Científicos chilenos descubren un crustáceo único en la Fosa de Atacama

Un equipo de científicos chilenos ha descubierto un crustáceo único en la Fosa de Atacama, a más de 8 mil metros de profundidad. Este depredador abisal, identificado como parte del género Dulcibella, ha desarrollado adaptaciones extraordinarias para sobrevivir en condiciones de presión extrema, oscuridad absoluta y bajas temperaturas, fascinando a la comunidad científica por su singular biología.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Primer plano de un crustáceo depredador hallado en la Fosa de Atacama, con apéndices adaptados a la vida en las profundidades.
Primer plano del crustáceo descubierto en la Fosa de Atacama, mostrando sus adaptaciones extremas a la presión y oscuridad abismales. (Créditos: Instituto Milenio de Oceanografía).

El crustáceo, de apenas 4 centímetros de longitud, presenta características físicas sorprendentes. Sus ojos carecen de pigmento, un rasgo típico de los organismos que habitan en total oscuridad. Sus apéndices alargados y afilados le permiten capturar presas con notable precisión, una habilidad esencial para prosperar en un ecosistema con recursos escasos.

El nombre del género, Dulcibella, rinde homenaje al personaje Dulcinea del Toboso de Don Quijote, mientras que su especie, camanchaca, hace referencia a un grupo indígena de la región andina. Este detalle taxonómico refleja la tradición de los biólogos de inspirarse en elementos culturales y literarios para nombrar nuevas especies.

Además de su apariencia única, este crustáceo destaca por su capacidad de soportar presiones abismales, equivalentes a cientos de atmósferas terrestres. Los investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía y la Universidad de Concepción señalan que este organismo ofrece una valiosa oportunidad para estudiar cómo la vida se adapta a condiciones extremas en nuestro planeta.

La biología de este depredador abisal podría proporcionar pistas importantes para la búsqueda de vida en ambientes extraterrestres. Los científicos creen que su estudio puede ampliar nuestra comprensión sobre cómo las especies evolucionan para sobrevivir en condiciones hostiles similares, como las que podrían encontrarse en lunas heladas o planetas con océanos profundos.

Publicidad

Este hallazgo subraya la importancia de la investigación en las profundidades oceánicas, una frontera aún poco explorada de nuestro planeta. Los avances en tecnología de exploración submarina han permitido a los científicos acceder a estas regiones remotas y desentrañar los secretos de la vida en el abismo.

Preguntas frecuentes

¿Qué hace único al crustáceo descubierto en la Fosa de Atacama?

Su capacidad para sobrevivir a más de 8 mil metros de profundidad, con adaptaciones como ojos sin pigmento y apéndices alargados para cazar.

¿Qué significado tiene el nombre del crustáceo?

El género, Dulcibella, rinde homenaje a Dulcinea del Toboso de Don Quijote, mientras que la especie, camanchaca, se refiere a un grupo indígena andino.

¿Por qué es importante este hallazgo?

El estudio del crustáceo podría ofrecer pistas sobre cómo la vida evoluciona

Continúa informándote

Columnas de humo saliendo de chimeneas industriales al atardecer
Medio Ambiente

La ONU advierte que los compromisos actuales solo reducirán las emisiones un 12% para 2035

Un informe de la ONU muestra que las promesas climáticas actuales reducirían solo un 12% de las emisiones para 2035, lejos del recorte del 60% necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C

Esquemas de aeronaves con zonas de rayo resaltadas en rojo
Tecnología

El MIT desarrolla una herramienta que predice cómo impactan los rayos en los aviones del futuro

Ingenieros del MIT crearon un modelo físico capaz de predecir cómo los rayos afectan a los aviones, ayudando a diseñar aeronaves más seguras, ligeras y resistentes, incluso con formas experimentales

Torres eléctricas y cables de alta tensión recortados contra un cielo al atardecer con tonos rosados y anaranjados
Energía

China permitirá mayor inversión privada en energía nuclear, hidroeléctrica y redes eléctricas

China abrirá su sector energético a una mayor participación privada, permitiendo inversiones en proyectos nucleares, hidroeléctricos y de transmisión eléctrica interregional

Visualización digital que representa la formación de un agujero negro
Espacio

Científicos logran explicar cómo se fusionaron dos agujeros negros que no deberían existir

Un estudio del Instituto Flatiron revela que los campos magnéticos permiten la formación y fusión de agujeros negros en un rango de masa que antes se creía imposible

Pasillo interior de un centro de datos con servidores iluminados en azul y verde
Medio Ambiente

La IA podría emitir tanto CO₂ como 10 millones de coches en 2030, según Cornell

Investigadores de Cornell alertan que el crecimiento de la inteligencia artificial podría liberar hasta 44 millones de toneladas de CO₂ anuales y agravar la crisis hídrica si no se toman medidas urgentes