Asteroides Bennu y Ryugu comparten origen en Polana, según datos del James Webb
Los espectros de Bennu y Ryugu coinciden con el del asteroide Polana, lo que sugiere un origen común en una antigua colisión del cinturón principal
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo estudio del Southwest Research Institute (SwRI) ha encontrado evidencias de que los asteroides Bennu y Ryugu comparten un mismo origen en el cinturón principal de asteroides, a partir de observaciones realizadas con el telescopio espacial James Webb.
La investigación se centró en analizar los datos espectrales de Polana, un asteroide de unos 33 millas de diámetro ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter, y compararlos con los espectros de Bennu y Ryugu, ambos considerados asteroides cercanos a la Tierra.
Los resultados mostraron una coincidencia notable en el infrarrojo cercano, lo que respalda la hipótesis de que Bennu y Ryugu son fragmentos desprendidos de Polana durante una colisión en los primeros tiempos del sistema solar.
La doctora Anicia Arredondo, autora principal del estudio, explicó que las colisiones entre grandes asteroides dieron lugar a familias enteras de cuerpos más pequeños. Polana sería el remanente principal de aquel evento, mientras que Bennu y Ryugu habrían sido expulsados de la región por la influencia gravitatoria de Júpiter.
Para comprobar la hipótesis, el equipo utilizó dos instrumentos del James Webb especializados en infrarrojo, que permitieron caracterizar la composición superficial de Polana con una resolución sin precedentes.
Posteriormente, compararon los datos con las muestras físicas de Bennu y Ryugu, obtenidas gracias a dos misiones espaciales históricas: OSIRIS-REx de la NASA y Hayabusa2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA).
OSIRIS-REx recogió fragmentos de Bennu en 2020, que llegaron a la Tierra en 2023. Hayabusa2, por su parte, trajo material de Ryugu en 2020, marcando un hito en la exploración espacial.
Aunque se identificaron algunas diferencias en los datos espectrales, los investigadores consideran que no son suficientes para descartar un origen común. Las variaciones se explican por los distintos entornos en los que han permanecido estos asteroides.
Polana, más grande y más antiguo, ha estado expuesto durante millones de años a impactos de micrometeoroides. En cambio, Bennu y Ryugu, al encontrarse más cerca del Sol, han sufrido una mayor influencia de la radiación solar y del viento estelar.
Bennu, de apenas medio kilómetro de diámetro, y Ryugu, de aproximadamente un kilómetro, son diminutos en comparación con Polana, pero su estudio es clave para reconstruir la historia temprana del sistema solar.
La confirmación de su parentesco con Polana refuerza la teoría de que muchos asteroides cercanos a la Tierra se originaron en el cinturón principal y llegaron a sus órbitas actuales debido a interacciones gravitatorias.
Este hallazgo no solo amplía la comprensión de la evolución dinámica de los asteroides, sino que también ayuda a interpretar la composición de cuerpos primitivos, que pudieron aportar agua y moléculas orgánicas a la Tierra primitiva.
El artículo completo fue publicado en Planetary Science Journal con el título “Espectroscopia del JWST de (142) Polana: Conexión con los NEA (101955) Bennu y (162173) Ryugu” y está disponible en el DOI 10.3847/PSJ/ade395.
Fuente: Revista de Ciencias Planetarias
Preguntas frecuentes
- 💬 El estudio indica que Bennu y Ryugu comparten un origen común con Polana en el cinturón principal.
- 💬 El telescopio espacial James Webb, con sus instrumentos infrarrojos de alta resolución.
- 💬 La misión OSIRIS-REx de la NASA con Bennu y Hayabusa2 de JAXA con Ryugu.
- 💬 Debido a la radiación solar, el viento estelar y el tiempo de exposición a impactos en cada cuerpo.
Continúa informándote

El James Webb respalda una teoría sobre el nacimiento de los agujeros negros primordiales
La hipótesis Pop III.1 plantea que los agujeros negros supermasivos nacieron de las primeras estrellas con energía de materia oscura

La bola de fuego vista en España era el satélite Starlink 30199, no un cohete chino
Un satélite de la red Starlink de SpaceX se desintegró sobre España la noche del 10 de agosto, generando un destello visible en varias comunidades y descartando la hipótesis inicial de un cohete chino

Descubren 300 posibles galaxias primitivas que podrían desafiar teorías sobre la formación del universo
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Missouri ha identificado 300 objetos cósmicos que podrían ser galaxias formadas en el universo primitivo

Científicos identifican dónde podría esconderse el azufre perdido en el espacio
Investigadores revelan que el hielo interestelar podría contener gran parte del azufre que falta en el universo

Roca de Sedona ayuda a la NASA a perfeccionar el estudio de futuras muestras marcianas
Un hallazgo casual en Arizona permitió probar una técnica que podría revolucionar el análisis de rocas traídas de Marte por futuras misiones de la NASA
Continúa informándote

Trump afirma que Putin podría prolongar la guerra en Ucrania sin buscar un acuerdo
Trump dijo que Putin podría evitar un acuerdo de paz y alargar la guerra en Ucrania, dejando en duda las garantías de seguridad de EE.UU.

SwRI crea un sistema para proteger satélites de los impactos de basura espacial
El Instituto SwRI desarrolla un sistema de detección que monitorea en tiempo real los impactos de basura espacial en satélites y naves espaciales

Las olas de calor pueden incrementar la contaminación del aire, según un nuevo estudio
Un estudio revela que las olas de calor intensifican los niveles de ozono y contaminantes atmosféricos, elevando los riesgos para la salud pública

Google sancionada por 36 millones de dólares en Australia por impedir la competencia en buscadores de Android
Google acuerda pagar 36 millones de dólares en Australia tras admitir acuerdos anticompetitivos con Telstra y Optus que limitaron rivales en Android

El arte de fermentar el cacao para conseguir un chocolate de sabor único
Investigadores identifican los factores microbianos y ambientales clave que definen la calidad sensorial del chocolate desde la fermentación del grano

La medusa ‘huevo frito’ invade las playas de Andalucía: cómo reconocerla y qué hacer si te pica
La presencia masiva de la medusa ‘huevo frito’ en Andalucía alarma a los bañistas, aunque es inofensiva y fácil de tratar en caso de picadura

Incendio en Colmenar Viejo obliga a desalojar viviendas y al corte de la carretera M-104
Un incendio en Colmenar Viejo ha obligado a desalojar casas y cortar la carretera M-104 entre San Agustín del Guadalix y el municipio madrileño

Hamás acepta la propuesta de alto el fuego de 60 días con Israel y acuerda liberar rehenes
Israel aún no ha respondido a la oferta de Egipto y Catar que incluye la liberación de rehenes y prisioneros palestinos

Miles de palestinos huyen de Gaza ante la inminente ofensiva terrestre israelí
Miles de palestinos abandonan la ciudad de Gaza por temor a una ofensiva terrestre israelí, mientras Egipto y Catar buscan un alto el fuego en El Cairo

Residuos nucleares podrían convertirse en combustible para reactores de fusión
Investigadores estudian cómo transformar residuos nucleares en tritio, un combustible clave para futuros reactores de fusión nuclear