Científicos usan polvo cósmico para entender cómo era el aire hace millones de años
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Göttingen ha desarrollado un método innovador para reconstruir la atmósfera del pasado utilizando micrometeoritos fosilizados
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Desde el nacimiento de la Tierra, diminutas partículas de roca y metal provenientes del espacio han caído constantemente sobre nuestro planeta. Algunas se convierten en estrellas fugaces visibles en noches despejadas, mientras otras quedan atrapadas en capas de roca y permanecen preservadas durante miles de millones de años. Ahora, un equipo internacional de investigación, liderado por la Universidad de Göttingen, ha encontrado una forma de usar estos micrometeoritos fosilizados como una especie de “archivo químico” para reconstruir la composición de la atmósfera terrestre en el pasado.
El estudio, publicado en la revista Communications Earth & Environment, revela cómo los científicos analizaron con alta precisión los isótopos de oxígeno y hierro presentes en micrometeoritos fósiles. Estos datos proporcionan información clave sobre la concentración de oxígeno, dióxido de carbono (CO₂) y otros gases que existían en la atmósfera en distintos períodos geológicos.
Fabian Zahnow, autor principal del estudio y exinvestigador de la Universidad de Göttingen, explicó: "Los micrometeoritos intactos pueden conservar trazas fiables de isótopos durante millones de años a pesar de su tamaño microscópico. Esto abre nuevas posibilidades para comprender la evolución del clima terrestre."
Cuando estos micrometeoritos entran en contacto con la atmósfera, se calientan y oxidan, formando estructuras esféricas compuestas principalmente por óxidos de hierro y níquel. El oxígeno utilizado en este proceso proviene directamente del aire de la época, lo que permite a los científicos reconstruir su composición isotópica con gran exactitud.
Además, los resultados obtenidos ofrecen pistas sobre la producción de materia orgánica en la Tierra, especialmente asociada a la fotosíntesis realizada por plantas y otros organismos. Esta información puede ayudar a entender mejor los ciclos biogeoquímicos del pasado y su impacto en la regulación del clima global.
Sin embargo, los investigadores también advirtieron que los procesos geoquímicos en la superficie terrestre pueden alterar los micrometeoritos tras su impacto. Por eso, un análisis cuidadoso es fundamental para obtener resultados confiables.
Este nuevo enfoque complementa métodos tradicionales utilizados en la investigación climática y geológica, abriendo una vía prometedora para explorar la historia atmosférica de nuestro planeta desde una perspectiva completamente nueva.
Preguntas frecuentes
- 💬 Los micrometeoritos son pequeñas partículas extraterrestres que llegan a la Tierra y se funden al entrar en contacto con la atmósfera, formando estructuras esféricas microscópicas que pueden preservarse por millones de años.
- 💬 Al oxidarse al entrar en contacto con el aire, los micrometeoritos incorporan isótopos de oxígeno que reflejan la composición atmosférica del momento. Estos isótopos se conservan incluso después de millones de años, permitiendo su análisis geoquímico.
- 💬 Los isótopos de oxígeno nos dicen sobre la concentración de oxígeno en la atmósfera, mientras que los de hierro y otros minerales pueden indicar condiciones térmicas, niveles de CO₂ y la actividad biológica, como la fotosíntesis.
- 💬 Comprender la atmósfera del pasado ayuda a reconstruir el clima histórico, entender cambios ambientales antiguos y predecir cómo los sistemas naturales responden a variaciones en la composición atmosférica.
Continúa informándote

Cómo los gemelos digitales transforman la gestión de fuentes renovables de energía
Los gemelos digitales están revolucionando la forma en que se monitorea, optimiza y mantiene las fuentes de energía renovable a través de simulaciones en tiempo real

Los sedimentos de los lagos árticos liberan metano a una escala mayor de lo que se creía
Un estudio revela que los sedimentos de los lagos árticos son responsables de emisiones significativas de metano, un gas de efecto invernadero extremadamente potente

Por qué algunas personas sienten más frío que otras: ahora hay una explicación científica
Un estudio revela que existe un circuito neuronal específico dedicado a procesar la sensación de frío, lo cual explica por qué algunas personas son más sensibles a él

¿Qué es iNaturalist y por qué millones de personas están ayudando a descubrir nuevas especies?
iNaturalist permite a ciudadanos comunes recopilar datos de biodiversidad que ahora son clave para descubrir nuevas especies y proteger ecosistemas

Botellas plásticas invaden las playas de Centroamérica: estudio revela marcas y orígenes detrás del desastre ecológico
La contaminación por botellas plásticas afecta más de 12.000 kilómetros de costa en América Latina, según un estudio que identificó responsables y patrones de residuos
Continúa informándote

Descubren señales atmosféricas en exoplanetas con ayuda del espectrógrafo NIRPS
Un equipo liderado por la Universidad de Ginebra revela nuevos detalles sobre atmósferas de exoplanetas usando el espectrógrafo NIRPS en Chile

Meta se enfrenta a una investigación en Italia por integrar su chatbot de IA en WhatsApp sin consentimiento
La integración de Meta AI en WhatsApp sin aviso previo desata una investigación en Italia sobre privacidad, abuso de dominio y regulación digital europea

Tesla diversifica su cadena de suministro: acuerdos con LGES y Samsung para reducir dependencia china
Tesla firma acuerdos con LGES y Samsung para producir baterías y chips en Estados Unidos, reduciendo su dependencia de proveedores chinos y mitigando riesgos por aranceles

Mega bloqueo de comerciantes en 14 alcaldías de la CDMX: exigen frenar políticas de abasto popular
Locatarios de mercados públicos de la CDMX realizarán un mega bloqueo en 14 alcaldías este miércoles 30 de julio para protestar contra programas de abasto popular que, según ellos, han reducido sus ventas en un 40-50%

Cómo pensar en el tiempo, no en el dinero, puede aumentar tu motivación al alcanzar metas
Una investigación revela que centrarse en el tiempo invertido, más que en el dinero gastado, fomenta una mayor persistencia y autodeterminación, especialmente después de fracasos iniciales

Noche de estrellas en agosto: guía para ver las Delta Acuáridas y Perseidas
Agosto es un mes ideal para observar lluvias de meteoros como las Delta Acuáridas y las Perseidas. Aprende cómo y cuándo ver este espectáculo celestial desde México

Google y Microsoft consideran adherirse al código de IA de la UE, pero Meta lo rechaza por falta de claridad legal
El debate sobre la regulación de IA en Europa resalta tensiones entre seguridad jurídica, innovación y transparencia en el desarrollo de inteligencia artificial

Más de 30 casos y un fallecido por gusano barrenador: alerta sanitaria en Chiapas y Campeche
La Secretaría de Salud confirmó 33 casos humanos de miasis por gusano barrenador, incluyendo un fallecimiento en Campeche. La mayor parte de los casos se registran en Chiapas

Thales Alenia Space y ASI diseñan el primer módulo habitable en la Luna dentro del programa Artemis
Italia se consolida en la carrera espacial: Thales Alenia Space y la Agencia Espacial Italiana (ASI) desarrollarán el primer hábitat lunar para misiones humanas dentro del programa Artemis de la NASA

Un terremoto de magnitud 8,8 sacude Kamchatka y desencadena alertas de tsunami a lo largo del Pacífico
Un potente sismo de magnitud 8,8 frente a las costas de Kamchatka, Rusia, generó alertas de tsunami en Japón, Hawái, Perú, Chile, México y otras regiones costeras del Pacífico