Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudio publicado el 1 de agosto en Nature Climate Change revela que la fotosíntesis global ha ido en aumento desde 2003, impulsada principalmente por el crecimiento y la productividad de las plantas terrestres. Sin embargo, este incremento se ve parcialmente contrarrestado por una disminución de la fotosíntesis en los océanos, donde las algas y el fitoplancton han reducido su actividad.
La fotosíntesis es el proceso fundamental por el que los organismos productores, como plantas y algas, convierten el carbono atmosférico en materia orgánica gracias a la energía solar. Es el pilar de la vida en la Tierra y regula tanto la calidad del aire como la salud de los ecosistemas.
El equipo internacional de la Universidad de Duke analizó datos satelitales sobre la producción primaria neta (PPN) a escala global entre 2003 y 2021. Sus resultados muestran que la PPN terrestre aumentó en una tasa de 0,2 mil millones de toneladas métricas de carbono por año, mientras que la marina disminuyó cerca de 100 millones de toneladas métricas anualmente.
El contraste es notable: las zonas templadas y boreales del planeta, donde el calentamiento ha extendido las temporadas de crecimiento, registran incrementos significativos en la fotosíntesis de plantas terrestres. Al contrario, los océanos tropicales y subtropicales, especialmente en el Pacífico, experimentan pérdidas marcadas.
¿Por qué ocurre esto? El aumento de la temperatura superficial del mar reduce la mezcla vertical de nutrientes esenciales, limitando la proliferación del fitoplancton. En cambio, en tierra, la expansión de bosques y cultivos, junto con condiciones más cálidas y húmedas en ciertas regiones, ha favorecido el crecimiento vegetal.
La variabilidad climática también juega un papel crucial. Los autores destacan que los eventos de El Niño y La Niña afectan con más fuerza la producción primaria en los océanos que en la tierra, generando fluctuaciones anuales que pueden amplificar tendencias a largo plazo.
Desde el punto de vista ambiental, este desequilibrio plantea riesgos para la estabilidad de las redes alimentarias marinas. La caída en la fotosíntesis oceánica implica menos recursos para la base de la cadena trófica, afectando la biodiversidad y la pesca en los trópicos.
Mientras tanto, la capacidad de los ecosistemas terrestres para captar más carbono puede ayudar a mitigar parcialmente las emisiones humanas. Sin embargo, los expertos advierten que esta compensación podría ser temporal si la degradación de bosques o los efectos del cambio climático se intensifican.
"El monitoreo coordinado de los sistemas terrestres y oceánicos es esencial para entender el futuro del carbono y la vida en la Tierra", afirman los autores del estudio. La continuidad de estos análisis resulta vital para proyectar el papel de la biosfera frente al cambio climático.
En definitiva, el planeta se enfrenta a un escenario dinámico: la fotosíntesis avanza en la tierra, pero retrocede en los océanos. Esta nueva fotografía global obliga a repensar estrategias de conservación, gestión de recursos y acciones frente al calentamiento.
La pregunta abierta es si el auge terrestre podrá sostenerse y compensar a largo plazo la disminución marina, o si nuevas políticas deberán enfocarse en proteger tanto bosques como mares para preservar el delicado equilibrio biogeoquímico del planeta.
Preguntas frecuentes
- 💬 El estudio muestra que la fotosíntesis ha aumentado en tierra, aunque disminuye en los océanos desde 2003.
- 💬 El aumento de la temperatura superficial y la menor mezcla de nutrientes reducen la fotosíntesis marina.
- 💬 La expansión de bosques y cultivos y el clima más cálido en ciertas regiones favorecen el crecimiento vegetal.
- 💬 Puede afectar la biodiversidad, la pesca y debilitar los sumideros de carbono oceánicos.
Continúa informándote

¿Hablar solo en voz alta es normal? Así lo explica la psicología y qué beneficios tiene realmente
Hablar solo en voz alta no es un signo de locura, sino una estrategia mental útil que refuerza la memoria, la toma de decisiones y el bienestar emocional

El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años
Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad
Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes
La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico

El secreto del hormigón romano: ¿puede enseñarnos a construir más sostenible?
Un análisis revela cómo el hormigón romano, gracias a su durabilidad y baja toxicidad, podría ser clave para la construcción sostenible del futuro
Continúa informándote

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración