Así ajusta el cerebro nuestras sensaciones en cada momento
El cerebro no solo recibe estímulos: actúa en tiempo real para ajustar cómo percibimos el tacto, el sonido o la luz
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

¿Alguna vez has notado que lo mismo que sientes en un momento puede ser completamente diferente en otro? Por ejemplo, un objeto que tocas en la oscuridad parece más rígido que en la luz. Esto ocurre porque el cerebro no es un mero receptor de información, sino que ajusta en tiempo real cómo interpreta los estímulos. Un equipo de la Universidad de Ginebra (UNIGE) acaba de descubrir un mecanismo que explica este proceso, publicado en Nature Communications.
El estudio se centró en cómo el cerebro modula las señales sensoriales. Para entenderlo, piensa en una conversación: si estás en un lugar ruidoso, tu cerebro "sube el volumen" para captar mejor las palabras, mientras que en un silencio, se "apaga" para no sobrecargarte. Este ajuste dinámico es clave para adaptarnos al entorno y evitar que los estímulos abrumen o sean ignorados.
El equipo identificó un circuito entre el tálamo (una estructura que actúa como "retransmisor" de señales) y la corteza somatosensorial (la región que procesa el tacto). Al estimular los bigotes de ratones (equivalentes a nuestros dedos), descubrieron que el tálamo no solo transmite información, sino que también prepara a las neuronas para responder mejor a lo que viene. Es como si el cerebro dijera: "Esto va a doler, pero ya estoy listo para sentirlo con precisión".
Este mecanismo funciona gracias a un neurotransmisor llamado glutamato, que en lugar de activar directamente las neuronas, las "condiciona" para que estén más alertas. Esto permite que los estímulos, como una brisa fresca o un roce suave, sean percibidos con mayor claridad en momentos específicos. Según Ronan Chéreau, investigador principal del estudio, "es una vía de modulación que no conocíamos y que podría explicar por qué a veces no sentimos lo mismo, incluso si el estímulo es el mismo".
La importancia de este descubrimiento va más allá de la curiosidad científica. El mecanismo podría estar involucrado en trastornos mentales, como el autismo, donde la percepción sensorial es alterada. También ayuda a entender por qué durante el sueño o la vigilia, nuestra sensibilidad cambia: el cerebro ajusta su "umbral" para no despertarnos con cada ruido o para protegernos de peligros reales.
Anthony Holtmaat, director del estudio, explica: "Nuestra percepción no depende solo de lo que entra, sino de cómo el cerebro interactúa con esa información". Esto significa que factores como el estrés, la atención o incluso el estado de ánimo pueden influir en cómo experimentamos el mundo. Por ejemplo, si estás distraído, un roce en la mano puede pasar desapercibido, pero si estás concentrado, lo sentirás con mayor intensidad.
El equipo usó técnicas avanzadas, como la microscopía de dos fotones y la electrofisiología, para observar cómo las neuronas se "conectan" y se preparan para recibir señales. Lo que descubrieron es que el tálamo actúa como un "amplificador selectivo": no todos los estímulos se procesan igual. Solo los que son relevantes para el momento actual ganan prioridad.
Este hallazgo tiene aplicaciones prácticas. Por ejemplo, podría ayudar a desarrollar tratamientos para personas con hiperestesia (sensibilidad excesiva a estímulos) o hipoestesia (sensibilidad reducida). Además, refuerza la idea de que el cerebro es un sistema dinámico y adaptable, no estático.
El cerebro no solo recibe lo que sentimos: lo filtra, lo prioriza y lo ajusta según el contexto. Este equilibrio es lo que nos permite vivir en un mundo constante y sin sentirnos abrumados por cada sonido, toque o luz.
Fuente: Université de Genève
Preguntas frecuentes
- 💬 El cerebro usa un circuito entre el tálamo y la corteza somatosensorial para modular la excitabilidad de las neuronas, priorizando los estímulos relevantes según el contexto.
- 💬 El tálamo actúa como un "amplificador selectivo", preparando a las neuronas para que respondan con mayor precisión a los estímulos sensoriales.
- 💬 Sí, podría ayudar a entender y tratar trastornos como el autismo, donde la percepción sensorial es alterada.
- 💬 Porque el cerebro ajusta su umbral de percepción según factores como la atención, el estrés o el entorno, modificando cómo procesamos los estímulos.
Continúa informándote

Científicos usan polvo cósmico para entender cómo era el aire hace millones de años
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Göttingen ha desarrollado un método innovador para reconstruir la atmósfera del pasado utilizando micrometeoritos fosilizados

Descubren que la evolución del cráneo en los vertebrados es diferente a lo pensado
Un reciente estudio revela que la estructura del cráneo en los vertebrados evolucionó de forma distinta a lo que la ciencia asumía durante décadas

Nuevo modelo basado en IA busca predecir mejor los huracanes en zonas costeras
Un innovador modelo de inteligencia artificial promete revolucionar la predicción de huracanes en áreas costeras, reduciendo riesgos y mejorando la seguridad

La proximidad al océano se asocia con mayor longevidad, según la ciencia
Vivir cerca del mar puede sumar años de vida, mientras que residir junto a ríos o lagos interiores no aporta los mismos beneficios, según un nuevo estudio

Brasil enfrenta una realidad compleja: minería que no genera prosperidad y deforestación sin control
Un nuevo estudio revela que la minería en Brasil no impulsa el desarrollo económico sostenible y está vinculada a altos niveles de deforestación, especialmente en la Amazonía
Continúa informándote

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración

Desarrollan drones que planean como un albatros y ahorran energía usando el viento
Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean drones autónomos capaces de optimizar el viento en tiempo real, inspirándose en el extraordinario planeo del albatros

Elon Musk lleva los implantes cerebrales de Neuralink a pruebas clínicas en Reino Unido
Neuralink inicia ensayos clínicos en el Reino Unido para probar sus chips cerebrales en pacientes con parálisis, avanzando hacia el control mental de dispositivos

¿Hablar solo en voz alta es normal? Así lo explica la psicología y qué beneficios tiene realmente
Hablar solo en voz alta no es un signo de locura, sino una estrategia mental útil que refuerza la memoria, la toma de decisiones y el bienestar emocional

El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años
Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

El astrofísico Adam Becker llama “estúpida” la idea de Elon Musk de colonizar Marte
Un reconocido astrofísico desmonta los planes de Elon Musk sobre colonizar Marte, asegurando que la Tierra siempre será más habitable que el planeta rojo

Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad
Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes
La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico

Estados Unidos fija un arancel del 15% para los productos surcoreanos bajo el acuerdo de Trump
Washington y Seúl sellan un acuerdo que rebaja aranceles, garantiza inversiones surcoreanas récord en EE. UU. y compromete compras energéticas por 100.000 millones de dólares

Acusan a Carlos Joaquín González, embajador de México en Canadá, por supuestos lazos con cárteles en Quintana Roo
Carlos Joaquín González, exgobernador de Quintana Roo y actual embajador en Canadá, es acusado públicamente de haber permitido el avance del crimen organizado y de presuntos nexos familiares con redes de extorsión