Desarrollan drones que planean como un albatros y ahorran energía usando el viento

Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean drones autónomos capaces de optimizar el viento en tiempo real, inspirándose en el extraordinario planeo del albatros

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Alumnos de ingeniería aeroespacial de la UC diseñando y construyendo drones de última generación en un laboratorio universitario
Jóvenes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UC trabajan en el desarrollo de innovadores vehículos aéreos no tripulados. Crédito: Andrew Higley.

El mundo de la robótica aérea está a punto de dar un salto evolutivo. Un equipo de la Universidad de Cincinnati ha logrado diseñar drones autónomos que no solo vuelan, sino que también aprovechan el viento de una manera tan eficiente como los albatros, aves famosas por sus vuelos de larga distancia y su capacidad de planear durante días sin apenas aletear.

La inspiración vino del propio albatros de patas negras, cuyas alas de 3,3 metros y su inteligencia aerodinámica natural le permiten cruzar océanos con un gasto mínimo de energía. El secreto está en su dominio del "planeo dinámico", una técnica que le permite ganar altura y avanzar gracias a la combinación de viento y gravedad, todo ello con un control extraordinario sobre el ángulo de ataque y la dirección del vuelo.

El profesor adjunto Sameh Eisa y su equipo recibieron una importante subvención de DARPA para aplicar el biomimetismo, es decir, la imitación de soluciones naturales, en el diseño de nuevos vehículos aéreos no tripulados. Utilizando algoritmos avanzados y sensores de viento de alta sensibilidad, los drones son capaces de ajustar en tiempo real su trayectoria, aprovechando cada ráfaga y corriente ascendente tal como lo hace el albatros.

El núcleo tecnológico es un sistema de control de vuelo en tiempo real, que prescinde de modelos tradicionales y se apoya en lo que los investigadores llaman "sistema natural de búsqueda de extremos". Este sistema busca de forma continua la máxima eficiencia energética, midiendo la velocidad y dirección del viento y calculando en milisegundos el mejor ángulo y acción para ahorrar energía y aumentar el alcance del dron.

El proyecto, denominado Albatros, implica colaboración entre ingenieros aeroespaciales, meteorólogos y expertos en inteligencia artificial. Según los datos de simulación, los drones inspirados en el planeo dinámico pueden recorrer distancias mucho mayores que los modelos convencionales, reduciendo drásticamente la necesidad de recargas y la huella ecológica de las operaciones aéreas.

El desafío para la ingeniería ha sido reproducir no solo el diseño aerodinámico, sino también el "olfato" del albatros para detectar variaciones del viento. Los drones desarrollados por el equipo de la Universidad de Cincinnati integran sensores avanzados que, como las fosas nasales del ave, permiten captar y analizar en tiempo real las condiciones atmosféricas, adaptando su comportamiento de vuelo para maximizar el rendimiento energético.

Las pruebas iniciales muestran que los drones pueden mantener el vuelo durante periodos mucho más largos y atravesar entornos hostiles donde otros modelos fracasarían. Esta tecnología podría transformar aplicaciones críticas como la vigilancia marítima, el monitoreo ambiental, la búsqueda y rescate en zonas remotas y la entrega de suministros en condiciones extremas.

El desarrollo de drones biomiméticos es un claro ejemplo de cómo la naturaleza, a través de millones de años de evolución, ha perfeccionado estrategias que los ingenieros apenas empiezan a descifrar. Aprovechar estas soluciones naturales no solo mejora la eficiencia tecnológica, sino que también marca el camino hacia una aviación más sostenible y respetuosa con el entorno.

Para el profesor Eisa, el objetivo es claro: “La naturaleza ha optimizado el vuelo mucho antes que nosotros. Ahora, nuestra misión es aprender de ella y aplicar su sabiduría a los desafíos modernos”. El equipo espera que, en el futuro, esta tecnología pueda integrarse en flotas de drones civiles y comerciales, abriendo nuevas posibilidades para el transporte aéreo sin piloto.

Mientras tanto, los ingenieros continúan perfeccionando los algoritmos y probando prototipos en condiciones cada vez más exigentes. Si logran acercarse al nivel de eficiencia de los albatros, el viento podría pasar de ser un obstáculo a convertirse en el mejor aliado para la autonomía y el alcance de los drones del futuro.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Por su capacidad de volar largas distancias usando el viento con mínima energía, gracias al planeo dinámico.
💬 Mediante sensores y algoritmos que ajustan en tiempo real el vuelo para aprovechar las corrientes de viento.
💬 Vigilancia ambiental, búsqueda y rescate, monitoreo marítimo y entregas en zonas remotas.
💬 Es una técnica que combina el viento y la gravedad para ganar altura y avanzar sin usar motores constantemente.

Continúa informándote

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Luna
Espacio

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración