La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Crédito: Pixabay

Un nuevo estudio liderado por la ETH de Zúrich ha revelado el papel decisivo que juega el polvo del desierto en la formación y congelación de nubes en el hemisferio norte. A partir de 35 años de observaciones satelitales, los científicos demostraron que el polvo mineral transportado por el viento actúa como catalizador para que las gotitas de agua en las nubes se congelen y formen cristales de hielo.

Las nubes no solo decoran el cielo: influyen directamente en el equilibrio energético del planeta y determinan tanto la cantidad de radiación solar que es reflejada hacia el espacio como la distribución de la lluvia y la nieve. Sin embargo, hasta ahora faltaba una explicación clara de cómo ciertas nubes pasaban de agua líquida a hielo en zonas templadas.

El equipo de investigación, encabezado por Diego Villanueva y Ulrike Lohmann, encontró una correlación notablemente precisa: en regiones donde el polvo sahariano es más abundante, la frecuencia de nubes de hielo se dispara, sobre todo en latitudes medias y altas como el Atlántico Norte y Siberia. El fenómeno también es observable sobre Canadá y partes de Europa.

“Descubrimos que donde hay más polvo, las nubes tienen muchas más probabilidades de congelarse en sus capas superiores”, afirma Villanueva. Esto no solo valida décadas de experimentos de laboratorio, sino que ahora aporta una prueba concluyente a escala planetaria.

El polvo del desierto contiene partículas minúsculas que, al ascender en la atmósfera y mezclarse con las gotitas superenfriadas de agua, actúan como núcleos de congelación. Este proceso, conocido como glaciación inducida por polvo, convierte nubes parcialmente líquidas en estructuras de hielo capaces de precipitar con mayor facilidad.

Este hallazgo tiene un impacto directo en los modelos climáticos. La presencia de nubes de hielo altera la cantidad de luz solar que la Tierra refleja al espacio y determina la formación de lluvia o nieve, influyendo así en el ciclo hidrológico global y en la proyección de fenómenos meteorológicos extremos.

Las llamadas nubes de “fase mixta”, que contienen agua líquida y cristales de hielo, son especialmente sensibles al polvo atmosférico. Los modelos tradicionales subestimaban el papel de estos aerosoles, pero ahora, gracias al análisis satelital de tres décadas, se puede establecer un vínculo sólido entre las tormentas de polvo y el clima del hemisferio norte.

El estudio establece un punto de referencia esencial para mejorar las proyecciones de cambio climático. “Ayuda a identificar una de las piezas más inciertas del rompecabezas climático”, explica Villanueva. Ahora los modelos podrán simular con mayor precisión la radiación y las precipitaciones, corrigiendo errores acumulados en las estimaciones globales de temperatura y lluvia.

No obstante, la relación entre polvo y formación de hielo no se manifiesta igual en todo el mundo. En regiones desérticas como el propio Sahara, la formación de nubes es escasa, mientras que en el hemisferio sur, los aerosoles marinos pueden desempeñar un papel análogo. Factores como la humedad, la temperatura y la intensidad de las corrientes de aire siguen modulando el proceso.

El estudio sugiere que estos efectos del polvo sahariano sobre la nubosidad y la glaciación atmosférica podrían intensificarse con el cambio climático, ya que la desertificación y la frecuencia de tormentas de polvo están en aumento.

Para Villanueva y su equipo, el trabajo recién empieza: “Faltan estudios para comprender cómo otros factores, como la humedad y la intensidad de las corrientes ascendentes, afectan la congelación de las nubes”. No obstante, ya es incuestionable que diminutas partículas de polvo provenientes de desiertos distantes contribuyen a la formación de nubes sobre nuestras cabezas y, con ellas, al futuro del clima global.

En definitiva, el polvo del desierto deja de ser un simple residuo del viento para convertirse en un agente esencial en la física de las nubes y la predicción climática, subrayando cómo los detalles invisibles pueden alterar fenómenos de escala planetaria.

Fuente: Science

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El polvo actúa como núcleo para que las gotitas de agua se congelen, formando cristales de hielo y desencadenando precipitación.
💬 Permite mejorar la precisión de predicciones sobre radiación solar, lluvias y nieve, integrando el efecto real del polvo en la atmósfera.
💬 No, su impacto es mayor en el hemisferio norte; en el sur, los aerosoles marinos pueden tener un efecto análogo en la formación de hielo.
💬 Revela que la desertificación y las tormentas de polvo pueden intensificar la formación de nubes de hielo, alterando los patrones climáticos globales.

Continúa informándote

La Estación Espacial Internacional vista desde la nave Dragon Crew-11 en la maniobra de aproximación
Espacio

Dragon de SpaceX acopla en la Estación Espacial Internacional con la nueva tripulación internacional Crew-11

Cuatro astronautas de tres agencias espaciales comienzan una nueva etapa de experimentos científicos en la Estación Espacial Internacional tras su llegada en Dragon

Papas frescas cubiertas de tierra tras la cosecha
Ciencia

Descubren el origen evolutivo de la patata: un cruce natural con el tomate hace 9 millones de años

Un nuevo estudio revela que la patata moderna surgió tras una hibridación natural entre un ancestro del tomate silvestre y una especie similar a la papa hace 9 millones de años en Sudamérica

Interior de Tesla con pantalla mostrando el logo y la palabra Autopilot
Tecnología

Tesla deberá pagar 200 millones de dólares en daños por un accidente mortal vinculado al Autopilot

El fallo obliga a Tesla a indemnizar con 200 millones de dólares tras ser declarada parcialmente responsable por un accidente fatal en Florida relacionado con Autopilot

Dos buques petroleros de gran tamaño atracados en una refinería junto al mar
El Mundo

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales

Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano