Científicos chilenos descubren un crustáceo único en la Fosa de Atacama
Un equipo de científicos chilenos ha descubierto un crustáceo único en la Fosa de Atacama, a más de 8 mil metros de profundidad. Este depredador abisal, identificado como parte del género Dulcibella, ha desarrollado adaptaciones extraordinarias para sobrevivir en condiciones de presión extrema, oscuridad absoluta y bajas temperaturas, fascinando a la comunidad científica por su singular biología.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El crustáceo, de apenas 4 centímetros de longitud, presenta características físicas sorprendentes. Sus ojos carecen de pigmento, un rasgo típico de los organismos que habitan en total oscuridad. Sus apéndices alargados y afilados le permiten capturar presas con notable precisión, una habilidad esencial para prosperar en un ecosistema con recursos escasos.
El nombre del género, Dulcibella, rinde homenaje al personaje Dulcinea del Toboso de Don Quijote, mientras que su especie, camanchaca, hace referencia a un grupo indígena de la región andina. Este detalle taxonómico refleja la tradición de los biólogos de inspirarse en elementos culturales y literarios para nombrar nuevas especies.
Además de su apariencia única, este crustáceo destaca por su capacidad de soportar presiones abismales, equivalentes a cientos de atmósferas terrestres. Los investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía y la Universidad de Concepción señalan que este organismo ofrece una valiosa oportunidad para estudiar cómo la vida se adapta a condiciones extremas en nuestro planeta.
La biología de este depredador abisal podría proporcionar pistas importantes para la búsqueda de vida en ambientes extraterrestres. Los científicos creen que su estudio puede ampliar nuestra comprensión sobre cómo las especies evolucionan para sobrevivir en condiciones hostiles similares, como las que podrían encontrarse en lunas heladas o planetas con océanos profundos.
Este hallazgo subraya la importancia de la investigación en las profundidades oceánicas, una frontera aún poco explorada de nuestro planeta. Los avances en tecnología de exploración submarina han permitido a los científicos acceder a estas regiones remotas y desentrañar los secretos de la vida en el abismo.
Preguntas frecuentes
Su capacidad para sobrevivir a más de 8 mil metros de profundidad, con adaptaciones como ojos sin pigmento y apéndices alargados para cazar.
El género, Dulcibella, rinde homenaje a Dulcinea del Toboso de Don Quijote, mientras que la especie, camanchaca, se refiere a un grupo indígena andino.
El estudio del crustáceo podría ofrecer pistas sobre cómo la vida evoluciona
Continúa informándote
Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios
Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios
Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años
Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra
Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos
Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos
Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre
Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra
El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años
Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral
Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros
Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central