Biodiversidad global en crisis con un 73% menos de especies en 50 años

Un informe de WWF revela que las poblaciones de biodiversidad global han disminuido un 73% en los últimos 50 años, impulsadas por actividades humanas como la deforestación, el cambio climático y la contaminación.

Un informe de WWF revela que las poblaciones de biodiversidad global han disminuido un 73% en los últimos 50 años, impulsadas por actividades humanas como la deforestación, el cambio climático y la contaminación.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Delfines nadando en el océano, con el agua resplandeciendo bajo la luz del sol.

Desde 1970, las actividades humanas han impulsado una pérdida masiva de especies en todo el mundo. La deforestación, la sobreexplotación de recursos, el cambio climático y la contaminación han sido los principales culpables, según el informe. Este colapso afecta a mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad, sino también los servicios ecosistémicos esenciales para la humanidad.

"Estamos viendo un declive sin precedentes en la biodiversidad global. Esto no solo es una tragedia para las especies que desaparecen, sino que también representa una amenaza directa para nuestra seguridad alimentaria, el agua limpia y el clima estable", afirma un portavoz de WWF.

El informe señala que la conversión de hábitats naturales para la agricultura y el desarrollo urbano es el mayor impulsor de esta pérdida. En regiones como el Amazonas, se han talado vastas áreas de selva tropical para crear pastizales y plantaciones. Esto no solo destruye el hogar de millones de especies, sino que también libera grandes cantidades de dióxido de carbono, contribuyendo al cambio climático.

Otro factor importante es el cambio climático, que está alterando los ecosistemas a un ritmo acelerado. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y el derretimiento de los glaciares están afectando los ciclos de vida de muchas especies. Por ejemplo, los osos polares enfrentan la reducción de su hábitat debido al derretimiento del hielo marino en el Ártico.

El informe también destaca el impacto de la contaminación. Los desechos plásticos, los productos químicos y otros contaminantes están dañando los ecosistemas terrestres y acuáticos. Los microplásticos, por ejemplo, han sido encontrados en organismos marinos desde el plancton hasta los grandes mamíferos marinos, afectando su salud y reproducción.

Para abordar esta crisis, WWF propone una serie de acciones urgentes. Estas incluyen la conservación y restauración de hábitats, la adopción de políticas sostenibles en agricultura y pesca, y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. También se enfatiza la necesidad de aumentar la conciencia global sobre la importancia de la biodiversidad y fomentar un consumo más responsable.

"Estamos en un punto de inflexión. Si no tomamos medidas ahora, perderemos no solo especies, sino también los ecosistemas que nos sustentan. La biodiversidad no es un lujo, es una necesidad", advierte WWF.

Este informe subraya la interconexión entre la biodiversidad y el bienestar humano. Proteger la biodiversidad no es solo salvar animales o plantas; es garantizar un planeta habitable para las generaciones futuras.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El informe indica que las poblaciones globales de biodiversidad han disminuido en promedio un 73% desde 1970, debido principalmente a actividades humanas como la deforestación, la sobreexplotación y el cambio climático.
💬 Las principales causas incluyen el cambio de uso del suelo, el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la introducción de especies invasoras.
💬 La pérdida de biodiversidad pone en riesgo servicios ecosistémicos esenciales como la polinización, la purificación del agua y el aire, y la regulación del clima, lo que impacta directamente en la seguridad alimentaria y el bienestar humano.
💬 Se proponen medidas como la conservación de hábitats, la restauración ecológica, la adopción de políticas sostenibles y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para proteger los ecosistemas y la biodiversidad.

Continúa informándote

Avispa hembra transportando una oruga paralizada como presa
Ciencia

Avispas excavadoras muestran memoria avanzada para alimentar a sus larvas

Un estudio revela que avispas excavadoras pueden recordar y coordinar hasta nueve nidos, ajustando la alimentación según el estado de cada cría

Chimenea hidrotermal activa en el volcán submarino Axial Seamount con un sensor científico operando al lado
Planeta Tierra

Axial Seamount podría entrar en erupción en cualquier momento tras un aumento de sismos bajo el océano

Un volcán submarino frente a Oregón muestra señales de una erupción inminente, según científicos de la Universidad de Washington

Logotipos de WhatsApp y Meta AI en la pantalla de un teléfono móvil
Tecnología

WhatsApp prueba resúmenes automáticos de mensajes con inteligencia artificial

WhatsApp está probando resúmenes de mensajes mediante IA en su versión beta para Android, utilizando la tecnología Meta AI

Bill Gates sentado en una oficina moderna, mirando a cámara con expresión amable
El Mundo

Bill Gates donará el 99 % de su fortuna a su fundación antes de 2045

Bill Gates destinará casi toda su fortuna a su fundación, que cesará en 2045 y busca impactar salud y educación global

Columna de humo por incendio forestal cerca de Antelope, condado de Wasco, Oregón
Planeta Tierra

El cambio climático agrava la mortalidad y el costo económico del humo por incendios forestales en EE. UU.

El calentamiento global causó 15.000 muertes adicionales por PM2.5 de incendios forestales en EE. UU. entre 2006 y 2020, según un nuevo estudio

Vista aérea de una planta de hornos de ladrillos emitiendo humo en Bangladesh
El Mundo

Cambios simples en hornos de ladrillos logran fuerte reducción de emisiones en Bangladesh

Un ensayo demuestra que prácticas energéticas simples en hornos de ladrillos en Bangladesh reducen CO₂ y mejoran el aire con gran beneficio social

Mitad del telescopio Nancy Grace Roman desplegado en cámara térmica para pruebas ambientales en Goddard, NASA
Espacio

Superada la prueba térmica que acerca al telescopio Roman a su fase final de ensamblaje

El telescopio Roman de la NASA completó una prueba crítica de vacío térmico que simula el entorno espacial antes de su ensamblaje final

Manchas solares vistas en alta resolución con detalle de filamentos solares
Espacio

Un nuevo modelo solar busca desentrañar los secretos de la atmósfera del Sol

Un proyecto liderado por la Universidad de Exeter modelará la atmósfera solar con una herramienta abierta y escalable que revolucionará la física solar

lustración digital de megaproyectos de China en América Latina, destacando trenes y energía renovable.
Análisis

China amplía su influencia en América Latina a través de megaproyectos estratégicos

China avanza con megaproyectos en América Latina para asegurar materias primas, influencia geopolítica y acceso a mercados clave.

Concepción artística del exoplaneta TOI-421 b con su estrella de fondo
Espacio

El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara

Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar