Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts logró un avance histórico al observar cómo se agrietan y se corroen los materiales dentro de un reactor nuclear en tiempo real. La técnica, publicada en la revista Scripta Materialia, utiliza rayos X ultrapotentes para recrear condiciones similares a las del interior de un reactor y seguir en 3D el proceso de fallo de un material desde su inicio hasta su colapso.
Hasta ahora los investigadores solo podían estudiar los daños después de ocurridos, extrayendo muestras y analizándolas en laboratorio. El nuevo método cambia el paradigma: por primera vez permite visualizar la corrosión y el agrietamiento en vivo, con resolución nanométrica, lo que abre la puerta a diseñar materiales más resistentes y prolongar la vida útil de los reactores.
Durante los experimentos, los investigadores trabajaron con níquel, un material común en aleaciones utilizadas en instalaciones nucleares avanzadas. Descubrieron que añadir una capa amortiguadora de dióxido de silicio evitaba reacciones químicas indeseadas con el sustrato y permitía estabilizar el cristal. Gracias a este ajuste, pudieron recuperar imágenes tridimensionales precisas de cómo el material se deformaba bajo la radiación simulada.
Ericmoore Jossou, profesor de ingeniería nuclear en el MIT, explicó que entender en detalle cómo fallan los materiales es clave para diseñar reactores más seguros y eficientes. “Si podemos prolongar la vida útil de los materiales, podemos obtener más rendimiento de los reactores y reducir riesgos”, señaló.
El hallazgo también tuvo un efecto inesperado. Los científicos descubrieron que los rayos X podían usarse para controlar de forma precisa la tensión en los cristales, lo que podría aplicarse al desarrollo de microelectrónica avanzada. Esto significa que la técnica no solo impacta en la energía nuclear, sino también en la fabricación de dispositivos electrónicos y materiales cuánticos.
El avance marca un paso decisivo hacia una mejor comprensión de los procesos de fallo en entornos extremos. Con futuras pruebas en acero y aleaciones más complejas, los investigadores esperan contribuir a una nueva generación de reactores nucleares más duraderos y seguros, mientras extienden los beneficios de la técnica a otras industrias de alta tecnología.
Preguntas frecuentes
- 💬 Lograron visualizar en 3D y en tiempo real cómo se agrietan y se corroen los materiales dentro de un reactor nuclear.
- 💬 Porque permite diseñar materiales más resistentes que prolongan la vida útil de los reactores y aumentan su seguridad.
- 💬 Usa rayos X ultrapotentes que simulan el ambiente de un reactor y reconstruyen imágenes tridimensionales del proceso de fallo de los materiales.
- 💬 Además de la energía nuclear podría aplicarse en microelectrónica materiales cuánticos y otras industrias que trabajan con condiciones extremas.
Continúa informándote

Kostensuchus atrox: el cocodrilo carnívoro que dominó la Patagonia hace 70 millones de años
Científicos describen a Kostensuchus atrox, un cocodrilo gigante del Cretácico que habitó la Patagonia hace 70 millones de años

¿Por qué la espuma de la cerveza dura más en algunos vasos? La ciencia tiene la respuesta
Un estudio revela que proteínas y viscosidad explican por qué la espuma de la cerveza se mantiene más tiempo en algunos vasos que en otros

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años
Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados
Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares
Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono
Continúa informándote

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción
Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Activada la fase de emergencia 1 por un incendio forestal en Lubrín provincia de Almería
Un incendio forestal declarado en Lubrín Almería obligó a activar la fase de emergencia 1 del Plan Infoca y al desalojo preventivo de varios vecinos en Bédar

Investigación revela que el interior de Marte es caótico y conserva restos de colisiones gigantes
Científicos confirmaron que el manto de Marte conserva fragmentos de antiguas colisiones gigantes lo que revela un interior caótico y desordenado del planeta rojo

Investigación confirma que el río Tijuana emite sulfuro de hidrógeno en niveles peligrosos
Científicos confirmaron que el río Tijuana libera sulfuro de hidrógeno en concentraciones peligrosas que deterioran la calidad del aire y afectan la salud pública

Maduro responde al aumento de presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El despliegue de buques y submarinos de Estados Unidos en el Caribe aumenta la tensión con Venezuela y provoca respuesta de Nicolás Maduro

Desmienten caída de meteorito en Zimatlán Oaxaca autoridades confirman incendio
Autoridades confirmaron que el resplandor y el estruendo en Zimatlán se debieron a un incendio en un basurero el 27 de agosto de 2025 sin daños

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales
El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales, incluso en selvas protegidas como Panamá y la Amazonía

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza
El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos