Biodiversidad global en crisis con un 73% menos de especies en 50 años

Un reciente informe de WWF ha revelado una cifra alarmante: las poblaciones globales de biodiversidad han descendido en promedio un 73% en los últimos 50 años. Este dato, extraído del Living Planet Report, destaca la urgencia de abordar las causas humanas detrás de esta crisis para proteger el equilibrio de los ecosistemas y garantizar un futuro sostenible.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Delfines nadando en el océano, con el agua resplandeciendo bajo la luz del sol.

Desde 1970, las actividades humanas han impulsado una pérdida masiva de especies en todo el mundo. La deforestación, la sobreexplotación de recursos, el cambio climático y la contaminación han sido los principales culpables, según el informe. Este colapso afecta a mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad, sino también los servicios ecosistémicos esenciales para la humanidad.

"Estamos viendo un declive sin precedentes en la biodiversidad global. Esto no solo es una tragedia para las especies que desaparecen, sino que también representa una amenaza directa para nuestra seguridad alimentaria, el agua limpia y el clima estable", afirma un portavoz de WWF.

El informe señala que la conversión de hábitats naturales para la agricultura y el desarrollo urbano es el mayor impulsor de esta pérdida. En regiones como el Amazonas, se han talado vastas áreas de selva tropical para crear pastizales y plantaciones. Esto no solo destruye el hogar de millones de especies, sino que también libera grandes cantidades de dióxido de carbono, contribuyendo al cambio climático.

Otro factor importante es el cambio climático, que está alterando los ecosistemas a un ritmo acelerado. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y el derretimiento de los glaciares están afectando los ciclos de vida de muchas especies. Por ejemplo, los osos polares enfrentan la reducción de su hábitat debido al derretimiento del hielo marino en el Ártico.

El informe también destaca el impacto de la contaminación. Los desechos plásticos, los productos químicos y otros contaminantes están dañando los ecosistemas terrestres y acuáticos. Los microplásticos, por ejemplo, han sido encontrados en organismos marinos desde el plancton hasta los grandes mamíferos marinos, afectando su salud y reproducción.

Para abordar esta crisis, WWF propone una serie de acciones urgentes. Estas incluyen la conservación y restauración de hábitats, la adopción de políticas sostenibles en agricultura y pesca, y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. También se enfatiza la necesidad de aumentar la conciencia global sobre la importancia de la biodiversidad y fomentar un consumo más responsable.

"Estamos en un punto de inflexión. Si no tomamos medidas ahora, perderemos no solo especies, sino también los ecosistemas que nos sustentan. La biodiversidad no es un lujo, es una necesidad", advierte WWF.

Este informe subraya la interconexión entre la biodiversidad y el bienestar humano. Proteger la biodiversidad no es solo salvar animales o plantas; es garantizar un planeta habitable para las generaciones futuras.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El informe indica que las poblaciones globales de biodiversidad han disminuido en promedio un 73% desde 1970, debido principalmente a actividades humanas como la deforestación, la sobreexplotación y el cambio climático.
💬 Las principales causas incluyen el cambio de uso del suelo, el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la introducción de especies invasoras.
💬 La pérdida de biodiversidad pone en riesgo servicios ecosistémicos esenciales como la polinización, la purificación del agua y el aire, y la regulación del clima, lo que impacta directamente en la seguridad alimentaria y el bienestar humano.
💬 Se proponen medidas como la conservación de hábitats, la restauración ecológica, la adopción de políticas sostenibles y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para proteger los ecosistemas y la biodiversidad.

Continúa informándote

Pulsos de emisiones de metano
Planeta Tierra

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

Bosque
Planeta Tierra

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Icebergs
Análisis

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso

Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Tecnología

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Asteroide Donald Johanson
Espacio

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson

Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Planeta Tierra

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea
Espacio

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea

La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Comparación visual de Wordie antes y después del colapso entre 1966 y 2022
Ciencia

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida

La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Diagrama de la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS
Espacio

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar

La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis flotando sobre la pantalla de un smartphone
Ciencia

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital

La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas