La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración realista de un dinosaurio saurópodo de cuello largo en un paisaje cretácico al atardecer en São Paulo
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un grupo de investigadores identificó en Brasil un conjunto de huesos fósiles que muestran evidencias claras de osteomielitis, una infección ósea potencialmente mortal. Los restos pertenecen a saurópodos, los dinosaurios de cuello largo que dominaron el paisaje durante el período Cretácico, hace unos 80 millones de años.

El hallazgo se produjo en el municipio de Ibirá, en el interior del estado de São Paulo, dentro de la Formación São José do Rio Preto. Allí, los científicos localizaron fósiles de al menos seis individuos que murieron mientras la enfermedad aún estaba activa, ya que los huesos no muestran signos de regeneración ni de recuperación parcial.

La osteomielitis puede ser causada por bacterias, virus, hongos o protozoos y provoca la inflamación de la médula y el tejido óseo. En los saurópodos analizados, las lesiones se extendían desde la médula hasta la superficie externa, con texturas esponjosas que revelan vascularización y descartan patologías como el cáncer óseo.

“Se han encontrado pocos casos de infecciones óseas en saurópodos. Nuestros análisis sugieren que esta región ofrecía condiciones favorables para que los patógenos se propagaran entre varios individuos”, señaló Tito Aureliano, investigador de la Universidad Regional de Cariri y primer autor del estudio publicado en The Anatomical Record.

Los huesos examinados presentaban distintos tipos de protuberancias: circulares, elípticas con forma de huella dactilar y otras redondeadas de mayor tamaño. Estas últimas podrían haber estado expuestas a músculos y piel, supurando pus o sangre. La evidencia sugiere que los animales murieron poco después de la infección.

El equipo utilizó microscopía electrónica de barrido y estereomicroscopía para estudiar las muestras, con el apoyo de instituciones brasileñas como la FAPESP y el Instituto de Estudios de Himenópteros Parásitos de la Región Sudeste. El análisis reveló tres manifestaciones de osteomielitis no descritas previamente en fósiles de saurópodos.

Los fósiles se hallaron en el yacimiento conocido como Vaca Morta, una zona de clima árido con ríos lentos y lagunas de agua estancada. Según los expertos, estas condiciones habrían favorecido la proliferación de patógenos transmitidos por insectos o por el agua consumida por los dinosaurios y otras especies de la región, como tortugas y cocodrilos primitivos.

En 2021 ya se había documentado en el mismo lugar otro caso de infección ósea, atribuido a un parásito sanguíneo que afectó a un pequeño saurópodo denominado Ibirania parva. El nuevo estudio amplía ese hallazgo al demostrar que la osteomielitis pudo ser una amenaza más extendida entre diferentes tamaños y especies de cuello largo.

Los autores sostienen que la identificación de lesiones infecciosas en fósiles no solo aporta información sobre la biología de los dinosaurios, sino que también ofrece claves para estudios futuros en paleontología y arqueología. Reconocer patrones de enfermedad ayuda a diferenciar infecciones de otros procesos, como ataques de depredadores o fracturas traumáticas.

La investigación abre la posibilidad de que enfermedades infecciosas hayan tenido un papel más relevante en la dinámica de extinción de algunas poblaciones de saurópodos en Sudamérica. Para los científicos, el registro fósil de Ibirá es una ventana única a cómo la salud y el ambiente influyeron en la vida y la muerte de los gigantes del Cretácico.

Fuente: Agência FAPESP

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La osteomielitis, una infección ósea causada por patógenos como bacterias, virus, hongos o protozoos.
💬 En el municipio de Ibirá, dentro de la Formación São José do Rio Preto, en el estado brasileño de São Paulo.
💬 Lesiones que iban desde la médula ósea hasta la superficie externa, sin signos de curación y con texturas esponjosas por vascularización.
💬 Porque muestra diferentes manifestaciones de la osteomielitis en dinosaurios y permite distinguir infecciones de otras patologías óseas en el registro fósil.

Continúa informándote

Silueta de Nicolás Maduro frente a buques de guerra en el océano
El Mundo

Maduro responde al aumento de presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El despliegue de buques y submarinos de Estados Unidos en el Caribe aumenta la tensión con Venezuela y provoca respuesta de Nicolás Maduro

Incendio en basurero de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca
El Mundo

Desmienten caída de meteorito en Zimatlán Oaxaca autoridades confirman incendio

Autoridades confirmaron que el resplandor y el estruendo en Zimatlán se debieron a un incendio en un basurero el 27 de agosto de 2025 sin daños

Guacamayo azul y amarillo en su hábitat natural
Medio Ambiente

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales, incluso en selvas protegidas como Panamá y la Amazonía

Silueta negra de Jensen Huang, CEO de NVIDIA, en primer plano sobre un fondo verde con el logotipo de NVIDIA ligeramente desenfocado
Tecnología

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos

Niño en Gaza sentado junto al mar mientras otros niños juegan en el agua
El Mundo

Más de 500 funcionarios de la ONU piden que se califique la guerra en Gaza como genocidio

Más de 500 empleados de la ONU enviaron una carta interna exigiendo que el Alto Comisionado de Derechos Humanos califique la guerra en Gaza como genocidio

Mitad pozo petrolero al atardecer y mitad turbina eólica con paneles solares en un campo verde, representando el dilema energético de Sudamérica
Energía

Sudamérica frente al dilema energético: ¿boom petrolero o apuesta real por la transición verde?

Sudamérica lidera el crecimiento petrolero global, pero enfrenta un dilema entre aprovechar sus reservas y acelerar la transición energética

Avión comercial en vuelo sobre cielo parcialmente nublado
Medio Ambiente

Expertos advierten que la frecuencia de turbulencias en vuelos aumenta hasta 155% por el cambio climático

Expertos advierten que la frecuencia de turbulencias en vuelos aumenta hasta 155% por el cambio climático y alertan sobre riesgos para pasajeros y aerolíneas

Vista panorámica de Tasiilaq, Groenlandia, con casas de colores y montañas nevadas
El Mundo

EE.UU. respalda la soberanía de Groenlandia en medio de tensiones diplomáticas con Dinamarca

EE.UU. respalda la soberanía de Groenlandia en medio de tensiones diplomáticas con Dinamarca tras acusaciones de intentos de injerencia política en el Ártico

Silueta negra de un dron militar en primer plano sobre una ciudad ficticia desenfocada con edificios en llamas y humo tras un ataque
El Mundo

Ataque ruso con misiles y drones en Kyiv deja al menos 10 muertos y decenas de heridos

Ataque ruso con misiles y drones en Kyiv deja al menos 10 muertos y decenas de heridos mientras Ucrania pide nuevas sanciones internacionales contra Moscú

Natalia Nagovitsyna durante una ascensión en alta montaña con equipo de alpinismo
El Mundo

Kirguistán suspende la búsqueda de Natalia Nagovitsyna la alpinista rusa atrapada en el Pico Pobeda a 7.000 metros

Kirguistán suspende la búsqueda de Natalia Nagovitsyna la alpinista rusa atrapada en el Pico Pobeda tras semanas de fallidos intentos de rescate