Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea
Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las entrañas de la Vía Láctea siguen sorprendiéndonos. Gracias a la visión del radiotelescopio ALMA, un equipo internacional ha realizado el censo más detallado hasta ahora de las llamadas nubes moleculares centrales, regiones donde nacen nuevas estrellas. Pero el hallazgo no solo está en el número de objetos detectados, sino en sus extrañas propiedades físicas, que desafían los modelos clásicos sobre cómo comienza la vida estelar.
El estudio, conocido como DUET por sus siglas en inglés, ha analizado tres nubes masivas situadas en la zona molecular central de nuestra galaxia, un entorno denso y turbulento donde se acumulan enormes cantidades de gas y polvo. Mediante observaciones en dos longitudes de onda (1,3 mm y 3 mm), los astrónomos han detectado más de 800 fuentes compactas, muchas de ellas tan pequeñas y débiles que hasta ahora eran invisibles para la ciencia.
Lo que más llama la atención de este trabajo es que la mayoría de las fuentes descubiertas no se comportan como se esperaba. Más del 70% presentan índices espectrales anómalos, es decir, el brillo que emiten en diferentes frecuencias no encaja con los modelos tradicionales de cuerpos negros modificados. Esto sugiere que estos objetos, probablemente protoestrellas de baja masa, poseen envolturas densas, granos de polvo inusuales o incluso propiedades físicas que todavía desconocemos.
Para entenderlo con una metáfora, es como si los astrónomos estuvieran mirando una ciudad a través de diferentes tipos de cristales y descubrieran que muchas luces se ven más apagadas o cambian de color según el ángulo, en vez de comportarse como las lámparas convencionales. Así, los datos de ALMA sugieren que en el corazón de la Vía Láctea se están formando estrellas en condiciones muy distintas a las de las regiones más tranquilas del disco galáctico.
¿Por qué sucede esto? Hay varias hipótesis. Una apunta a la presencia de granos de polvo gigantes que dispersan la luz y alteran el comportamiento espectral. Otra sugiere que las protoestrellas están tan compactas y embebidas que la mayor parte de su luz queda atrapada y solo una pequeña fracción escapa, dando esa apariencia “anómala”. Tampoco se descarta que parte de la señal provenga de otros procesos, como la emisión libre-libre de gas ionizado por estrellas jóvenes masivas cercanas.
El contexto importa. La zona central de la galaxia es un entorno extremo, con fuertes campos magnéticos, radiación intensa y olas de choque provocadas por el movimiento y colisión de nubes gigantes. Esto complica la vida de los astrónomos, pero también ofrece un laboratorio natural único para poner a prueba las teorías sobre la formación de estrellas y la evolución de los sistemas planetarios.
En palabras de Xing Lu, uno de los autores principales, “solo con este tipo de censos detallados podremos reconstruir el árbol genealógico de las estrellas en la galaxia y descubrir si las reglas del juego en el centro galáctico son realmente distintas”.
El resultado abre nuevas preguntas y también subraya la importancia de la tecnología punta en la exploración del universo. Cada avance en resolución y sensibilidad permite descubrir piezas ocultas del puzzle cósmico, cambiando nuestra comprensión sobre el nacimiento de las estrellas y, en última instancia, sobre nuestro propio origen.
Referencias: Astronomy & Astrophysics
Preguntas frecuentes
- 💬 Son regiones densas de gas y polvo donde nacen nuevas estrellas, situadas cerca del centro galáctico.
- 💬 Indica que el brillo de las fuentes no sigue el patrón habitual, sugiriendo procesos físicos inusuales.
- 💬 Estas fuentes representan la mayoría de la futura población estelar y ayudan a entender cómo se forman estrellas.
- 💬 El radiotelescopio ALMA, capaz de detectar detalles muy finos en ondas milimétricas y submilimétricas.
Continúa informándote

Nuevos modelos de infiltración en Marte muestran cómo el agua subterránea esculpió el paisaje marciano
Modelos recientes revelan el papel de la infiltración en la formación del paisaje y el balance hídrico de Marte primitivo

Descubren que el secreto para que nazcan estrellas en las galaxias está en la ubicación del gas y no en la cantidad
Un estudio revela que solo el gas en el lugar adecuado dentro de la galaxia permite la formación de nuevas estrellas, sin importar cuánto haya

Rover Perseverance se prepara para analizar una de las rocas más antiguas de Marte en la región de Krokodillen
El rover Perseverance de la NASA inicia el estudio de la región de Krokodillen, clave para entender la historia más antigua de Marte

SpaceX obtiene licencia ampliada para Starship, pero la FAA retiene el permiso del próximo vuelo
SpaceX recibe autorización de la FAA para aumentar lanzamientos de Starship, pero el Vuelo 9 sigue pendiente del cierre de la investigación del accidente previo

Desmienten la presencia de agua líquida en Marte: avalanchas secas son la verdadera causa de las rayas oscuras
Un nuevo estudio publicado en Nature Communications revela que las vetas de pendiente marcianas son producto de avalanchas secas de polvo, no de flujos de agua líquida
Continúa informándote

Comienza una expedición internacional para analizar acuíferos marinos bajo el lecho oceánico
Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano

Sistemas embebidos: la tecnología invisible que impulsa los dispositivos de la vida diaria
Los sistemas embebidos permiten que electrodomésticos, autos y teléfonos funcionen de manera inteligente y eficiente, aunque pasen desapercibidos

Bangladesh enfrenta mayor salinidad en el delta de Bengala por la subida del nivel del mar
El aumento del nivel del mar está intensificando la salinización en el delta de Bengala, poniendo en riesgo agua dulce, agricultura y comunidades costeras

¿Es posible la vida en otros planetas? Las condiciones mínimas y lo que dice la ciencia
Científicos exploran qué condiciones mínimas harían posible la vida en otros planetas y qué nos revelan los últimos descubrimientos astronómicos

Cómo el carbono de las placas subducidas altera el equilibrio redox del manto terrestre
El carbono transportado por placas subducidas genera estados redox variables en el manto terrestre, impactando la formación de diamantes y la evolución geológica

Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica
Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza
Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad

Rocas lunares altamente magnéticas se deben a un antiguo impacto y a un campo magnético residual
Un antiguo impacto y un campo magnético débil explican el magnetismo en algunas rocas lunares según un estudio del MIT, resolviendo un misterio lunar

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos
Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro
El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura