Publicidad

El cambio climático intensifica lluvias extremas y prolonga sequías globales

Las alteraciones del ciclo del agua por el calentamiento global están generando eventos más extremos y desequilibrios prolongados

Contraste entre intensas lluvias sobre el mar y una severa sequía en tierra agrietada
Por cada grado de calentamiento, la atmósfera retiene un 7 % más de vapor de agua, intensificando lluvias y sequías a la vez. Créditos: iceebook.com

El planeta está experimentando transformaciones radicales en su ciclo hidrológico, impulsadas por el aumento de las temperaturas globales. El calentamiento atmosférico intensifica la evaporación y altera la circulación de la humedad, provocando fenómenos extremos tanto por exceso como por escasez de agua. Lluvias torrenciales, inundaciones repentinas y sequías más largas están dejando de ser excepciones para convertirse en parte del nuevo patrón climático.

Un informe reciente del IPCC advierte que el cambio climático está provocando una redistribución de las precipitaciones. Las zonas húmedas tienden a volverse más húmedas y las secas, más secas. Además, las lluvias tienden a concentrarse en menos días, lo que multiplica el riesgo de catástrofes. En América del Sur, por ejemplo, las cuencas del Amazonas y del Paraná han experimentado extremos opuestos en apenas una década: crecidas históricas seguidas de sequías devastadoras.

Este fenómeno se debe a que una atmósfera más caliente puede retener más vapor de agua: por cada grado Celsius, su capacidad aumenta un 7 %. Esto genera tormentas más intensas cuando se liberan las precipitaciones, pero también retrasa el inicio de las lluvias, prolongando los periodos de sequía. El resultado es un clima más errático, difícil de predecir y con un impacto directo en la agricultura, la salud y la seguridad hídrica.

La agricultura es una de las grandes víctimas de este desequilibrio. Las lluvias irregulares afectan los ciclos de cultivo, erosionan los suelos y reducen el rendimiento de las cosechas. Al mismo tiempo, las sequías prolongadas disminuyen la disponibilidad de agua para riego y ganadería. En regiones como el Cuerno de África, esto ha derivado en crisis humanitarias con desplazamientos masivos de población.

Publicidad

Las ciudades también sufren las consecuencias. Las lluvias intensas colapsan los sistemas de drenaje urbano, provocan deslaves, y contaminan fuentes de agua potable. Las sequías, por su parte, obligan a implementar racionamientos y restringen el acceso a recursos básicos. Algunas megaciudades como Ciudad del Cabo, São Paulo y Los Ángeles ya han enfrentado escenarios de “día cero”, en los que los embalses estuvieron a punto de agotarse.

Los científicos coinciden en que este patrón de extremos simultáneos no solo continuará, sino que se agravará si no se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El calentamiento global actúa como un multiplicador de riesgos, agravando fenómenos naturales que antes eran menos frecuentes o intensos. Adaptarse a este nuevo régimen hídrico será clave para evitar pérdidas humanas y económicas.

Las soluciones pasan por una gestión más inteligente del agua: desde sistemas de recolección de lluvias hasta tecnologías de irrigación eficiente. También se requiere planificación urbana que contemple infraestructura resiliente al clima, así como políticas públicas que integren ciencia, prevención y justicia climática. Las comunidades más vulnerables deben estar en el centro de las estrategias de adaptación.

El agua, elemento vital para la vida y la economía, se está convirtiendo en el rostro más visible del cambio climático. Si no actuamos con decisión, el precio será medido en inundaciones más destructivas, cosechas fallidas y regiones enteras condenadas a la aridez. Lo que está en juego no es solo el clima, sino el equilibrio mismo que sostiene a las sociedades humanas.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Porque el aire más caliente retiene más vapor de agua, lo que genera lluvias intensas y retrasa su distribución, causando sequías.

América del Sur, el sur de Asia y el África subsahariana enfrentan los mayores desequilibrios hídricos por el cambio climático.

Las lluvias intensas colapsan el drenaje y las sequías reducen las reservas, exponiendo a las urbes a crisis de abastecimiento.

Mejor gestión del agua, infraestructura resiliente, tecnologías de riego y planes urbanos adaptados al nuevo clima.

Continúa informándote

Ilustración de una bomba industrial con flujo de amoníaco representado en color azul brillante y moléculas de NH₃ en movimiento
Ciencia

Amoníaco más verde: científicos reducen el tiempo de producción de amoníaco de dos días a minutos

Un método basado en plasma permite fabricar amoníaco con menor energía y en minutos, lo que abre la puerta a un proceso más limpio y descentralizado que el de Haber-Bosch

Ilustración artística de los vientos de plasma generados en GX13+1 a partir de su disco de acreción
Espacio

Un hallazgo de XRISM desafía la teoría de los vientos cósmicos y podría cambiar la comprensión de las galaxias

El telescopio XRISM detecta vientos cósmicos sorprendentemente lentos en la estrella de neutrones GX13+1, un hallazgo que contradice lo observado en agujeros negros supermasivos y reabre el debate sobre cómo evoluciona el universo

Bandera de la Unión Europea ondeando al viento
El Mundo

Dag Nikolaus Hasse cuestiona qué significa realmente ser europeo

Un ensayo académico plantea que la identidad europea se construyó con influencias externas y que los clichés sobre superioridad cultural deben revisarse

Logo de YouTube junto a una pila de monedas doradas y una flecha ascendente que simboliza el crecimiento de ingresos
Tecnología

Los ingresos de YouTube rozan los 60.000 millones y consolidan a la plataforma como nuevo líder de la industria del entretenimiento

YouTube, con el apoyo de Google y la inteligencia artificial, se prepara para superar a Disney en ingresos mediáticos y redefine el futuro del entretenimiento digital

Paisaje de tundra ártica con permafrost continuo en la base
Medio Ambiente

El calentamiento global debilita el sumidero de carbono alpino mientras potencia el ártico

Un calentamiento de 2 °C altera de forma opuesta el permafrost: en el Ártico favorece la absorción de CO₂, pero en regiones alpinas reduce la capacidad de retener carbono y aumenta emisiones