha guiado la exploración espacial y la investigación astrobiológica.

La ciencia establece algunos requisitos esenciales para la vida tal como la conocemos. El principal es la presencia de agua líquida. No es casualidad que las sondas enviadas a Marte, Europa o Encélado busquen primero señales de agua bajo el hielo o en antiguos lechos fluviales. El agua es el gran disolvente universal, la sustancia que permite que las moléculas orgánicas se mezclen y reaccionen, creando la química compleja necesaria para la vida.

Rover de la NASA en la superficie de Marte
El rover marciano explora antiguos lechos sedimentarios en busca de trazas biológicas o compuestos orgánicos. (Créditos: NASA)

Pero el agua, aunque indispensable, no basta por sí sola. Un entorno adecuado debe contar con una fuente de energía que impulse reacciones químicas. En la Tierra, la vida aprovecha la luz solar mediante la fotosíntesis, pero en lugares oscuros, como las profundidades marinas o bajo el hielo de lunas distantes, algunos organismos recurren a la energía química, oxidando minerales o metano. Esto amplía las posibilidades para la vida más allá de los planetas “similares a la Tierra”.

Otro factor clave es la disponibilidad de elementos como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estos constituyen la base de las biomoléculas esenciales: proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos. Por eso, los astrobiólogos consideran especialmente prometedores a los mundos donde estos elementos pueden encontrarse en forma abundante y accesible, ya sea en la atmósfera, la superficie o el subsuelo.

No todos los ambientes son igual de hospitalarios. La llamada “zona habitable” de una estrella es el anillo donde la temperatura permite agua líquida en la superficie de un planeta. Sin embargo, hay excepciones notables: Encélado y Europa, lunas heladas de Saturno y Júpiter, albergan océanos bajo kilómetros de hielo, calentados no por el Sol, sino por fuerzas de marea. Esta variedad de nichos potenciales recuerda la tenacidad de la vida en la Tierra, capaz de prosperar en desiertos áridos, fumarolas volcánicas o lagos ácidos.

Los avances tecnológicos de las últimas décadas han transformado la búsqueda. El telescopio espacial James Webb ya está analizando la composición de atmósferas de exoplanetas lejanos, buscando rastros de oxígeno, metano u otros biomarcadores. El hallazgo de un desequilibrio químico en una atmósfera distante podría sugerir actividad biológica, aunque sería necesario descartar explicaciones puramente geológicas o abióticas.

Exoplaneta K2-18b con una estrella enana roja al fondo
Exoplaneta K2-18b, ubicado a 120 años luz de la Tierra, que podría tener condiciones aptas para la vida. (Créditos: NASA, CSA, ESA, J. Olmstead (STScI), N. Madhusudhan (Cambridge University))

Por su parte, las misiones como Perseverance en Marte, JUICE hacia Júpiter y las futuras sondas hacia Encélado llevan instrumentos diseñados para analizar el suelo, buscar moléculas orgánicas complejas y medir la presencia de agua líquida. Cada muestra, cada dato, es un paso más hacia la respuesta a la gran pregunta. El astrobiólogo Christopher McKay, de la NASA, destaca que “no solo buscamos vida, sino también comprender los límites de lo que consideramos habitable”.

El descubrimiento de exoplanetas rocosos en zonas habitables, como los famosos mundos de TRAPPIST-1 o Proxima Centauri b, ha avivado el entusiasmo. Sin embargo, hasta ahora, no se ha detectado vida fuera de la Tierra. Aun así, el hallazgo de miles de exoplanetas con gran diversidad de características confirma que los ingredientes para la vida no son tan raros como se pensaba hace unas décadas.

La pregunta sobre la vida en otros planetas trasciende la biología. Plantea desafíos filosóficos y éticos. ¿Estamos preparados para reconocer una forma de vida radicalmente distinta a la terrestre? ¿Qué significa la vida, si existe en condiciones extremas o bajo formas completamente ajenas a lo que conocemos? Los científicos se esfuerzan en desarrollar experimentos, modelos y misiones que eviten sesgos terrestres y permitan un enfoque verdaderamente universal.

En definitiva, aunque no hay pruebas de vida fuera de la Tierra, cada descubrimiento científico acerca a la humanidad a entender su lugar en el cosmos. La exploración continúa, movida por la curiosidad y la esperanza. Como señaló la astrofísica Natalie Batalha, “la búsqueda de vida en otros planetas es, en el fondo, una búsqueda de nosotros mismos”. Cada paso en esta travesía es una invitación a ampliar nuestra mirada y celebrar la diversidad de mundos posibles.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El agua permite las reacciones químicas necesarias para la vida y actúa como solvente universal.
💬 Es la región donde un planeta puede tener agua líquida en la superficie, esencial para la vida tal como la conocemos.
💬 Hasta ahora no se ha encontrado vida fuera de la Tierra, aunque se han hallado planetas potencialmente habitables.
💬 Analiza atmósferas de exoplanetas en busca de señales químicas que podrían indicar actividad biológica.

Continúa informándote

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales