Las olas de calor pueden incrementar la contaminación del aire, según un nuevo estudio

Un estudio revela que las olas de calor intensifican los niveles de ozono y contaminantes atmosféricos, elevando los riesgos para la salud pública

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mapa de temperaturas extremas sobre el Atlántico, América y África, mostrando una ola de calor global
Créditos: Windy.com

Las olas de calor son cada vez más frecuentes, duraderas y severas en todo el mundo. Un nuevo estudio advierte que, además de aumentar el riesgo de muertes por altas temperaturas, estos episodios también intensifican la contaminación del aire, lo que multiplica sus efectos en la salud pública.

La investigación fue realizada en Texas, un estado donde en 2023 murieron más de 300 personas por calor extremo, la cifra más alta registrada desde 1989. Allí, un equipo de la Universidad Texas A&M analizó cómo las olas de calor afectan la química atmosférica y descubrió vínculos directos entre temperaturas extremas y mayores niveles de contaminantes.

El trabajo se presentó en la reunión de otoño de la Sociedad Química Americana (ACS), uno de los foros científicos más influyentes a nivel internacional. Los investigadores detallaron cómo el calor prolongado altera procesos químicos en la atmósfera, potenciando la formación de ozono troposférico y partículas dañinas para la salud.

Durante la ola de calor de agosto de 2024, los científicos tomaron muestras de aire en College Station, donde las temperaturas oscilaron entre 32 y 41 grados Celsius. El objetivo fue aislar los efectos del calor extremo, sin la influencia de incendios forestales cercanos que pudieran distorsionar los resultados.

Los análisis revelaron concentraciones elevadas de contaminantes como óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles (COV), ozono y nanopartículas ácidas. Muchos de estos compuestos son producto de reacciones químicas que se aceleran con la radiación solar y el calor ambiental.

Los investigadores utilizaron un espectrómetro PTR-ToF-4000, un instrumento extremadamente sensible capaz de detectar gases traza en tiempo real. La estudiante de posgrado Bianca Pamela Aridjis-Olivos, líder del estudio, lo comparó con una “nariz súper sensible” que permite identificar y pesar moléculas invisibles al ojo humano.

Uno de los hallazgos más llamativos fue el papel de la vegetación. Los árboles, en particular los robles, liberaron más isopreno durante los días más calurosos. Este compuesto no es dañino por sí mismo, pero al reaccionar con otros contaminantes y con la radiación solar se convierte en un precursor del ozono.

“Las emisiones de los árboles no son peligrosas solas, pero al interactuar con la contaminación urbana pueden disparar la producción de ozono y aerosoles orgánicos secundarios”, explicó Aridjis-Olivos. Esta combinación agrava los riesgos en zonas con gran densidad boscosa cercana a centros urbanos.

El equipo de Texas A&M también destacó que el ozono troposférico afecta directamente al sistema respiratorio. En días de calor extremo, sus niveles superan los valores recomendados por organismos de salud, aumentando la probabilidad de enfermedades pulmonares y crisis asmáticas.

Los investigadores aún analizan más datos de su campaña de campo, pero ya han compartido algunas recomendaciones prácticas. Sugieren evitar actividades al aire libre en horas de máxima radiación, monitorear el índice de calidad del aire y cerrar ventanas en momentos críticos para reducir la exposición.

Aunque el estudio se llevó a cabo en Texas, los autores advierten que la tendencia es global. En Europa, Asia y América Latina también se han documentado episodios donde las olas de calor coinciden con picos de contaminación atmosférica, un fenómeno vinculado al cambio climático.

La investigación subraya la necesidad de políticas públicas que contemplen el doble efecto de las olas de calor: la amenaza directa del calor extremo y la contaminación atmosférica que este agrava. Ambos factores combinados pueden tener consecuencias severas para la salud de millones de personas.

Para los expertos, entender cómo el calor extremo modifica la química del aire es fundamental para anticipar escenarios futuros. Con olas de calor más intensas y frecuentes, el aire que respiramos podría volverse cada vez más peligroso si no se toman medidas de mitigación urgentes.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que intensifican la contaminación del aire, elevando los niveles de ozono y partículas dañinas para la salud.
💬 En Texas, durante la ola de calor de agosto de 2024, con muestras recogidas en College Station.
💬 Los árboles liberan compuestos como el isopreno, que al mezclarse con contaminantes urbanos generan ozono.
💬 Porque olas de calor y contaminación coinciden en muchas regiones, y el cambio climático aumenta su frecuencia.

Continúa informándote

Donald Trump en el Despacho Oval durante un discurso oficial
El Mundo

Trump afirma que Putin podría prolongar la guerra en Ucrania sin buscar un acuerdo

Trump dijo que Putin podría evitar un acuerdo de paz y alargar la guerra en Ucrania, dejando en duda las garantías de seguridad de EE.UU.

Satélite Jason-2 de la NASA
Espacio

SwRI crea un sistema para proteger satélites de los impactos de basura espacial

El Instituto SwRI desarrolla un sistema de detección que monitorea en tiempo real los impactos de basura espacial en satélites y naves espaciales

Logotipo de Google acompañado del ícono verde de Android sobre fondo negro
Tecnología

Google sancionada por 36 millones de dólares en Australia por impedir la competencia en buscadores de Android

Google acuerda pagar 36 millones de dólares en Australia tras admitir acuerdos anticompetitivos con Telstra y Optus que limitaron rivales en Android

Vaina de cacao utilizada para la producción de chocolate
Ciencia

El arte de fermentar el cacao para conseguir un chocolate de sabor único

Investigadores identifican los factores microbianos y ambientales clave que definen la calidad sensorial del chocolate desde la fermentación del grano

Comparación espectral entre los asteroides Ryugu, Bennu y Polana
Espacio

Asteroides Bennu y Ryugu comparten origen en Polana, según datos del James Webb

Los espectros de Bennu y Ryugu coinciden con el del asteroide Polana, lo que sugiere un origen común en una antigua colisión del cinturón principal

Medusa huevo frito flotando en aguas
Ciencia

La medusa ‘huevo frito’ invade las playas de Andalucía: cómo reconocerla y qué hacer si te pica

La presencia masiva de la medusa ‘huevo frito’ en Andalucía alarma a los bañistas, aunque es inofensiva y fácil de tratar en caso de picadura

Vista aérea del incendio en Colmenar Viejo con humo y llamas avanzando sobre pastos y arbolado
El Mundo

Incendio en Colmenar Viejo obliga a desalojar viviendas y al corte de la carretera M-104

Un incendio en Colmenar Viejo ha obligado a desalojar casas y cortar la carretera M-104 entre San Agustín del Guadalix y el municipio madrileño

Banderas de Palestina e Israel
El Mundo

Hamás acepta la propuesta de alto el fuego de 60 días con Israel y acuerda liberar rehenes

Israel aún no ha respondido a la oferta de Egipto y Catar que incluye la liberación de rehenes y prisioneros palestinos

Personas huyen entre escombros tras un ataque en Gaza
El Mundo

Miles de palestinos huyen de Gaza ante la inminente ofensiva terrestre israelí

Miles de palestinos abandonan la ciudad de Gaza por temor a una ofensiva terrestre israelí, mientras Egipto y Catar buscan un alto el fuego en El Cairo

Interior de un tokamak con plasma púrpura en forma de anillo para experimentos de fusión nuclear
Energía

Residuos nucleares podrían convertirse en combustible para reactores de fusión

Investigadores estudian cómo transformar residuos nucleares en tritio, un combustible clave para futuros reactores de fusión nuclear