Científicos chilenos descubren un crustáceo único en la Fosa de Atacama
Un equipo de científicos chilenos ha descubierto un crustáceo único en la Fosa de Atacama, a más de 8 mil metros de profundidad. Este depredador abisal, identificado como parte del género Dulcibella, ha desarrollado adaptaciones extraordinarias para sobrevivir en condiciones de presión extrema, oscuridad absoluta y bajas temperaturas, fascinando a la comunidad científica por su singular biología.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El crustáceo, de apenas 4 centímetros de longitud, presenta características físicas sorprendentes. Sus ojos carecen de pigmento, un rasgo típico de los organismos que habitan en total oscuridad. Sus apéndices alargados y afilados le permiten capturar presas con notable precisión, una habilidad esencial para prosperar en un ecosistema con recursos escasos.
El nombre del género, Dulcibella, rinde homenaje al personaje Dulcinea del Toboso de Don Quijote, mientras que su especie, camanchaca, hace referencia a un grupo indígena de la región andina. Este detalle taxonómico refleja la tradición de los biólogos de inspirarse en elementos culturales y literarios para nombrar nuevas especies.
Además de su apariencia única, este crustáceo destaca por su capacidad de soportar presiones abismales, equivalentes a cientos de atmósferas terrestres. Los investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía y la Universidad de Concepción señalan que este organismo ofrece una valiosa oportunidad para estudiar cómo la vida se adapta a condiciones extremas en nuestro planeta.
La biología de este depredador abisal podría proporcionar pistas importantes para la búsqueda de vida en ambientes extraterrestres. Los científicos creen que su estudio puede ampliar nuestra comprensión sobre cómo las especies evolucionan para sobrevivir en condiciones hostiles similares, como las que podrían encontrarse en lunas heladas o planetas con océanos profundos.
Este hallazgo subraya la importancia de la investigación en las profundidades oceánicas, una frontera aún poco explorada de nuestro planeta. Los avances en tecnología de exploración submarina han permitido a los científicos acceder a estas regiones remotas y desentrañar los secretos de la vida en el abismo.
Continúa informándote
SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025
Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros
Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°
Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente
Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones
Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades
Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra
Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra
Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes
Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna
Por qué los golden retriever sienten, reaccionan y aprenden mediante genes muy parecidos a los nuestros
Un estudio de la Universidad de Cambridge revela que varios genes que influyen en el comportamiento del golden retriever también están presentes en rasgos humanos como ansiedad, energía e inteligencia