Científicos advierten sobre el posible colapso de la humanidad en el siglo XXI
Un estudio basado en modelos matemáticos predice que la humanidad enfrentará un colapso global entre 2040 y 2050 si no se modifican los patrones actuales de consumo y explotación de recursos.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El estudio se basa en un modelo computacional denominado World3, diseñado para simular la interacción entre diversos factores clave para la supervivencia humana. Entre ellos, los investigadores analizaron la evolución de la población mundial, la producción industrial y agrícola, la disponibilidad de materias primas y los niveles de contaminación. Los resultados indican que, de mantenerse las tendencias actuales, la sociedad podría enfrentar una crisis sin precedentes en la mitad del siglo XXI.
El informe, publicado en el libro Límites del Crecimiento, elaborado por los científicos Donella Meadows, Dennis Meadows, Jorgen Randers y William Behrens, plantea un escenario preocupante. Según sus proyecciones, el crecimiento exponencial de la demanda de recursos naturales llevará a un punto crítico en el cual la producción no podrá sostenerse, lo que provocaría un declive global en la calidad de vida, el acceso a alimentos y la estabilidad social.
“La humanidad ha desarrollado un modelo de consumo insostenible. A medida que aumentan la industrialización y la explotación de recursos, los ecosistemas se debilitan y la capacidad de recuperación del planeta disminuye”, explicaron los expertos en su análisis. La falta de medidas para reducir el impacto ambiental y la dependencia de combustibles fósiles agravan aún más el panorama.
A pesar de la contundencia del informe, algunos sectores científicos han cuestionado sus conclusiones, argumentando que no se han considerado variables imprevistas, como los avances tecnológicos o eventos inesperados que podrían alterar el curso de los acontecimientos. Un ejemplo claro es la pandemia de COVID-19, que transformó la dinámica económica y social en pocos años, algo que modelos anteriores no habían contemplado.
Sin embargo, otros estudios respaldan la idea de que el crecimiento sin control es insostenible. La revista American Scientist destacó que los patrones de consumo actuales están acelerando la crisis climática y que, de no haber cambios drásticos en las políticas globales, el colapso de la civilización moderna es una posibilidad real.
Más allá de las discrepancias, la advertencia de los científicos del MIT y del Club de Roma ha generado un debate necesario sobre el futuro del planeta. La pregunta clave es si aún hay tiempo para revertir la situación o si el destino de la humanidad ya está marcado por el agotamiento de sus propios recursos.
Preguntas frecuentes
Continúa informándote

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro
El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura

Modelos estadísticos diarios mejoran la gestión de embalses y reducen el riesgo de floración de algas
Un modelo estadístico diario permite anticipar y reducir las floraciones de algas en embalses, facilitando decisiones de gestión más eficientes y sostenibles

Solución innovadora equilibra la captura de carbono, reduce costes y mejora la eficiencia de conversión
Un nuevo método desarrollado en el MIT permite equilibrar la captura y liberación de CO2, haciendo el proceso más eficiente y económico

El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X
Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy
En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología
Continúa informándote

Crecen los peligros de incendios forestales y exposición al humo en el sur de Estados Unidos
El cambio climático y la urbanización intensifican los riesgos de incendios y humo en el sur de EE.UU., retando la gestión forestal y la salud pública

Satélites revelan desigualdad en el aumento de olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake
Los satélites muestran que el aumento de olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake no afecta a todas las regiones por igual

Estudio revela que especies únicas de Australia están desprotegidas en tierras privadas
Casi la mitad del hábitat de las especies más amenazadas de Australia no está protegida y enfrenta riesgos en tierras privadas y agrícolas

Vientos de agujeros negros supermasivos podrían explicar la misteriosa radiación cósmica de alta energía
Una nueva investigación sugiere que los vientos de agujeros negros supermasivos podrían ser la fuente de la misteriosa radiación cósmica de alta energía

Estrategias de cortafuegos segmentan paisajes forestales y reducen riesgos de incendios en Alberta, Canadá
Un modelo innovador permite dividir paisajes forestales con cortafuegos y disminuir la propagación de incendios en Alberta, según un estudio reciente

Japón podría cubrir el 85% de su demanda eléctrica y reducir un 87% sus emisiones urbanas con paneles fotovoltaicos y vehículos eléctricos
Los sistemas fotovoltaicos en azoteas y vehículos eléctricos podrían cubrir el 85% de la demanda eléctrica y recortar un 87% las emisiones en Japón

El suministro de cobre podría frenar el desarrollo y la electrificación mundial durante las próximas décadas
El cobre es esencial para la electrificación y el desarrollo global pero su extracción enfrenta límites que amenazan el avance mundial en las próximas décadas

Plancton marino adapta sus lípidos para sobrevivir a cambios ambientales en los océanos
El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales

Taringa!, la red social que transformó internet durante 20 años: estas son las razones detras de su cierre
La icónica red social Taringa! cierra tras dos décadas de influencia digital y cambios en los hábitos de internet que marcaron una generación

Cómo la fotosíntesis revolucionó la vida en la Tierra: el gran salto evolutivo que lo cambió todo
La fotosíntesis permitió a los organismos transformar la luz solar en energía y oxígeno, abriendo el camino a la vida compleja en la Tierra